HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18

Page 111

autoridades políticas y policiales facultades de juez, se recortaba el derecho de defensa, se proscribía la libertad condicional, y, como síntesis de tanta trasgresión jurídica, se desconocía el derecho de habeas corpus. Por último, el Ministerio de Gobierno quedaba facultado para adoptar las “disposiciones” que crea necesario para garantizar la tranquilidad política y social, no pudiendo intervenir la autoridad judicial sino cuando los delincuentes hayan sido puestos a su disposición”. La policía se ubicaba por encima de los jueces y el ministro de Gobierno se convertía en la máxima autoridad de la nación. Era el perfecto “Estado gendarme”. Este dispositivo, convertido en ley en el Congreso se instaló en 1950, modificado en 1955 y derogado en julio del año siguiente es –a juicio de los constitucionalistas– una de las mayores aberraciones jurídicas que se han producido en la zigzagueante vida política de nuestro país. En un estudio comparativo que efectuó la Conferencia Latinoamericana por las Libertades en 1955, en Santiago de Chile, no se encontró otra ley parecida en toda la legislación represiva del continente, incluida la de Venezuela, de Pérez Jiménez, y la de Cuba, de Fulgencio Batista.

[ iii ] LA fuNdACiÓN dEL CENTro dE ALTos EsTudios MiLiTArEs (CAEM). LA LABor dEsTACAdA dEL gENErAL JosÉ dEL CArMEN MArÍN.- En el ámbito estrictamente castrense e institucional, sin duda alguna, uno de los hechos más relevantes de este período (por su alto significado histórico, político, estratégico, doctrinario e ideológico) fue la creación del Centro de Altos Estudios Militares, en virtud de la Ley Orgánica del Ejército (14 de julio de 1950). Originalmente –apunta Alberto Tauro en su Enciclopedia Ilustrada del Perú– se denominó Centro de Altos Estudios del Ejército, para luego, en 1954, cambiar al de Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) y finalmente, en mayo de 1997), al de Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN). De acuerdo con su ley de creación, sus fines eran: a) difundir el conocimiento fundamental de la doctrina de guerra y contribuir a su perfeccionamiento y mantenimiento al día; b) dirigir y conducir, dentro del mercado de dicha doctrina, la preparación para el Alto Mando del Ejército; c) estudiar las cuestiones fundamentales de la Defensa Nacional y sus relaciones con los problemas nacionales; d) estudiar objetivamente y proponer sistemas racionales de educación e instrucción en el Ejército; y e) participar en la culturización en materia de Defensa Nacional del elemento directriz del país. Según señala Víctor Villanueva en su libro El CAEM y la revolución de la Fuerza Armada, publicado en 1972, los orígenes de la institución se remontan a la necesidad de crear un centro académico para que los oficiales superiores peruanos fueran instruidos en las responsabilidades del alto mando. Su 110

PERÍODO 2 [ CAPÍTULO 1 ]

modelo fue similar al de un CAEM creado en Francia por el mariscal Joseph Joffre en 1911, que funcionó hasta 1939 (antes de la Segunda Guerra Mundial) y fue reabierto 12 años después, en 1951. Su antecedente nacional fue un curso teórico-práctico de altos estudios militares ofrecido en la Escuela Superior de Guerra en 1913, durante el régimen populista de Guillermo E. Billinghurst. Fue con motivo del conflicto peruano colombiano de 1933 que la enseñanza francesa hasta ese entonces impartida mostró sus deficiencias en el combate en el terreno de montaña. Esto llevó a reforzar la necesidad de crear una concepción táctica y estratégica de la guerra adaptada a nuestra realidad, dando impulso a la doctrina e instrucción originales, modernizando los planes de estudios y organizando cursos especiales para oficiales superiores. Posteriormente, consideró la necesidad de proporcionar un alto nivel de capacitación en tareas de diagnóstico de la realidad nacional y dio cabida en sus cursos a los más destacados pensadores e investigadores civiles. En sus años iniciales, la dirección del CAEM (1951-1956) estuvo en manos de un brillante e inquieto jefe del Ejército, el general José del Carmen Marín Arista, nacido en 1899 en el departamento de Amazonas. Vinculado a la docencia tanto en la Escuela Militar (de la que egresó con espada de honor) como en

José del Carmen Marín Arista (1899 – 1989), brillante jefe del

Ejército, propuso la creación del Colegio Militar Leoncio Prado y fue su primer director. Asimismo, fundó el Centro de Altos Estudios Militares en 1954.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El golpe de Estado de la Junta de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en 1962 y el voceado fraude electoral

11min
pages 145-147

El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962). La disensión del APRA y la consolidación de AP

6min
pages 141-142

Las elecciones de 1962 y la atomización de los partidos políticos

7min
pages 143-144

La Guerra de Corea y el auge de las exportaciones peruanas

3min
page 127

El abandono definitivo del régimen de controles y retorno a la libertad de cambios

3min
page 124

El nuevo Código de Minería

6min
pages 125-126

La contratación de la misión económica presidida por Julius Klein

2min
page 123

Las ficticias elecciones de 1950. “La bajada al llano” y el triunfo anunciado de Odría.

3min
page 112

La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). La labor destacada del general José del Carmen Marín

3min
page 111

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la acción represiva El decreto ley de Seguridad Interior de la República

2min
page 110

La creación del régimen de certificados de divisas en 1945

3min
pages 105-107

La política de control de cambios establecidos por Bustamante y Rivero

10min
pages 102-104

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la economía nacional

11min
pages 97-100

Los acuerdos de Breton Woods de 1944 y la participación del Perú

3min
page 101

El conflicto de 1941 con el Ecuador y sus importancias geopolíticas y económicas.

2min
page 96

Los esfuerzos de Benavides y Prado para consolidar la deuda externa

3min
page 91

La reactivación del capital privado y la proliferación de empresas de diversa índole

17min
pages 50-54

El incremento de los sectores bancario, monetario y bursátil

31min
pages 55-63

El inicio de la recuperación de la economía y la injerencia del Estado en la vida económica.

3min
page 44

La desactivación de las medidas propuestas por la misión Kemmerer

11min
pages 41-43

El fin del efímero gobierno de Bustamante y Rivero. Un presidente entre dos fuegos cruzados: el APRA y el Ejército

4min
pages 38-39

El retorno a la constitucionalidad: el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945)

2min
page 32

La tenaz pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento, las acciones desestabilizadoras del APRA

6min
pages 36-37

La convocatoria a elecciones en 1939: candidatos y expectativas. El flamante Estatuto Electoral

3min
page 31

El frustrado proceso electoral de 1936 y la prórroga del gobierno de Benavides

8min
pages 27-29

El solitario y fallido levantamiento del general Antonio Rodríguez Ramírez en febrero de 1939

3min
page 30

Las elecciones de 1945 y el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero. El apoyo del APRA.

3min
page 35

La actitud de la oposición cuestionando el nombramiento de Benavides

2min
page 25

El gobierno provisorio de Benavides (1933-1936

3min
page 26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.