Revista Mayo Junio 2020

Page 61

n la práctica clínica de la salud visual, como en otras áreas de la salud, hacemos uso de pruebas diagnósticas; en algunos casos buscamos una enfermedad o una alteración de las condiciones morfológicas “normales”, en otros casos nos interesa tener una medida exacta o aproximada de ciertos parámetros oculares, por ejemplo la queratometría; en otros casos nos interesa evaluar signos clínicos que nos ayuden a realizar un diagnóstico, por ejemplo en la observación del fondo de ojo. Muchas pruebas clínicas son utilizadas para confirmar o refutar la presencia de una enfermedad o apoyar en el proceso de diagnóstico. En una situación ideal, las pruebas identifican correctamente a todos los pacientes con la enfermedad y de manera similar identifican correctamente a todos los pacientes que están libres de la enfermedad. Es decir que una prueba perfecta nunca será positiva en un paciente sin enfermedad y nunca será negativa en un paciente que está enfermo, pero la mayoría de las pruebas clínicas no cumplen este criterio ideal. En oftalmología y en muchas actividades de la consulta optométrica, es fundamental la observación de signos clínicos, por ejemplo el glaucoma o la retinopatía diabética. ¿Qué tan buenos somos para observar y calificar o graduar los signos?, ¿qué significa bueno?, podríamos estar observando ahora y comparando lo de hace un mes, podríamos estar ante un caso límite en el que dudamos del diagnóstico... esto quiere decir que nunca estaremos 100% seguros, por lo que nunca podemos ser 100% correctos en el diagnóstico. De hecho, matemáticamente el 100% de los diagnósticos o referencias pueden no ser correctos, esto debido al delicado balance que existe entre dos principios conocidos como sensibilidad y especificidad. Estos términos son fundamentales para entender la utilidad de las pruebas clínicas: 1.- Positivo-verdadero: el paciente tiene la enfermedad y la prueba es positiva. 2.- Falso-positivo: el paciente no tiene la enfermedad, pero la prueba es positiva. 3.- Verdadero-negativo: el paciente no tiene la enfermedad y la prueba es negativa. 4.- Falso-negativo: el paciente tiene la enfermedad, pero la prueba es negativa. Cuando evaluamos una prueba clínica se utilizan dichos términos de sensibilidad y especificidad, estos son independientes de la población de interés sujeta a la prueba. Los términos valor predictivo positivo (PPV) y valor predictivo negativo (NPV) se utilizan al considerar el valor de una prueba para un clínico y son independientes de la prevalencia de la enfermedad en la población de interés.

La sensibilidad de una prueba clínica se refiere a la habilidad de la prueba de identificar correctamente a los pacientes con la enfermedad:

Una prueba con 100% de sensibilidad identifica correctamente a todos los pacientes con la enfermedad, una prueba con 80% de sensibilidad detecta 80% de los pacientes con la enfermedad (positivos verdaderos), pero 20% con la enfermedad quedan no detectados (falsos negativos). Una alta sensibilidad es claramente importante en aquellos casos en que la prueba se utiliza para identificar una enfermedad grave pero tratable (por ejemplo cáncer). La especificidad de una prueba clínica se refiere a la habilidad de una prueba de identificar correctamente a los pacientes que no tienen la enfermedad.

Una prueba con 100% de especificidad identifica correctamente a todos los pacientes sin enfermedad, una prueba con 80% de especificidad reporta correctamente 80% de pacientes sin la enfermedad como una prueba negativa (negativos verdaderos), pero 20% de los pacientes sin la enfermedad son incorrectamente identificados como positivos (falso positivo). Una prueba con alta sensibilidad pero con baja especificidad da por resultado que se les diga a muchos pacientes sin enfermedad que tienen la posibilidad de estar enfermos y son sujetos a mayores estudios o pruebas, lo cual es innecesario y en algunas ocasiones muy costoso. A diferencia de la sensibilidad y la especificidad, el PPV y el NVP son independientes de la población que es evaluada y están influidas por la prevalencia de la enfermedad. Es importante para todo el personal clínico reconocer que los datos de laboratorio o resultados de pruebas que son muy útiles en la toma de decisiones clínicas, son sólo buenos si proporcionan resultados precisos, éstos deben utilizarse como un apoyo y se suman a la totalidad de hallazgos relevantes en el paciente (historia clínica, exámenes físicos, etc.). En optometría encontramos que las pruebas de tamizaje visual en poblaciones escolares varían sus valores de sensibilidad y especificidad dependiendo de la prueba de agudeza visual que se utilice, por ejemplo cartilla de Snellen contra ETDRS.

Bibliografía

Williams MV. Statistical definitions. Emory University School of Medicine. https://www. med.emory.edu/EMAC/curriculum/diagnosis/sensand.htm

Elaborado por: M. en C. Julio Torres Fuentes, FAAO, FIACLE iecopt.1@gmail.com

SENSIBILIDAD Y ESPECIFICIDAD EN PRUEBAS CLÍNICAS

EXPEDIENTES OPTOMETRÍA

IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN

Altman DG. Practical Statistics for Medical Research. London: Chapman & Hall/CRC, 1991. Wians FH Jr. Clinical laboratory tests: which, why, and what do the results mean? Lab Med. 2009 Feb; 40(2):105-113.

AÑO 22 • VOL. 22 • MAY-JUN • MÉXICO 2020

59


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Visión Global

15min
pages 142-145

dispositivos electrónicos La revitalización de las MPYMES en un entorno VUCA (Volátil, incierto, complejo y ambigüo

16min
pages 128-133

Servicio al cliente

14min
pages 138-141

Su Majestad el Cliente

9min
pages 134-137

Gestión óptica ¿Cómo enfrentar el regreso tras el COVID-19?

4min
pages 124-125

Resuélvalo en su óptica

2min
pages 122-123

Sofía Vergara Signature

3min
pages 116-119

Luxottica presenta la iniciativa Shield Your Eyes

2min
pages 105-107

Expande tu visión a las nuevas fronteras del comer cio en línea con la nueva plataforma Optizon.mx

2min
pages 102-104

Contactología Clínica Lentes esclerales

6min
pages 94-97

En contacto

3min
pages 86-87

Columna Internacional IACLE

20min
pages 80-85

La óptica del ojo humano: una revisión

21min
pages 68-73

Comparación de los datos biométricos y cálculo de lio entre el OcuScan® de contacto y el AL-Scan® en su modo automático, en pacientes con catarata

18min
pages 62-67

Mapas de elevación Cómo interpretarlos y utilizarlos en la práctica diaria

9min
pages 74-77

encontrar, nos tomamos un café Expedientes Optometría

4min
page 61

Terapia de ambliopía

27min
pages 52-60

Optometría

17min
pages 46-51

InMemoriam

4min
pages 42-45

Salud Visual

3min
pages 40-41

Visión para crecer / Cuando nos volvamos a

6min
pages 32-35

Haga bien los cambios en su empresa

2min
pages 30-31

COVID

1min
pages 21-25

Lo nuevo en Óptica

5min
pages 36-39

Avances

1min
pages 14-15

mensaje a jugadores de videojuegos Población infantil en riesgo de miopía por el uso de

1min
page 20

La coalición mundial de concientización sobre la miopía dice “Game Over, Myopia” al llevar su

3min
pages 16-17
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.