MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS MUNICIPALES

Page 22

MUNICIPALESSÓLIDOSRESIDUOS

MANUAL DE MANEJO DE LOS

Primera edición diciembre 2021 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2021-13835 Distribución gratuita. Se autoriza la reproducción total o parcial de este material, por cualquier medio, haciendo referencia a la fuente bibliográfica. El contenido de los documentos es de responsabilidad exclusiva de los autores. La versión electrónica de esta publicación está disponible bajo una licencia Creative Commons (CCI) – licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 de Creative Commons. Se permite copiar, distribuir y transmitir la publicación, así como remezclarla y adaptarla, siempre que sea únicamente para fines no comerciales, se reconozca adecuadamente la publicación y se distribuya bajo una licencia idéntica.

MANUAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Diseño y diagramación: Tarea Asociación Gráfica Educativa Imagen: Freepik.com. La portada ha sido diseñada usando imágenes de Freepik.com

En cooperación con: Konrad-Adenauer-Stiftung e.V. (KAS) Av. Larco 109, 2° piso, Lima 18 - Perú E-mail: kasperu@kas.de URL: Teléfonos:www.kas.de/peru/es(511)4166100

Lima, Perú Autor: Leandro Sandoval Alvarado Colaborador: Edwin Coripuna Vera Elaborado por: Promoción y Capacitación para el Desarrollo – PROMCAD-INICAM Av. Javier Prado Oeste Nº 1418, San Isidro, Lima. E-mail: contactenos@inicam.org.pe URL: https://inicam.org.pe/ Teléfonos: (511) 4223136 / (511) 4223138

PRÓLOGOCONTENIDO 9 INTRODUCCIÓN 11 SIGLAS Y ABREVIATURAS 13 GLOSARIO 15 ANTECEDENTES 17 I. MARCO LEGAL 19 1. Marco legal general 22 2. Marco legal específico 23 II. ASPECTOS GENERALES 31 1. Conceptos básicos 33 1.1. Programas de segregación en fuente 33 1.2. Responsabilidad Extendida del Productor (REP) 34 1.3. Gestión integral de residuos 34 1.4. Eficiencia en el uso de materiales 35 1.5. Residuos como recurso 35

2.

1.

1.6. Servicio de limpieza pública 36 Rol de actores 38 2.1. Ministerio del Ambiente (MINAM) 38 2.2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) 38 2.3. Evaluación y Fiscalización Ambiental (EFA) 39 2.4. Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE) 40 2.5. Asociación de recicladores 41 2.6. Servicio de Administración Tributaria (SAT) 41 3. Lineamientos y metas 42 3.1. Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA) 42 3.2. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES) 43 4. Aporte de la gestión integral residuos sólidos al cumplimiento de los ODS 45 III. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 49 Gestión de residuos sólidos 53 1.1. Aspecto de planificación 53 1.2. Aspecto administrativo-institucional 57 1.4. Aspecto legal 63 1.5. Aspecto

ambiental 65 1.6. Aspecto de educación 67 1.7. Aspectos técnico-operativos 69 2. Manejo de residuos sólidos 71 2.1. Segregación 72 2.2. Barrido y limpieza de espacios públicos 78 2.3. Recolección selectiva 82 2.4. Transporte 85 2.5. Almacenamiento 88 2.6. Acondicionamiento 90 2.7. Valorización 93 2.8. Transferencia 95 2.9. Tratamiento 98 2.10. Disposición final 99 IV. SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA 103 1. Aspectos generales 106 2. Modalidades de prestación del servicio de limpieza 107

V. FORTALECIMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA LOGRAR LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 139

3. Involucramiento de startups privados en la prestación del servicio de limpieza 114 4. Aspectos operativos 116 4.1. Barrido 116 4.2. Almacenamiento 122 4.3. Recolección y transporte 128 4.4. Infraestructura de transferencia 135 4.5. Disposición final 137

1. Reducción de residuos como primera prioridad 141 1.1. La implementación de programas de segregación en fuente y recolección selectiva 142 1.2. La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como una estrategia para la reducción de residuos 144

