OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
MIOPÍA II Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero UNAM
Definiendo y clasificando la miopía
Además de definir la miopía en términos descriptivos, se requieren umbrales dióptricos específicos para muchos fines de investigación.
Umbrales cuantitativos para la miopía
Este enfoque tiene la ventaja de ser cuantitativo y objetivo. Si bien puede parecer el medio de clasificación más sencillo y menos controvertido, es uno en el que existe una gran cantidad de incoherencias, lo que refleja las dificultades inherentes a la conversión de un rasgo continuo en una categoría de gravedad de la enfermedad. Existen amplias variaciones entre los estudios en cuanto a la elección del umbral, la técnica para medir el error de refracción (refracción automatizada frente a retinoscopía), el uso de la cicloplejía, la elección del ciclopléjico, el protocolo para la administración de la cicloplejía, la elección del parámetro de refracción a utilizar y la forma en que se maneja el astigmatismo (por ejemplo, equivalente esférico o meridiano menos miope). Al considerar los umbrales cuantitativos y las descripciones de la miopía, una cuestión que merece ser normalizada es el uso de símbolos matemáticos de comparación (por ejemplo, <, >, ≤ y ≥) y palabras no matemáticas que indiquen un valor mayor o menor. Las refracciones de la miopía se expresan mejor como valores negativos de las Dioptrías. Esto crea potenciales ambigüedades al comparar los grados de miopía. Por ejemplo, “¿< -6,00 D significa un error de refracción más miope que -6,00 D o un error de refracción menos miope que -6,00 D?” Ambas interpretaciones son de uso generalizado. La óptica es una ciencia altamente matemática y cualquier descriptor cuantitativo debe ser matemáticamente válido. El enfoque más lógico es siempre tratar los errores de refracción de la miopía como valores negativos y utilizar términos
44
AÑO 22 • VOL. 22 • MAY-JUN • MÉXICO 2020
matemáticos en su sentido matemático estricto, así que < -6,00 D de miopía significa errores de refracción con valores más negativos, y, por lo tanto, más miopes que -6,00 D. Si se hace una descripción en palabras y términos matemáticos (como ser menos que un número negativo de dioptrías), entonces una refracción de “menos de -6,00 D’’ debe ser descrita como “más miope’’. Si la miopía se describe como un valor dióptrico positivo, entonces el enfoque matemático consistente indica que “más de 6 D de miopía’’ representa refracciones más miópicas que -6,00 D. De manera similar, frases como ‹›grados más altos de miopía›› deben interpretarse como que significan prescripciones más miópicas. Recomendación: En contextos cuantitativos, la miopía debe tratarse siempre como un valor negativo y los símbolos de comparación matemática deben utilizarse en su sentido matemático estricto.
Miopía, miopía baja y miopía alta
Se propone que se requieran tres categorías cuantitativas, como mínimo, para describir el grado de miopía: miopía, miopía baja y miopía alta. Estos términos son ampliamente aceptados en este campo, pero no tienen definiciones estandarizadas. En un informe reciente de la OMS se señaló que “actualmente no existe un umbral acordado internacionalmente para la miopía o para la alta miopía”. En esa publicación se proponían las siguientes definiciones, principalmente teniendo en cuenta los requisitos de la evaluación rápida de la ceguera evitable: La miopía es “una condición en la que el error refractivo objetivo equivalente esférico es ≤0.50 D en cualquiera de los ojos”. Miopía alta es “una condición en la que el equivalente esférico del error de refracción del objetivo es ≤5.00 D en cualquiera de los ojos”. La elección del equivalente esférico como medida primaria es ampliamente aceptada,