OPTOMETRÍA
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN
MAPAS DE ELEVACIÓN
Cómo interpretarlos y utilizarlos en la práctica diaria Lic. Opt. Omar Sámano López, UAA Fellow Scleral Lens Society omarsamanolopez@prodigy.net.mx
Introducción
Más de un siglo ha pasado desde que se descubrió que la córnea provee dos terceras partes del poder refractivo total del ojo. A partir de entonces, se han desarrollado un sin número de instrumentos con la finalidad de medir el contorno de ésta. En 1820, Cuignet implementó la técnica de queratoscopia, en la cual la imagen reflejada por la superficie anterior de la córnea podría ser estudiada. En 1880, el oftalmólogo portugués Antonio Plácido da Costa, creó una placa circular sostenida por un mango, provista de una serie de anillos concéntricos y un agujero en su centro, a través del cual se podía ver la imagen sobre la córnea, y desde entonces se conoce como disco de Plácido. El primer topógrafo (videoqueratoscopio) computarizado fue desarrollado en 1980 en la Universidad de Indiana, basado en la reflexión, el cual reconstruyó la topografía corneal a partir del análisis de la imagen reflejada de los discos de Plácido sobre la cara anterior de la córnea (Fig. 1), dando lugar a distintos mapas topográficos. A pesar de que existen diferentes mapas con una utilidad específica para comprender la forma de la córnea, los mapas de elevación han llegado a marcar un parteaguas en el estudio de ésta y la detección temprana de ectasias, llegando a ser sin duda el paradigma en la actualidad; prueba de esto es que los tomógrafos y equipos más sofisticados, se basan en ellos para poder generar la información que proporcionan.
Fig. 1: Topografía Discos de Plácido
Tomografía con Cámara de Scheimpflug
El sistema de curvatura se obtiene mediante la topografía por discos de Plácido, mientras que el sistema de elevación lo proporcionan equipos con cámara de Scheimpflug (Fig. 1), hendidura y oct (tomografía de coherencia óptica).
72
AÑO 22 • VOL. 22 • MAY-JUN • MÉXICO 2020
Una analogía que nos ayudará a entender mejor las diferencias entre los dos sistemas, sería que el sistema de curvatura es como medir la graduación de un lente a través de un lensómetro, el cual es sumamente preciso, ya que es capaz de proporcionar la Rx con mucha exactitud; sin embargo, no nos dice nada acerca de la forma de la lente, ya que diferentes formas de lentes pueden generar la misma graduación (Fig. 2).
Fig. 2: Lentes de +4.00 y -4.00 obtenidos por la combinación de diferentes curvaturas.
Algo muy parecido a lo que ocurre con la topografía de curvatura, la cual ofrece muy poca información de la forma y sólo proporciona datos de la superficie. En cambio, los datos de elevación brindan la verdadera forma independientemente del eje, orientación y posición. “Del mapa de elevación se obtienen los mapas de curvatura anterior y posterior, elevación anterior y posterior, aberrometría y mapa de paquimetría”. Para comprender el concepto de la mejor esfera de referencia o BFS (Best Fit Sphere) que se utiliza para generar los mapas de elevación, se utilizará otra analogía, en la cual si se pretendiera conocer la altura de un edificio, ésta podría variar dependiendo la referencia que se utiliza para medirlo, por ejemplo: si se toma a partir de la banqueta o a nivel del mar. Para evitar confusiones se toma una superficie de referencia, que en el caso de los mapas de elevación la más utilizada es la mejor esfera de referencia (BFS).