LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 75

En el Escambray, el Che firmó el 1 de diciembre el Pacto del Pedrero con el Directorio Revolucionario,172 que en carta a la dirección del M-26-7 calificó de “relativa unidad”. 173 Por el DR13 de Marzo el acuerdo fue rubricado por el comandante Rolando Cubela, en nombre de Faure Chomón, pues este consideraba que en su condición de líder máximo de esta organización solo le correspondería firmar con Fidel Castro y no con el Che, lo que explica que lo hiciera Cubela como Jefe del Segundo Frente Nacional del Directorio Revolucionario. Al parecer, Fidel Castro estuvo en desacuerdo con el Pacto del Pedrero, lo que se desprende de su ríspida carta al Che Guevara, fechada en Palma Soriano el 26 de diciembre de 1958, donde le ordena “que el avance hacia Matanzas y La Habana sea efectuado exclusivamente por fuerzas del Movimiento 26 de julio”, En la misma misiva le señalaba a Guevara haber cometido “un grave error político al compartir tu autoridad, tu prestigio y tu fuerza con el Directorio Revolucionario”, que sin acatar “tu jefatura, ni la mía, pretenden erigir una fuerza militar autónoma y particular que no podemos tolerar de ninguna forma”.174 Nada parecido al Pacto del Pedrero se consiguió con el II Frente Nacional del Escambray comandado por Eloy Gutiérrez Menoyo. No obstante, las tirantes relaciones existentes con esta organización, negada a subordinarse al Che, el 12 de diciembre se llegó a un acuerdo de entendimiento entre ambas fuerzas para coordinar las operaciones militares. Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde. Después de la firma del Pacto de Caracas y hasta las elecciones amañadas de noviembre de 1958, la política de Estados Unidos hacia Cuba se caracterizó por la oscilante búsqueda de una fórmula que evitara el triunfo de la Revolución, pues como reconocía un documento del propio Departamento de Estado norteamericano: “Se debe dar una seria consideración a cursos alternativos de acción que no han sido tomados en cuenta hasta ahora, con el objetivo de resolver la situación cubana antes de que Castro se haga tan fuerte que pueda dictar el tipo de gobierno que mande cuando eventualmente se produzca el desenlace.”175

El documento íntegro en José Bell Lara: Fase insurreccional de la Revolución Cubana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2007, pp. 280-281. 173 Ernesto Che Guevara: Epistolario de un tiempo. Cartas 1947-1967, Colombia, Ocean Sur/Centro de Estudios Che Guevara, 2019, p.171. Según Lionel Soto, op. cit., el Che ingresó en el PSP a través de Severo Aguirre, estando en el Escambray, información que no aparece en ninguna otra fuente. 174 Fidel Castro Ruz: La contraofensiva estratégica, op. cit., p. 344. 175 Tomado de Alzugaray: La política de Estados Unidos [...], op. cit., p. 70. 172

74


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.