HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18

Page 105

suprimido el tipo de cambio de 6,50 soles por dólar, efectuándose desde entonces todas las importaciones al tipo que obtenía el certificado en el mercado libre, y sin necesidad alguna de solicitar licencia La lista de mercaderías de importación prohibida con monedas “duras” fue reduciéndose en el año 1959, en vista del mejoramiento de la situación, sobre todo a raíz del auge de nuestras exportaciones por la iniciación de la guerra de Corea en junio de 1950; tema que es analizado más adelante. Ahora bien, ¿Quién fue el gestor intelectual de este cambio radical de la política cambiaria a partir del gobierno militar de 1948? A todas luces, el flamante presidente del BCR y hombre vinculado (por nombre y por nacimiento) a la oligarquía terrateniente, Pedro Beltrán Espantoso. Desde su expectante e influyente ubicación, Beltrán combatió los controles aplicados al comercio y el cambio monetario, hasta lograr su abolición total y el establecimiento de una economía liberal en todas sus formas. Nacido en Cañete en 1897, este cáustico y controvertido político, economista y periodista se convirtió por muchos años en el símbolo de la derecha peruana y en el más genuino representante del liberalismo económico en el período 1920-1970. Estudiante de la Universidad de San Marcos, pronto la abandonó para dirigirse a Londres, donde continuó sus estudios en el King’s College y en la afamada London School of Economics. De regreso al país, a la edad de 22 años, se dedicó a la agricultura. Fue el promotor y organizador de la primera estación experimental agrícola en el Perú (1926), establecida en el rico valle de Cañete, y de la primera asociación agrícola local. Introdujo la mecanización en el cultivo del algodón, la asistencia de profesionales especializados y el sistema de fumigación mediante avionetas. Fue entonces designado presidente de la influyente Sociedad Nacional Agraria (1927). Ocupó varias veces la dirección y la presidencia del BCR, imprimiéndole un dinamismo sorprendente. Fue director-propietario del diario La Prensa, donde no solo se hizo rodear de un selecto grupo de jóvenes e importantes periodistas sino también organizó campañas a favor de la libertad de prensa. En el terreno político, destacó por sus convicciones conservadoras y por su tenaz lucha contra los movimientos sediciosos, de vanguardia o de izquierda, promovidos por el Partido Comunista. Opositor al gobierno de Bustamante y Rivero, se le acusó de haber sido el principal instigador del golpe militar de Odría en Arequipa en contra del régimen elegido en 1945, acusación que él siempre rechazó y negó (véase la entrevista de César Hildebrandt en su libro Cambio de palabras). Más tarde fue colaborador inmediato del segundo gobierno de Manuel Prado (1956-1962), llegando a ocupar la presidencia del Consejo de Ministros. Fuer permanentemente hostigado por el régimen de Velasco Alvarado, obligándolo a ausentarse del país. Murió en Nueva York en febrero de 1979, a la edad de 82 años.

104

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 2 ]

Pedro Beltrán Espantoso (1897 – 1979), economista y político

de amplia trayectoria, fue el autor intelectual del cambio radical de la política cambiaria iniciada por Odría.

[ XX ] LA CrEACiÓN dEL rÉgiMEN dE CErTifiCAdos dE diVisAs EN 1945.- Concluimos el presente capítulo mencionando brevemente un tema muy vinculado al anterior y que se expresó del siguiente modo. En términos generales, se puede decir que, a pesar de las dificultades fiscales antes descritas, el Perú pudo superar el período de preguerra y la guerra misma, hecho reflejado en las reservas de libre disponibilidad del BCR que, a fines de 1940, ascendían a 1.813.000 soles y a fines de 1945 sumaban 16.582.000. Sin embargo, al término de las hostilidades el país evidenció el deseo de abastecerse a cabalidad de todos los bienes cuya importación no había podido ser satisfecha, por lo que las reservas disminuyeron apreciablemente y el Gobierno consideró conveniente adoptar medidas restrictivas, las que se manifestaron en los permisos de importación y exportación (concedidos por el Ministerio de Hacienda) y en el control sobre las demás ventas de moneda extranjera que efectuaban los bancos. Todas estas disposiciones se unificaron luego en el decreto supremo de 6 de noviembre de 1945 (rubricado por Bustamante y Rivero), creándose así el régimen de certificados de divisas. Más tarde, el decreto supremo del 11 de julio de 1946 inmovilizó los depósitos en moneda extranjera existentes en los bancos y obligó a la venta del metal precioso al BCR, contra la emisión de certificados de oro. El Régimen de Moneda Extranjera fue sistematizado posteriormente por las leyes 10905, 11028 y 11052.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El golpe de Estado de la Junta de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en 1962 y el voceado fraude electoral

11min
pages 145-147

El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962). La disensión del APRA y la consolidación de AP

6min
pages 141-142

Las elecciones de 1962 y la atomización de los partidos políticos

7min
pages 143-144

La Guerra de Corea y el auge de las exportaciones peruanas

3min
page 127

El abandono definitivo del régimen de controles y retorno a la libertad de cambios

3min
page 124

El nuevo Código de Minería

6min
pages 125-126

La contratación de la misión económica presidida por Julius Klein

2min
page 123

Las ficticias elecciones de 1950. “La bajada al llano” y el triunfo anunciado de Odría.

3min
page 112

La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). La labor destacada del general José del Carmen Marín

3min
page 111

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la acción represiva El decreto ley de Seguridad Interior de la República

2min
page 110

La creación del régimen de certificados de divisas en 1945

3min
pages 105-107

La política de control de cambios establecidos por Bustamante y Rivero

10min
pages 102-104

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la economía nacional

11min
pages 97-100

Los acuerdos de Breton Woods de 1944 y la participación del Perú

3min
page 101

El conflicto de 1941 con el Ecuador y sus importancias geopolíticas y económicas.

2min
page 96

Los esfuerzos de Benavides y Prado para consolidar la deuda externa

3min
page 91

La reactivación del capital privado y la proliferación de empresas de diversa índole

17min
pages 50-54

El incremento de los sectores bancario, monetario y bursátil

31min
pages 55-63

El inicio de la recuperación de la economía y la injerencia del Estado en la vida económica.

3min
page 44

La desactivación de las medidas propuestas por la misión Kemmerer

11min
pages 41-43

El fin del efímero gobierno de Bustamante y Rivero. Un presidente entre dos fuegos cruzados: el APRA y el Ejército

4min
pages 38-39

El retorno a la constitucionalidad: el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945)

2min
page 32

La tenaz pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento, las acciones desestabilizadoras del APRA

6min
pages 36-37

La convocatoria a elecciones en 1939: candidatos y expectativas. El flamante Estatuto Electoral

3min
page 31

El frustrado proceso electoral de 1936 y la prórroga del gobierno de Benavides

8min
pages 27-29

El solitario y fallido levantamiento del general Antonio Rodríguez Ramírez en febrero de 1939

3min
page 30

Las elecciones de 1945 y el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero. El apoyo del APRA.

3min
page 35

La actitud de la oposición cuestionando el nombramiento de Benavides

2min
page 25

El gobierno provisorio de Benavides (1933-1936

3min
page 26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.