Contactología clínica Lic. Opt. Rubén Velázquez Guerrero, FIACLE
LENTES ESCLERALES
Evaluación del movimiento y sobre-refracción
or lo general, los lentes esclerales no se mueven. Ante una leve presión con el método “push up”, lo lógico sería que el lente fuese razonablemente móvil. El movimiento espontáneo del lente al parpadear no es muy común. Los lentes más grandes tienden a ser algo más móviles sobre el ojo. De hecho, demasiado movimiento puede en realidad constituir un problema. A diferencia de los lentes corneales, el movimiento vertical de los lentes esclerales no parece aumentar la circulación lagrimal (DePaolis 2009). Puede, por otra parte, causar incomodidad e insatisfacción al paciente. La zona de apoyo es una variable importante con respecto al movimiento del lente, y se debe evitar el blanqueamiento en esta área. El cambio del borde del lente no influye, necesariamente, en el movimiento del lente, especialmente si hay presencia de blanqueamiento. Los lentes esclerales con levantamientos apicales demasiado pequeños pueden balancearse en la córnea central, y esto puede ocasionar un aumento en la movilidad del lente, así como incomodidad y descentrado. Muchas veces, el movimiento también corresponde a la toricidad escleral. Puede balancearse a lo largo del meridiano plano, pero cambiar a un diseño de lentes no rotacionalmente simétricos puede estabilizar el lente.
Sobre-refracción
El poder del lente no debe constituir un aspecto fundamental durante la adaptación. Crear la adaptación
92
AÑO 22 • VOL. 22 • MAY-JUN • MÉXICO 2020
óptima del lente es el primer y más importante objetivo, que puede ser bastante complicado; el poder refractivo es una consideración posterior. Hay que esforzarse por alcanzar una adaptación del lente que respete la forma anterior del ojo; solamente cuando se alcanza la adaptación óptima del lente se debe realizar la sobre-refracción. Si el valor de la sobre-refracción es mayor de 4.00 D debe calcularse la distancia de vértice. Para la sobre-refracción, algunos contactólogos recomiendan lentes de prueba en montura o utilizar el foróptero. Si el radio de curvatura base del lente final va a encargarse con características diferentes al del lente diagnóstico, se aplica la regla general de los lentes GP corneales estándares: 0.10 mm de cambio de radio es 0.5D de cambio en la refracción, de acuerdo con la regla CAN/PAP (Cerrado agrego negativo, Plano agrego positivo). La superficie anterior del lente escleral debe ser esférica. Si es evidente una sobre-refracción tórica, esto puede deberse a una lente lagrimal inducida, un astigmatismo residual (cristalineano) o la flexión del lente escleral en el ojo. Se puede realizar topografía o queratometría sobre el lente escleral para detectar la distorsión. La presencia de toricidad regular o irregular significa que el lente escleral se está flexionando de manera inaceptable. Esto se puede corregir usando toricidad de la superficie posterior. El astigmatismo residual restante se puede corregir agregando una corrección tórica de la superficie frontal. Las potencias tóricas corregidas en la superficie frontal siguen reglas similares a las de un lente tórico suave. Estas lentes se basan en un método de estabilización para evitar la rotación de la potencia agregada del cilindro. Se agregan marcas de láser para ayudar al adaptador a determinar la rotación del lente. Si hay rotación de lente, se puede utilizar la técnica LARS (sumar a la izquierda, restar a la derecha). En el caso de una sobre-refracción esfero-cilíndrica, el uso de una calculadora de cilindros cruzados puede ser útil. En caso de duda, una conversación con el consultor del laboratorio siempre obtendrá mejores resultados.
1.-
Barnett M, Fadel D., Guía clínica para usar con éxito las lentes esclerales. SLS y AILeS. 2018. Contamac 2.- Van der Worp E., Guía para la adaptación de los lentes esclerales. Bausch and Lomb, Boston. 3.- Módulo 8 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto. 4.- Módulo E2 de la Asociación Internacional de Educadores en Lentes de Contacto.