Figura 21. Localidades no priorizadas, pero con elementos relevantes para el turismo
• Énfasis en cuanto a oportunidades y percepciones positivas: Suba: “naturaleza, urbanismo, resguardo indígena y ruralidad” (Río Bogotá, Conejera, Humedal Córdoba y Juan Amarillo, UPR) Engativá: “dinamismo urbano y social”. (Autoconstrucción, liderazgo comunitario, Uniminuto) Fontibón: Puerta de Colombia” (primera impresión del país aeropuerto, ciclorutas, zona hotelera, de negocios y comercial)” “Kennedy: Localidad de la recreación turística” (parques, plazas, Mundo Aventura, estadio) Tunjuelito: “Localidad de constrastes; ecoturística e industrial” (Humedal La Libélula, río Tunjuelo, curtiembres , muebles, Colmotores)
“Barrios Unidos: productivo, urbano y popular” )Zona de maderas, de repuestos, comercio y plazas de mercado). Puente Aranda: localidad de parques y comercio”
“Martires: patrimonio hsitórico y soporte industral al turismo”
Antonio Nariño: “Comunidad de comercios que soportan al turismo y que a la vez tienen potencial turístico”.
Fuente: Cider – Uniandes, a partir de los resultados de los talleres.
• Énfasis en cuanto a necesidades: Se priorizan algunas problemáticas de entorno que no corresponden directamente al IDT, pero son necesarias para aprovechar cualquier potencial turístico. Cuestiones como la seguridad, el entorno físico y social, y la Infraestructura ocupan el primer plano de las preocupaciones. • A diferencia de las localidades del segundo grupo, aquí la queja es que no hay promoción para el turismo, ya que la prioridad dada a las del primer grupo invisibiliza a las demás. Por tal razón, la promoción se percibe como prioritaria. • Se hace gran énfasis en los atractivos naturales, lo que se ajusta a la posición geográfica de localidades como Tunjuelito, Engativá y Suba de la mano de humedales, ríos y paisajes, zonas rurales, • De manera semejante a San Cristóbal, varias localidades reconocen tener un potencial cultural: resguardos indígenas, restos arqueológicos, 68