7

2. La eficiencia en el uso de los materiales 148 2.1. Uso de indicadores operativos para lograr la eficiencia en el uso de los materiales 149 2.2. Metodología de tiempos y movimientos para la determinación de indicadores operativos 151 2.3. Seguimiento de indicadores operativos para la supervisión de la calidad del servicio 153 2.4. Aspectos técnicos a considerar para la optimización de rutas de barrido y recolección 155 2.5. Propuesta de uso de infraestructuras y equipamiento para aumentar la eficiencia del servicio de recolección y reducción de costos de transporte 156

3. Los residuos vistos como recurso y no como amenaza 159 3.1. Aporte de los programas de segregación en la estrategia de la economía circular 159 4. La importancia de los instrumentos que permiten mejorar la eficiencia en los procesos de manejo de los residuos sólidos 162 4.1. La importancia de los instrumentos de planificación (PIGARS y PDMRS) en la mejora de la eficiencia del manejo de residuos sólidos 162

2.1. Prestación del servicio de limpieza pública directa 107 2.2. Prestación del servicio de limpieza pública tercerizada 110 2.3. Prestación del servicio de limpieza pública mixta 112

8

4.2. La importancia del uso de planes operativos de manejo de residuos sólidos 163 4.3. Elementos que permiten verificar la consistencia de la información ingresada al Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL) 163 4.4. Lineamientos para desarrollar estudios de mercado para aprovechamiento de residuos 164 4.5. Instrumento legal local sobre el manejo de residuos sólidos 165 4.6. Instrumento de estructuración de costos del servicio de limpieza pública 166 4.7. Convenios para la formalización de asociaciones de recicladores 167 169

REFERENCIAS

9

PRÓLOGO

En los últimos años se ha acentuado la producción indirecta de residuos sólidos a nivel nacional, agudizando la problemática que afrontan las municipalidades actualmente para realizar un mayor y mejor control en el manejo de los desechos en cada jurisdicción del país. Como bien menciona el autor, la gestión de los residuos es un espacio de constante cambio, ya sea por la inclusión de nuevas exigencias en torno a evitar un impacto ambiental negativo, o como respuesta a regular el comportamiento de la ciudadanía respecto a concientizarla sobre la relevancia de coparticipar en estos procesos de cuidado del entorno. La presente investigación, “Manual de Residuos Sólidos Municipales”, busca otorgar a los funcionarios, servidores y público interesado en el tema, un marco general sobre cómo realizar una correcta gestión de los residuos sólidos a nivel subnacional y, de este modo, reconocer la capacidad de dirección e injerencia de las municipalidades en la administración de la misma.Nos encontramos en completo agradecimiento con el autor y colaborador del presente manual, quien no solo han llevado a cabo una recopilación de los procesos legales y administrativos del manejo de residuos, sino que realiza un abordaje amplio sobre la planificación e implementación de los instrumentos de gestión de residuos, así como propuestas interesantes sobre cómo fortalecer la eficiencia del Gobierno municipal sobre la temática planteada en el texto.

José Andrés Tello Alfaro Director Ejecutivo Instituto de Investigación y Capacitación Municipal

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 10

A nombre del Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM), y con el completo respaldo de la fundación Konrad Adenauer de Alemania, seguiremos en permanente desarrollo de contenido especializado en materia de gestión regional y municipal, teniendo en claro nuestro rol de abrir nuevas perspectivas alrededor del conocimiento académico y práctico dirigida a municipalidades y Gobiernos regionales del país.

INTRODUCCIÓN

infraestructura,

En el año 2002, en el ámbito municipal urbano, se generaban en el país alrededor de 12 986.23 toneladas diarias de residuos sólidos a nivel nacional (PLANRES, 2016), mientras que para el año 2019 se produjeron 20 217.69 toneladas (MINAM, 2019). Como se observa, casi se ha duplicado la generación de residuos; sin embargo, no se han realizado las inversiones necesarias para equipamiento e infraestructura a fin de manejar dicho incremento. Esto ha conllevado a que gran parte de ese volumen no sea manejado de manera sanitaria y ambientalmente segura.

