GEOPOLÍTICA DEL CONFLICTO Y DE LA COOPERACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO Diálogo entre Gerald Knaus1 y Kristina Kausch2, moderado por Eduard Soler3
Eduard Soler: Es para mí un placer estar con dos colegas que tienen dos grandes virtudes: por una parte, hablan claramente, es decir, no se andan con rodeos y sitúan los temas en la agenda y, por otra, son personas muy propositivas al situar, desde el ámbito de los thinktanks, nuevas propuestas o formas de analizar el mundo. Hoy nos centramos en esta región del Mediterráneo ampliado para ver cómo los cambios que se han ido produciendo en la región condicionan las dinámicas de conflicto y de cooperación. Cuando uno piensa en la fecha más importante que ha marcado a nuestros vecinos del sur, a todo el mundo se le ocurre 2011 como punto de inflexión. La idea de una región estática se rompe ante la irrupción de una voluntad de cambio, de aquella diversidad de actores que empujan hacia nuevos horizontes; es un momento de mucha esperanza pero que luego se verá frustrada dando pie a la aparición de otros elementos como miedo, violencia, frustración. Ahí, 2013 es un año también importante a la hora de entender qué ha pasado en la región y cómo el resto del mundo ha interactuado con ella, tanto en dinámica de conflicto como de cooperación. Cambian las alianzas, los conflictos que son relevantes un día, y también se desplazan los centros de gravedad hacia el este (el Golfo) o el sur (África), y ya no es el Levante o Mashreq el corazón geopolítico de la región. Y también entre nuestros vecinos esas fronteras porosas y esos nexos de inseguridad entre el Magreb y el Sahel definen una región en que
1 2 3
Fundador de European Stability Initiative. Investigadora senior del German Marshall Fund. Investigador senior en CIDOB.
91