HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18

Page 26

reivindicaciones sociales que ya se veían llegar era lo fundamental. Y para ello, los antecedentes de Benavides se mostraban ampliamente satisfactorios y confiables a los ojos del grupo oligárquico. Al ser investido con la insignia del mando supremo, Benavides agradeció con breves palabras su elección, haciendo notar que él no la había inspirado, que no pertenecía a partido político alguno y que llegaba a la jefatura del Estado sin odios, anheloso solo de la “armonía de toda la familia peruana que realmente tenga sentimientos patrióticos”.

[ iii ] EL goBiErNo ProVisorio dE BENAVidEs (19331936).- Sin duda, la designación del general Benavides como jefe de Estado provocó inicialmente diversas expectativas que poco a poco se fueron consolidando. La primera, que logró aglutinar al conjunto de la clase dominante (oligarquía) con el comando militar; la segunda, que a partir de él, el Estado logró un cierto grado de control político de las fuerzas centrífugas; y, tercero, que un enorme sector de la población urbana (cansado de la anarquía del trienio anterior) deposito en el flameante mandatario una especie de “cheque en blanco” a su favor. Todo ello –afirma Julio Cotler– fue posible por la concurrencia de tres circunstancias íntimamente relacionadas entre sí: el descenso de la movilización popular (debido a continuos fracasos), la oferta de una “tregua” que Benavides hiciera al APRA (efectiva con la liberación de su jefe y fundador) y la promesa de convocar nuevas elecciones conforme a la Constitución sancionada por su infortunado antecesor. Al amparo de esta coyuntura singular y, sobre todo apoyado por la gran fuerza moral que la decisión de la Asamblea le confería, el nuevo mandatario inició su gestión enarbolando un lema por demás sugestivo y aparente para el momento: “Orden, progreso y trabajo”. Con él buscó establecer un período de armonía y tranquilidad entre sus connacionales con el fin de robustecer el sentimiento patrio ante el conflicto externo con Colombia. Consecuente con ello, de inmediato el gobierno procedió a amnistiar a muchos presos políticos (incluido a Víctor Raúl Haya de la Torre) y permitió cierto grado de libertad en el ejercicio del renovado debate político. El diario La Tribuna, vocero aprista, empezó nuevamente a editarse y a circular; el APRA –escribe Percy Murillo– organizó sus filas, emitió folletos, envió dirigentes a recorrer el país, operó restaurantes populares, reforzó la capacitación política e ideológica entre los sindicatos, promovió debates doctrinarios en las universidades, etcétera. En una palabra, el flamante presidente inició una política llamada de “paz y concordia” a fin de apaciguar los ánimos caldeados por los últimos acontecimientos; pero ahí quedaron las cosas.

Benavides se aferró al poder y no tuvo la menor iniciativa para convocar a elecciones que refrendaran su designación; tampoco convocó a elecciones complementarias para cubrir las 23 vacantes dejadas por los representantes apristas desaforados por Sánchez Cerro, elecciones que –según testimonio de Luis Alberto Sánchez– había ofrecido verbalmente Benavides a Haya de la Torre. La apertura a la legalidad aprista fue muy breve y episódica ya que, solucionado el frente externo, las cosas volvieron a ponerse en contra del partido, recrudeciendo las malquerencias y resquemores de uno y otro lado. El APRA –dice el citado Villanueva– pasó entonces a la oposición y más tarde a la clandestinidad. El veto se tradujo en insurrección. La policía descubriría poco después un complot llamado “conspiración de los sargentos”, por ser una cantidad significativa de estos los principales implicados. Luego, en 1934 fue debelado el “movimiento de El Agustino” y poco después las revoluciones de Ayacucho y Huancavelica, triunfantes en los primeros momentos. La detectada infiltración aprista en la oficialidad y la penetración ideológica en la tropa –observa Cotler– sirvió para sellar la resistencia estamental al APRA y la formulación de la censura del Ejército a dicho partido. Las cosas se agravaron en 1935 cuando el director de El Comercio, don Antonio Miró Quesada, y su esposa doña María Laos fueron abatidos por los proyectiles disparados desde la cúpula aprista por otro fanático. El APRA degeneraba así, de las insurrecciones populares, en los asesinatos políticos. A

El 15 de mayo de 1935, víctimas del fanatismo partidario, el

prestigioso periodista y político Antonio Miró Quesada de la Guerra y su esposa fuero alevosamente asesinados, provocando estupor e indignación en el país.

[ CAPÍTULO 1 ] PERÍODO 1

25


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El golpe de Estado de la Junta de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en 1962 y el voceado fraude electoral

11min
pages 145-147

El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962). La disensión del APRA y la consolidación de AP

6min
pages 141-142

Las elecciones de 1962 y la atomización de los partidos políticos

7min
pages 143-144

La Guerra de Corea y el auge de las exportaciones peruanas

3min
page 127

El abandono definitivo del régimen de controles y retorno a la libertad de cambios

3min
page 124

El nuevo Código de Minería

6min
pages 125-126

La contratación de la misión económica presidida por Julius Klein

2min
page 123

Las ficticias elecciones de 1950. “La bajada al llano” y el triunfo anunciado de Odría.

3min
page 112

La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). La labor destacada del general José del Carmen Marín

3min
page 111

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la acción represiva El decreto ley de Seguridad Interior de la República

2min
page 110

La creación del régimen de certificados de divisas en 1945

3min
pages 105-107

La política de control de cambios establecidos por Bustamante y Rivero

10min
pages 102-104

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la economía nacional

11min
pages 97-100

Los acuerdos de Breton Woods de 1944 y la participación del Perú

3min
page 101

El conflicto de 1941 con el Ecuador y sus importancias geopolíticas y económicas.

2min
page 96

Los esfuerzos de Benavides y Prado para consolidar la deuda externa

3min
page 91

La reactivación del capital privado y la proliferación de empresas de diversa índole

17min
pages 50-54

El incremento de los sectores bancario, monetario y bursátil

31min
pages 55-63

El inicio de la recuperación de la economía y la injerencia del Estado en la vida económica.

3min
page 44

La desactivación de las medidas propuestas por la misión Kemmerer

11min
pages 41-43

El fin del efímero gobierno de Bustamante y Rivero. Un presidente entre dos fuegos cruzados: el APRA y el Ejército

4min
pages 38-39

El retorno a la constitucionalidad: el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945)

2min
page 32

La tenaz pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento, las acciones desestabilizadoras del APRA

6min
pages 36-37

La convocatoria a elecciones en 1939: candidatos y expectativas. El flamante Estatuto Electoral

3min
page 31

El frustrado proceso electoral de 1936 y la prórroga del gobierno de Benavides

8min
pages 27-29

El solitario y fallido levantamiento del general Antonio Rodríguez Ramírez en febrero de 1939

3min
page 30

Las elecciones de 1945 y el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero. El apoyo del APRA.

3min
page 35

La actitud de la oposición cuestionando el nombramiento de Benavides

2min
page 25

El gobierno provisorio de Benavides (1933-1936

3min
page 26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.