11

El año 2021 representa para nuestro país la oportunidad de cohesionar socialmente los intereses comunes, de integrar fuerzas y construir los nuevos pilares para la generación que conducirá nuestro tercer siglo de vida republicana. Como parte de las nuevas políticas de Estado, el cumplimiento y celebración del bicentenario de la independencia del Perú ha planteado objetivos y planes estratégicos que implican el desarrollo regional e así como la conservación de los recursos naturales y del ambiente (Cárdenas, 2011).

Este acontecimiento <nos recuerda que hemos atravesado por cuatro momentos económicos, encontrándonos actualmente en el cuarto momento, que corresponde a los 25 años de aplicación de políticas neoliberales, las que han logrado en los últimos años un PBI promedio de 5.4 % (Mendoza, 2017), esto ha permitido cierta estabilidad frente al resto de países latinoamericanos (ESSAN, 2019), hecho que impacta directamente en prácticas de consumo por parte de la población y, por consiguiente, la generación de residuos sólidos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 12

permanente)

Es imprescindible enfrentar la problemática de gestión y manejo de residuos con diversas estrategias y herramientas que ayuden a alcanzar su sostenibilidad. Con ese propósito, el Instituto de Investigación y Capacitación Municipal (INICAM) ha elaborado el siguiente Manual de Gestión y Manejo de Residuos Sólidos, el cual se encuentra en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU), con las tendencias y conceptos actuales, con el involucramiento de nuevos actores y la definición de sus roles, con el conocimiento de los lineamientos y metas a nivel país para la gestión integral de los residuos sólidos; y finalmente, con las estrategias necesarias para que el Gobierno municipal se fortalezca y logre un sistema eficiente de manejo de los residuos sólidos.

La presencia de la pandemia de la COVID-19 desde el 2020 ha complicado aún más la problemática de residuos y ha traído mayores retos a los municipios. Entre los más relevantes están el incremento de la característica de peligrosidad en el residuo doméstico, la ausencia obligada (temporal y de trabajadores del servicio de limpieza como consecuencia de los casos de la COVID y la escasez de recursos para enfrentar el sistema operativo de manejo de residuos por la alta morosidad de los contribuyentes.

MINAM: Ministerio del Ambiente NTP: Norma Técnica Peruana ODS: Objetivo de Desarrollo Sostenible

13

EPP: Equipo de Protección Personal ESSAN: Escuela de Administración de Negocios para Egresados GICA: Gestión Integral de la Calidad Ambiental GIRS: Gestión Integral de Residuos Sólidos

CEPIS: Centro Panamericano de Ingeniera Sanitaria y Ciencias del Ambiente COVID-19: Enfermedad por coronavirus D. Leg.: Decreto Legislativo D.S.: Decreto Supremo DNI: Documento Nacional de Identidad

CAM: Comisiones Ambientales Municipales

SIGLAS Y ABREVIATURAS

EFA: Evaluación y Fiscalización Ambiental ECRS: Estudio de Caracterización EORS: Empresa Operadora de Residuos Sólidos

ACR: Aceites Comestibles Residuales

INICAM: Instituto de Investigación y Capacitación Municipal Invierte.pe: Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones

AIDIS: Asociación Interamericana de Ingeniera Sanitaria y Ambiental

IOARR: Optimización de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición JICA: Agencia de Cooperación Internacional del Japón

SIS: Seguro Integral de Salud

PMRS: Plan de Manejo de Residuos Sólidos

PBI: Producto Bruto Interno

PIGARS: Plan Integral de Gestión de Residuos Solidos

PLANAA: Plan Nacional de Acción Ambiental

SINIA: Sistema Nacional de Información Ambiental

SENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental

SIGERSOL: Sistema de Información de Gestión de los Residuos Sólidos

14

REP: Responsabilidad Extendida del Productor

OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental

PLANRES: Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos

RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos

ONU: Organización de las Naciones Unidas OPS: Organización Panamericana de la Salud

SAT: Servicio de Administración Tributaria

PLANEFA: Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental

SINEFA: Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental

SNIP: Sistema Nacional de Inversión Pública

SEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

Coprocesamiento. Es el proceso de conversión de los residuos en un material con características tales, que pueda considerarse un combustible o materia prima alternativa para un proceso industrial específico. Ejemplo, el combustible generado de residuo para el proceso de fabricación de cemento.

