HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18

Page 44

clandestinidad, el líder aprista redactó en febrero de 1932 un extenso manifiesto dirigido a la nación. En él sostuvo que la Misión Kemmerer “había sido un fracaso ruinoso para los peruanos’” Finalmente, el folleto del ilustre jurista Lizardo Alzamora Silva Sobre el Plan Kemmerer (Lima, 1931) resulta hostil al economista estadounidense. Ahora bien, solamente cuando se decidió abandonar las indicadas medidas –afirma Bardella– pudo el Perú dejar de pagar la deuda exterior y, con mucha austeridad, aliviar los problemas presupuestales del Gobierno. Por otra parte, la devaluación permitió a los sectores exportadores operar en condiciones más favorables sin causar inflación. A su vez, las importaciones resultaron tan caras que el consumo se dirigió a la manufactura nacional. La inflación, la cuidadosa expansión del crédito y el dinero interno ayudaron a combatir los efectos deflacionarios. No obstante, a diferencia de otros países, el Perú recién abandonó el patrón oro en 1932.

[ iii ] EL iNiCio dE LA rECuPErACiÓN dE LA ECoNoMÍA y LA iNJErENCiA dEL EsTAdo EN LA VidA ECoNÓMiCA.- A no dudarlo, la desactivación de algunas de las medidas planteadas por Kemmerer (que para algunos constituyeron una especie de corsé) marcó una tendencia clara en el futuro económico del país. Quienes entonces se sucedieron en el mando pudieron así orientar su gestión con criterios y modelos más dinámicos y flexibles, y, sobre todo, acordes a las demandas externas. En este sentido, Sánchez Cerro y Benavides fueron dos militares que enrumbaron la economía dentro de la ortodoxia del modelo exportador, modernizando sectores como el energético y buscando establecer un presupuesto balanceado que produjo inmediatas mejoras en la situación fiscal (recuérdese que fue Benavides quien a partir de 1934 llevó a cabo una férrea política de control fiscal). Con ello –señala Bardella– fue posible realizar importantes obras de infraestructura vial que hicieron visible el aumento del progreso material, pues la red de carreteras fue no solo creando nuevos mercados internos, sino, también dinamizando la movilización social en el ámbito nacional (como el caso del famoso Plan Trienal de caminos que describiremos luego). De acuerdo con lo señalado por diversos autores, el régimen Benavides (1933-1939) es considerado como el inicio de una fase de repunte económico (de carácter relativo, lo califica Julio Cotler), en la que se combinaron el aumento de recursos públicos mediante el alza de aranceles e impuestos fiscales y la presión a Estados Unidos para que ampliara sus cuotas de productos de exportación del Perú en su calidad de aliado. En realidad, el mencionado período ha suscitado las más diversas opiniones. Para unos (Emilio Romero), se caracterizó por el

incremento económico de todos los factores que integraban la economía nacional, acompañado de un innegable desarrollo material. Para otros (Víctor Villanueva), el gobierno del general dictador no hizo nada para que el Perú pudiera dirigir sus propios destinos, afianzando la dependencia del poder económico externo y de los sectores oligárquicos nativos. Y, finalmente, para un tercer grupo (Gianfranco Bardella), a pesar de los errores políticos que pudo haber cometido, la administración de Benavides destaca en la historia contemporánea del Perú como una de las primeras con sentido social y constructivo, y que planificó los cimientos de la grandeza material del país. Lo cierto es –dice Margarita Giesecke– que el proceso de recuperación se debilitó recién a partir de 1939, al empeorar la situación internacional y al incrementarse la incertidumbre respecto al futuro del mundo. En este sentido, el consenso señala que hasta principios de la Segunda Guerra Mundial el período fue de estabilización e inicios de expansión y que el comienzo de la conflagración encontró saneadas las finanzas del país. Desde el ámbito estrictamente social, la mencionada recuperación económica implicó una considerable disminución de la desocupación obrera producida por la expansión de la industria manufacturera con alta absorción de mano de obra y de empresas pequeñas caracterizadas por relaciones laborales de tipo paternalista. Sin embargo –observa Jorge Santisteban– ello no tuvo un correlato similar

Con el propósito de estimular la incipiente industrialización

del país en los campos fabril y manufacturero, la administración de Benavides fundó el Banco Industrial del Perú a fines de 1936.

[ CAPÍTULO 2 ] PERÍODO 1

43


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El golpe de Estado de la Junta de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en 1962 y el voceado fraude electoral

11min
pages 145-147

El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962). La disensión del APRA y la consolidación de AP

6min
pages 141-142

Las elecciones de 1962 y la atomización de los partidos políticos

7min
pages 143-144

La Guerra de Corea y el auge de las exportaciones peruanas

3min
page 127

El abandono definitivo del régimen de controles y retorno a la libertad de cambios

3min
page 124

El nuevo Código de Minería

6min
pages 125-126

La contratación de la misión económica presidida por Julius Klein

2min
page 123

Las ficticias elecciones de 1950. “La bajada al llano” y el triunfo anunciado de Odría.

3min
page 112

La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). La labor destacada del general José del Carmen Marín

3min
page 111

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la acción represiva El decreto ley de Seguridad Interior de la República

2min
page 110

La creación del régimen de certificados de divisas en 1945

3min
pages 105-107

La política de control de cambios establecidos por Bustamante y Rivero

10min
pages 102-104

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la economía nacional

11min
pages 97-100

Los acuerdos de Breton Woods de 1944 y la participación del Perú

3min
page 101

El conflicto de 1941 con el Ecuador y sus importancias geopolíticas y económicas.

2min
page 96

Los esfuerzos de Benavides y Prado para consolidar la deuda externa

3min
page 91

La reactivación del capital privado y la proliferación de empresas de diversa índole

17min
pages 50-54

El incremento de los sectores bancario, monetario y bursátil

31min
pages 55-63

El inicio de la recuperación de la economía y la injerencia del Estado en la vida económica.

3min
page 44

La desactivación de las medidas propuestas por la misión Kemmerer

11min
pages 41-43

El fin del efímero gobierno de Bustamante y Rivero. Un presidente entre dos fuegos cruzados: el APRA y el Ejército

4min
pages 38-39

El retorno a la constitucionalidad: el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945)

2min
page 32

La tenaz pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento, las acciones desestabilizadoras del APRA

6min
pages 36-37

La convocatoria a elecciones en 1939: candidatos y expectativas. El flamante Estatuto Electoral

3min
page 31

El frustrado proceso electoral de 1936 y la prórroga del gobierno de Benavides

8min
pages 27-29

El solitario y fallido levantamiento del general Antonio Rodríguez Ramírez en febrero de 1939

3min
page 30

Las elecciones de 1945 y el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero. El apoyo del APRA.

3min
page 35

La actitud de la oposición cuestionando el nombramiento de Benavides

2min
page 25

El gobierno provisorio de Benavides (1933-1936

3min
page 26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.