montañas orientales, fue una efectiva propaganda en favor de los rebeldes, así como ocurriría después con los reportajes fílmicos de otros dos periodistas norteamericanos -Robert Taber y un camarógrafo- trasmitidos por la cadena de televisión Columbia Broadcasting System (CBS) de Estados Unidos.116 Avances y reveses de la lucha armada en 1957 Entretanto, en la ciudad de La Habana, el 13 de marzo de 1957, el Directorio Revolucionario fracasaba al intentar ejecutar a Batista en el propio Palacio Presidencial. 117 La temeraria acción, en la que participaron unos cincuenta combatientes, en su mayoría jóvenes estudiantes universitarios, fue dirigida militarmente por Carlos Gutiérrez Menoyo -combatiente republicano español y veterano de la Segunda Guerra Mundial- y Menelao Mora, vinculados a la Organización Auténtica (OA), quienes murieron en el intento junto con otros veinte y seis asaltantes. Al salir de la toma de una estación de radio, donde simultáneamente se daba a conocer la noticia de la supuesta muerte de Batista, cayó en combate con la policía, a un costado de la Universidad de La Habana, la máxima figura del Directorio, José Antonio Echeverría, también presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU).118 En la represión desatada en los días siguientes por el gobierno fueron asesinadas no sólo la mayor parte de la dirección del Directorio Revolucionario -Fructuoso Rodríguez, Joe Westbrook, Juan Pedro Carbó Servía y José Machado (20 de abril)-, sino incluso figuras políticas sin vínculos con la acción armada como el presidente del Partido Ortodoxo Pelayo Cuervo. Los dirigentes sobrevivientes del Directorio Revolucionario, entre ellos Faure Chomón, Julio García Olivera, René Anillo y Enrique Rodríguez Loeches, debieron abandonar el país, rechazando la invitación formulada por Fidel Castro para incorporarse a las guerrillas en la Sierra Maestra. Con razón Frank Josué Solar sentencia que estos fuertes golpes “sellaron para el Directorio cualquier perspectiva de liderazgo del movimiento revolucionario contra la dictadura, y lo condujeron a una posición secundaria con respecto al Movimiento 26 de Julio durante el
Documentada información sobre el tema en Patricia Calvo González: La Sierra Maestra en las rotativas. El papel de la dimensión pública en la etapa insurreccional cubana (19531958), Tesis doctoral, Universidad de Santiago de Compostela, 2014. 117 Véase Faure Chomón: El asalto al palacio presidencial, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1980. 118 García Olivera, op. cit., p.314 y ss. 116
56