. Son todas las modificaciones que sufre la naturaleza por causa de la actividad humana.

AntrópicoGLOSARIO

Coincineración. Es toda instalación que utiliza los residuos sólidos tratados como combustible, para la generación de energía o para la fabricación de algún tipo de producto o material. Ciclo de vida de Producto. Es el proceso por el que pasa un producto o artículo comercial en el mercado desde su introducción hasta su disposición final. Economía de escala. Es el menor costo de producción por unidad de producto o servicio generado, cuanto más se incremente la producción, en ese sentido, cuantos más productos se elaboren, más barato resulta fabricar cada unidad. Ignífugo. Es determinado tipo de material o sustancia que protege contra el fuego. Manual de operación. Es un instrumento operativo, que vuelva tangible y transmisible el conocimiento sobre la operación y mantenimiento del relleno sanitario, para orientar de manera, explícita, ordenada, secuencial

15

16 y sistemática, todos los procedimientos técnicos operativos, que ayuden en la disposición final de los residuos sólidos de una manera sanitaria y ambientalmente segura. Material de descarte. Es todo subproducto, merma u otro de similar naturaleza, que constituya un insumo directamente aprovechable para la misma actividad u otras. Productos posconsumo. Son productos de alto volumen de producción y consumo que después de cumplir su función es desechado por el usuario, convirtiéndose en un problema para el gobierno municipal Puntos limpios. Son también los llamados puntos verdes, los cuales son instalaciones públicas destinadas a la recogida selectiva de residuos que produce la población Startup verdes: Empresas emergentes que comercializan productos o servicios amigables con el medio ambiente a través del uso de nuevas tecnologías. TC: Tribunal Constitucional Tiempos y movimientos. Es una metodología que sirve para determinar los tiempos estándar de las operaciones que componen un proceso, lo cual permite evitar movimientos innecesarios para lograr eficiencia y mejora en la productividad, ahorrando costos operativos.

17

En el año 2000 se promulgó la primera Ley General de Residuos Sólidos (Ley 27314, 2000), desde entonces se han generado cambios importantes en el sector de residuos sólidos, tales como la incorporación de nuevos principios, lineamientos de política y conceptos, pero lo más relevante es que se abre el camino para la institucionalización de dicho sector a través del Ministerio del Ambiente, órgano regulador creado en el año 2008.

ANTECEDENTES

En este proceso de evolución, el cambio con mayor importancia fue el traslado de las competencias del sector salud hacia el Ministerio del Ambiente (D.Leg. 1013, 2008). En consecuencia, se tuvo la oportunidad de crear la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos, la cual contribuye en el proceso de implementación de la normativa en materia de gestión de los residuos sólidos, así como en la elaboración de diversos instrumentos de gestión. Por otro lado, la creación de su Unidad Ejecutora 003: Gestión Integral de la Calidad Ambiental (GICA), perteneciente al “Programa de Desarrollo de Sistemas de Gestión de Residuos Sólidos en Zonas Prioritarias”, le permite contar con el financiamiento para desarrollar e implementar proyectos de gestión integral de residuos sólidos, en diversas ciudades del país. El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través de la promulgación de la nueva Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos (D. Leg. 1278, 2016), se hace cargo de dicho sector y adquiere la responsabilidad de ser el órgano regulador de la prestación del servicio de limpieza. Eso le permite establecer estándares en la calidad de los servicios y definir, entre otros aspectos, la estructuración de costos por la prestación de los mismos. Sin embargo, aún no ha asumido esta función, lo cual impide que se mantenga una justa

Con los cambios propuestos hasta ahora en el sector de residuos, los municipios o Gobiernos locales, han visto disminuidas sus competencias, pero se ha logrado con ello la posibilidad del financiamiento de sus proyectos de inversión a través de los programas que se han creado en el sector. No obstante, para poder operar esos sistemas de gestión y manejo de residuos, se requieren ciertas estrategias que les permitan ser eficientes y apuntar hacia la sostenibilidad, las mismas que estarán siendo planteadas y desarrolladas en este manual.

