COLUM NA IN TER NACIONA L I ACLE
IMAGEN ÓPTICA )) PERIODISMO CON VISIÓN CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTOLOGÍA PARTE 80
CÓRNEA II
Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE Coordinador de IACLE México
El epitelio corneal: Barrera de baja permeabilidad
La superficie externa de la córnea humana está cubierta por un epitelio escamoso estratificado. A diferencia de otras superficies epiteliales, el epitelio corneal está especializado para existir sobre una superficie húmeda, transparente, refractaria y avascular y, por lo tanto, es liso y no queratinizado. El epitelio corneal está compuesto por 4 a 6 capas de células de unos 50 micras () de grosor total en toda la superficie corneal anterior (Fig. 1). Es continuo con el epitelio del limbo. Las células epiteliales basales secretan activamente una membrana basal, de unos 90 nanómetros (nm.) de espesor al nacer, compuesta por fibrillas de colágeno de tipo IV, laminina, sulfato de heparina y fibronectina. La membrana basal del epitelio corneal, o lámina basal, aumenta de grosor con la edad, midiendo alrededor de 300 nm. de grosor a finales de la edad adulta. Mediante microscopía de electrones, la lámina basal parece estar compuesta de dos capas distintas: una lámina lucida anterior de 20-30 nm.
Figura 1. a. Células escamosas (superficiales), b. células aladas, c. células basales.
78
AÑO 22 • VOL. 22 • MAY-JUN • MÉXICO 2020
de grosor y una lámina densa posterior de 30-60 nm. de grosor. Su función es similar a la de la mayoría de las membranas basales en el sentido de que sirve de andamio para el movimiento y la fijación de las células epiteliales. El citoplasma de todas las células epiteliales contiene principalmente filamentos intermedios citoesqueléticos y tiene escasos organelos citoplasmáticos. Esto ayuda a mantener la transparencia. La proteína citoplasmática predominante es la queratina, mientras que los filamentos de actina y los microtúbulos son los otros principales. La capa de células basales almacena grandes gránulos de glucógeno como fuente de energía metabólica para los momentos de estrés durante la hipoxia o la curación de heridas. Las células epiteliales se mantienen unidas por desmosomas, mientras que la superficie basal del epitelio se adhiere a la lámina basal y a la capa subyacente de Bowman a través de un complejo de anclaje compuesto por hemidesmosomas, fibrillas de anclaje de colágeno tipo VII y placas de anclaje. Las células epiteliales se diferencian de la capa basal para formar de una a tres capas epiteliales medias de células alares y finalmente para formar de una a dos capas superficiales de células escamosas. Las células escamosas más superficiales de la superficie externa forman una barrera de alta resistencia (8-16 kΩ-cm2) al entorno externo, ya que todas ellas están rodeadas por una banda continua de zónula apical que ocluye las uniones apretadas de sus márgenes intercelulares periféricos. Las uniones estrechas zonula ocludens se caracterizan por la fusión de las membranas celulares adyacentes, lo que da lugar a la obliteración del espacio intercelular a distancias variables y están compuestas por las proteínas de unión estrecha ZO-1, JAM-A, occludin y claudina-1, así como por algunos otros subtipos de claudina. La prueba clínica para determinar si