HISTORIA DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ TOMO 18

Page 91

pero, poco a poco, fueron surgiendo nuevas empresas y algunas de las antiguas modernizaron su equipamiento e infraestructura. Para 1959, existían en operación 229.071 husos y 6.570 telares, muchos de ellos con tecnología de avanzada generación. En este contexto, la producción de la industria textil algodonera creció rápidamente de 1950 a 1958, a razón de 6% anual, y produjo alrededor de 15 mil toneladas de hilados y tejidos; la fabricación de tejidos de hilos sintéticos, por otro lado, creció a mayor velocidad que la de las fibras naturales, pues la tasa anual de incremento fue de 18%. En términos laborales, las industrias textiles y de confecciones eran las más importantes del país por el personal ocupado: cerca de 35 mil entre empleados y obreros hacia 1960. Como ya se mencionó en páginas precedentes, otro sector industrial importante fue el del papel. En efecto, la fabricación de este artículo a partir del bagazo de la caña de azúcar fue iniciada en 1937 por la Sociedad Agrícola Paramonga S. A., que con su principal accionista, W.R. Grace y Co, fue pionera en el aprovechamiento de este subproducto de la industria azucarera. Al final de la década de 1950, las fábricas de papel satisfacían cerca del 60% de la demanda total, con un aumento de 180% en la producción en el período 19501959. A su vez, las industrias derivadas del papel se desarrollaron paralelamente, dando origen a fábricas de bolsas de papel, cajas de cartón y envolturas de diversa índole. Como se verá en detalle posteriormente, la industria de conservas de pescado empezó a desarrollarse a partir de la Segunda Guerra Mundial, principalmente como consecuencia de la demanda aliada durante el conflicto, de alimentos, proteicos, que al comienzo fue satisfecha por las importaciones de pescado salado. Sin embargo, la entidad encargada de suministrar dichos alimentos cesó bruscamente sus compras al término de la guerra, lo que junto al fracaso de varias empresas pesqueras y también al desarrollo pujante de las que supieron adaptarse a las nuevas condiciones, que iniciaron el enlatado de pescado y, más tarde, la industrialización de la harina de pescado. Según cifras de la época, la fabricación de conservas de pescado aumentó de 781.450 cajas de 48 latas de media libra cada una a 1.671.244 cajas, ente 1950 y 1959.

de la consolidación del crédito externo. En este sentido, las esforzadas gestiones realizadas a lo largo del régimen benavidista para acabar con tan agobiante dilema continuaron de manera activa durante la administración pradista, pero los factores limitantes propios de la guerra internacional impidieron, igualmente su feliz culminación. El gobierno de Prado –escribe Emilio Romero– procedió a realizar muy importantes medidas de saneamiento o consolidación del crédito que se deben examinar a la luz de estas dos grandes operaciones financieras: a) Conversión de la deuda “Vales de Consolidación” de 1889, por valor de 20 millones de soles. Se convirtieron al 14% de su valor nominal del 7 al 6% reduciéndose a 2.885.500 soles. b) Conversión de las deudas de alto tipo de interés: Bonos de la República, 8%; Bonos para el Hospital del Niño, 8%; Bonos para el Palacio de Justicia, 8%; Bonos de la Deuda Interna Consolidada, 7%; Bonos para Vivienda Obrera, 7%; Bonos para Locales Escolares, 6,5%; Todos hacían un total de 47,659.900 soles. Con esa operación se otorgaron cédulas de la Deuda Interna al 6% con la sola garantía del Estado, suprimiéndose las garantías específicas que tenían las anteriores emisiones. Los intereses quedaron reducidos del 5 al 3%. La trascendencia de estas consolidaciones –agrega el mencionado autor– estuvo en que, por primera vez, el Estado emitió títulos de la deuda pública respaldados por el prestigio de la nación, y no como antes, cuando todos los empréstitos eran con garantía prendaria de determinados impuestos cuya

[X] Los EsfuErZos dE BENAVidEs y PrAdo PArA CoNsoLidAr LA dEudA EXTErNA.- Como en otras latitudes, la gravedad de la crisis económica de 1929 obligó al Perú a decretar el cese del pago de la deuda externa, principalmente de aquella proveniente de los fabulosos empréstitos norteamericanos celebrados en el Oncenio y que en, en su conjunto, constituyeron lo que entonces se denominó la “danza de los millones”. En consecuencia, un tema latente durante el período siguiente fue, justamente, el 90

PERÍODO 1

[ CAPÍTULO 2 ]

Continuando con el empeño de su antecesor, el general

Benavides, el presidente Prado se abocó a consolidar la deuda externa mediante su conversión en bonos. Por ejemplo, se emitieron bonos para la construcción del Palacio de Justicia con un valor de 8%.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El golpe de Estado de la Junta de Gobierno presidida por el general Ricardo Pérez Godoy en 1962 y el voceado fraude electoral

11min
pages 145-147

El segundo gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1956 1962). La disensión del APRA y la consolidación de AP

6min
pages 141-142

Las elecciones de 1962 y la atomización de los partidos políticos

7min
pages 143-144

La Guerra de Corea y el auge de las exportaciones peruanas

3min
page 127

El abandono definitivo del régimen de controles y retorno a la libertad de cambios

3min
page 124

El nuevo Código de Minería

6min
pages 125-126

La contratación de la misión económica presidida por Julius Klein

2min
page 123

Las ficticias elecciones de 1950. “La bajada al llano” y el triunfo anunciado de Odría.

3min
page 112

La fundación del Centro de Altos Estudios Militares (CAEM). La labor destacada del general José del Carmen Marín

3min
page 111

La Junta Militar de Gobierno (1948-1950) y la acción represiva El decreto ley de Seguridad Interior de la República

2min
page 110

La creación del régimen de certificados de divisas en 1945

3min
pages 105-107

La política de control de cambios establecidos por Bustamante y Rivero

10min
pages 102-104

Los efectos de la Segunda Guerra Mundial en la economía nacional

11min
pages 97-100

Los acuerdos de Breton Woods de 1944 y la participación del Perú

3min
page 101

El conflicto de 1941 con el Ecuador y sus importancias geopolíticas y económicas.

2min
page 96

Los esfuerzos de Benavides y Prado para consolidar la deuda externa

3min
page 91

La reactivación del capital privado y la proliferación de empresas de diversa índole

17min
pages 50-54

El incremento de los sectores bancario, monetario y bursátil

31min
pages 55-63

El inicio de la recuperación de la economía y la injerencia del Estado en la vida económica.

3min
page 44

La desactivación de las medidas propuestas por la misión Kemmerer

11min
pages 41-43

El fin del efímero gobierno de Bustamante y Rivero. Un presidente entre dos fuegos cruzados: el APRA y el Ejército

4min
pages 38-39

El retorno a la constitucionalidad: el primer gobierno de Manuel Prado y Ugarteche (1939-1945)

2min
page 32

La tenaz pugna entre el Ejecutivo y el Parlamento, las acciones desestabilizadoras del APRA

6min
pages 36-37

La convocatoria a elecciones en 1939: candidatos y expectativas. El flamante Estatuto Electoral

3min
page 31

El frustrado proceso electoral de 1936 y la prórroga del gobierno de Benavides

8min
pages 27-29

El solitario y fallido levantamiento del general Antonio Rodríguez Ramírez en febrero de 1939

3min
page 30

Las elecciones de 1945 y el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero. El apoyo del APRA.

3min
page 35

La actitud de la oposición cuestionando el nombramiento de Benavides

2min
page 25

El gobierno provisorio de Benavides (1933-1936

3min
page 26
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.