No se puede dejar de resaltar la creación del MINAM y la incorporación de un actor importante, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), institución que fortalece el cumplimiento de todas las exigencias establecidas en los instrumentos ambientales, incluyendo lo que se desarrolla en la parte operativa de la prestación servicios de limpieza al supervisar, fiscalizar y sancionar a los responsables del incumplimiento de dichas exigencias. En esta función del OEFA, también se incorpora la gestión y fiscalización de las áreas degradadas por residuos sólidos.

18 competencia en el mercado y que los usuarios tengan mejores servicios a precios equitativos.

Al haber modificado la Ley de residuos sólidos del 2000 y promulgar la nueva Ley del 2016, el MINAM otorga un nuevo estatus al servicio de limpieza pública, lo que permite aumentar la recaudación de los arbitrios, mejorar la calidad del servicio y su gestión, así como simplificar los trámites para inversión en infraestructuras de residuos sólidos. Sin embargo, algunos aspectos quedaron sueltos, tales como la obligatoriedad de la segregación en fuente, el manejo de residuos de la construcción y la conveniencia de dar al concepto de residuo el valor de recurso, lo que daría la posibilidad del uso directo de los residuos aprovechables. Asimismo, la necesidad de intervenir en la gestión y manejo de residuos cuando se produce una situación de emergencia, ya sea antrópica o generada por un desastre natural. Cabe destacar que todos los temas antes indicados, se incorporaron recientemente en el Decreto Legislativo 1501, 2020, el cual modifica el N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

MARCOI.LEGAL

19

20

21

En consecuencia, nos ha permitido avanzar en el cumplimiento de exigencias establecidas en los diversos convenios internacionales suscritos por el Gobierno peruano, vinculados al tema de residuos. Dichos convenios contribuyeron con nuestro marco legal a marcar la pauta en el tema ambiental y en la protección de la salud de la población, así como a visibilizar el tema social ligado a los recicladores como una medida no solamente inclusiva, sino con la posibilidad de lograr una valorización del residuo como recurso, hasta ahora desaprovechado. Al respecto, actualmente se abordan en nuestro marco legal principios importantes como son la economía circular y la responsabilidad extendida del productor, conceptos que, implementados de manera estratégica en la gestión de los residuos, podrían apalancar la sostenibilidad, no solamente económica sino también ambiental.

I. MARCO LEGAL Las normas o instrumentos legales no son suficientes para resolver la problemática de gestión y manejo de residuos, pero sí contribuyen con el proceso de solución, marcando las reglas y políticas que nos orienten hacia la sostenibilidad del sistema de manejo de residuos. En ese sentido, el marco legal en nuestro país ha tenido avances relevantes respecto a la gestión y manejo de residuos, los cuales no solo han permitido fortalecer las instituciones involucradas, sino progresar en la aplicación de procedimientos de aprobación de instrumentos ambientales, persuadir al cumplimiento de un adecuado manejo de residuos e incorporar lineamientos en el sector ligados a las tendencias de minimización de dichos residuos y reducción de sus impactos; así como a la afectación de la salud.

Es pertinente separar este marco legal macro del marco legal específico, con la finalidad de conocer cómo ha sido ese proceso de evolución en ambos espacios.

1. MARCO LEGAL GENERAL

Debido a que no existía una claridad de los tipos de gastos que se debía incorporar en la estructura de costos para definición de tasas, el Tribunal Constitucional (TC) ejecutó la sentencia del Expediente 08591 (2011), a propósito del cobro de las tasas del servicio de limpieza pública, donde se detalla que a las municipalidades les corresponde determinar el costo que demanda la prestación de los servicios. Sin embargo, ello no las autoriza a considerar de manera indiscriminada e irrazonable cualquier criterio para justificar sus costos, pues estos deben ser idóneos y guardar relación objetiva con el servicio que se preste. No obstante, es necesario tener cuidado en incorporar en el cobro de los arbitrios los gastos relacionados con las actividades de segregación, valorización o tratamiento de los residuos, ya que iría en contra de lo establecido por el TC.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 22

