HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18

Page 35

[X] LAs ELECCioNEs dE 1945 y EL TriuNfo dE JosÉ Luis BusTAMANTE y riVEro. EL APoyo dEL APrA.- El proceso electoral, de acuerdo con la convocatoria previa, hecha por Prado, estaba programado para el primer semestre de 1945. Aparentemente, el horizonte político se visualizaba propicio desprovisto de nubarrones que pudiesen empañar el escrutinio a favor de uno u otro candidato. En ese contexto, el Frente Democrático Nacional que –como queda dicho– aglutinaba a diferencias fuerzas o tendencias políticas, lanzó la candidatura del abogado arequipeño Bustamante y Rivero, ex ministro de Sánchez Cerro, y embajador sucesivo de Benavides y Prado en Bolivia. El semanario político Jornada, cuyo cofundador, gerente y editorialista era el joven abogado chalaco Luis Bedoya Reyes, propició y respaldó estupendamente la campaña electoral del ilustre arequipeño. Lo mismo con la revista Historia, dirigida por Jorge Basadre. En el

LAs ELECCioNEs dE 1945

34

Departamento

Bustamante

Ureta

Amazonas Áncash Apurímac

1.141 15.546 3.991

3.694 9.249 3.307

Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cuzco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto

20.742 5.117 18.538 12.471 10.761 4.138 6.335 10.565 19.488 27.525 9.371 100.967 5.937

6.556 5.750 11.273 3.271 6.550 3.742 4.499 6.873 10.508 5.085 4.241 28.493 3.769

Madre de Dios

148

488

Moquegua

1.177

2.098

Pasco

5.258

1.245

Piura Puno San Martín

8.692 10.216 3.432

13.368 9.730 4.065

Tacna

2.808

1.216

Tumbes

1.226

1.650

Totales

305.590

150.72

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 1 ]

Memorando de La Paz, fechado el 13 de marzo de 1945, con el que Bustamante estableció las reglas de juego para candidatear, se lee en uno de sus párrafos los siguiente: “El período presidencial venidero se considera como una etapa de transición reconstructiva; antes que pretender realizar obra definitiva de gobierno, deberá sentar las bases de una república normal y organizada a fin de prepararla para el libre juego ulterior de los resortes democráticos y en el que las decisiones electorales respondan al criterio de las mayorías ciudadanas sobre el rumbo que debe adoptar el Perú dentro de la evolución ideológica y política del mundo (…)”. Investidos, pues, como candidato de consenso, Bustamante y Rivero arribó a Lima el 8 de abril procedente de La Paz. Como candidato opositor surgió la figura del prestigioso General Eloy G. Ureta, héroe de la campaña militar de 1941 contra el Ecuador y personaje cercano a los designios de Palacio de Gobierno. Este candidato, que además contó con el apoyo de la Unión Revolucionaria de Luis A. Flores y el diario El Comercio, tuvo un equipo asesor integrado por distinguidos intelectuales que conformaron un verdadero trust (al estilo de Franklin D. Roosevelt en su campaña de 1993). Entre los más sobresalientes pueden mencionarse a Manuel G. Abastos Hurtado, Raúl Porras Barrenechea, José León Barandiarán, Guillermo Hoyos Osores, Carlos Miró Quesada, Laos, Enrique Barboza Salvador, José Quesada Larrea y Manuel Mujica Gallo. El primero tuvo a su cargo la secretaria del trust. De acuerdo con lo que aparece en el libro del propio general Ureta, Trayectoria de una vida (1973), antes y después del proceso electoral, el renombrado militar recibió varias sugerencias para que fuese a un golpe de Estado, haciendo uso de su influencia sobre el Ejército, después del triunfo en el conflicto mencionado. Se negó a ello sistemáticamente. Según cuenta, hubo una noche en que llegaron hasta su domicilio dos intelectuales del trust junto con un oficial, con la finalidad de que ayudara al estallido inmediato, esa misma madrugada, de la sublevación, bajo el pretexto de unas maniobras militares. Concluida la entrevista infructuosa, el general tomó las disposiciones necesarias para evitar cualquier desorden. Las elecciones se efectuaron el 10 de junio de 1945, bajo la misma sospechosa ley con la que se realizaron las de 1939. Bustamante y Rivero alcanzó una votación que prácticamente duplicó la de su único oponente (sobre un total de 456.310 electores, 305.590 votaron por él). El candidato vencido tuvo el hidalgo gesto de reconocer el triunfo de su victorioso contendor. En el Parlamento el resultado fue semejante: sobre un total de 46 senadores elegidos, el Frente obtuvo 35 curules (de los cuales 20 eran apristas); sobre un total de 132 diputados, se logró 74 bancas (de las cuales 58 correspondían al APRA). Según su autotestimonio (Tres años de lucha por la democracia en el Perú,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El golpe de Estado de la Junta de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en 1962 y el voceado fraude electoral

11min
pages 145-147

El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962). La disensión del APRA y la consolidación de AP

6min
pages 141-142

Las elecciones de 1962 y la atomización de los partidos políticos

7min
pages 143-144

La Guerra de Corea y el auge de las exportaciones peruanas

3min
page 127

El abandono definitivo del régimen de controles y retorno a la libertad de cambios

3min
page 124

El nuevo Código de Minería

6min
pages 125-126

La contratación de la misión económica presidida por Julius Klein

2min
page 123

Las ficticias elecciones de 1950. “La bajada al llano” y el triunfo anunciado de Odría.

3min
page 112

La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). La labor destacada del general José del Carmen Marín

3min
page 111

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la acción represiva El decreto ley de Seguridad Interior de la República

2min
page 110

La creación del régimen de certificados de divisas en 1945

3min
pages 105-107

La política de control de cambios establecidos por Bustamante y Rivero

10min
pages 102-104

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la economía nacional

11min
pages 97-100

Los acuerdos de Breton Woods de 1944 y la participación del Perú

3min
page 101

El conflicto de 1941 con el Ecuador y sus importancias geopolíticas y económicas.

2min
page 96

Los esfuerzos de Benavides y Prado para consolidar la deuda externa

3min
page 91

La reactivación del capital privado y la proliferación de empresas de diversa índole

17min
pages 50-54

El incremento de los sectores bancario, monetario y bursátil

31min
pages 55-63

El inicio de la recuperación de la economía y la injerencia del Estado en la vida económica.

3min
page 44

La desactivación de las medidas propuestas por la misión Kemmerer

11min
pages 41-43

El fin del efímero gobierno de Bustamante y Rivero. Un presidente entre dos fuegos cruzados: el APRA y el Ejército

4min
pages 38-39

El retorno a la constitucionalidad: el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945)

2min
page 32

La tenaz pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento, las acciones desestabilizadoras del APRA

6min
pages 36-37

La convocatoria a elecciones en 1939: candidatos y expectativas. El flamante Estatuto Electoral

3min
page 31

El frustrado proceso electoral de 1936 y la prórroga del gobierno de Benavides

8min
pages 27-29

El solitario y fallido levantamiento del general Antonio Rodríguez Ramírez en febrero de 1939

3min
page 30

Las elecciones de 1945 y el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero. El apoyo del APRA.

3min
page 35

La actitud de la oposición cuestionando el nombramiento de Benavides

2min
page 25

El gobierno provisorio de Benavides (1933-1936

3min
page 26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.