Uno de los primeros aspectos que se puede resaltar de nuestro marco legal es que siempre se tuvo prevista la retribución económica por parte del usuario a quien se le brindaba el servicio de limpieza pública, con la finalidad que el servicio se financie con la tasa o tarifa que dicho usuario pague. Al respecto, la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, otorgó a los Gobiernos locales la función de administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos (Ley 27972, 2003). De esta manera, se determinó que los Gobiernos locales podrían aplicar tasas para dicho financiamiento. El D. Leg. 776, Ley de Tributación Municipal, señala que los tributos creados por el concejo municipal deben ser calculados en función del costo efectivo del servicio de limpieza prestado (D. Leg. 776, 1993), que abarcan el barrido de las calles, la recolección de los residuos y el transporte hasta la disposición final; sin embargo, hasta la actualidad, no se responsabiliza al Gobierno municipal del servicio de limpieza pública en los instrumentos de tributación.

Otro de los aspectos que marca la evolución en nuestro marco legal son las exigencias de cumplimiento ambiental en relación con las infraestructuras que se diseñen o se hayan construido para la prestación de los servicios de limpieza o para el manejo de los residuos. Al respecto, la Ley 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, establece un sistema único y coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 23 corrección anticipada de los impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de inversión, que define como un criterio de protección ambiental las incidencias que puedan producir los residuos sólidos (Ley 27446, 2001).

Como se señaló en los párrafos anteriores, no había una exigencia respecto a la priorización y calidad en la prestación de los servicios de limpieza hasta que se dio la Ley 28611, Ley General del Ambiente. Es aquí donde se cambia dicho enfoque y se establece que las autoridades públicas a nivel local deben priorizar las medidas de saneamiento básico que incluyan la gestión y manejo adecuado de residuos sólidos en las zonas urbanas y rurales; promoviendo la universalidad, calidad y continuidad de los servicios de saneamiento, así como el establecimiento de tarifas adecuadas y consistentes con el costo de dichos servicios, su administración y mejoramiento (Ley 28611, 2005).

2. MARCO LEGAL ESPECÍFICO A lo largo de los años y desde que se empezaron a reglamentar las actividades de manejo de residuos en el Perú, fueron variando los enfoques. Al principio se pretendía simplemente dejar de arrojar y quemar los residuos, con la exigencia de implementar infraestructuras de disposición final mediante el método de relleno sanitario. Sin embargo, esto fue cambiando dado que la problemática no solo se veía en su disposición final, sino en todo el proceso de manejo de los residuos. Los resultados con este primer enfoque no fueron los más satisfactorios, teniendo indicadores de cobertura de manejo de residuos muy bajos: por ejemplo, en la disposición final no se llegaba ni al 5% en el año 2000 y en la cobertura a nivel nacional en ciudades urbanas en recolección era menos del 85% (Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y El Caribe - CEPIS /OPS 1997). Es así que se establecieron nuevas exigencias a partir del 2000 con

Bajo la reglamentación de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) se establece el listado de proyectos de inversión comprendidos en dicho sistema, definiendo la autoridad competente para la evaluación de infraestructuras de residuos sólidos del ámbito municipal y no municipal (Reglamento de Ley 27446, 2001).

Ley 30884 -Diciembre 2018 Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases Ley 29419 -Setiembre 2009 Ley que regula la actividad de los recicladores Elaboración propia. Este cambio sustancial en el sector de residuos se dio a partir del año 2000 con terminología y exigencias nuevas para las infraestructuras de manejo de residuos; sin embargo, no fue suficiente ya que los indicadores, en especial el de disposición final, no tuvieron mayor incremento, solo se llegó aproximadamente al 30% y en el caso de la cobertura de recolección no superó el 83% en las zonas urbanas (MINAM, 2010). La incorporación de nuevas exigencias y estrategias eran necesarias; por ejemplo, incluir a órganos fiscalizadores e intentar regular la prestación del servicio, más aún si se empezaba a incluir al sector privado en la prestación del mismo, lo que hacía imprescindible su registro a fin de llevar un buen control. El bajo resultado en los indicadores mencionados motivó la modificación de la Ley de residuos del 2000 y su reglamento, lo que generó cambios importantes en la legislación específica de los residuos. Por ejemplo, se trasladó la competencia del sector del ambiente al sector ambiental (producto

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 24 la creación de la Ley General de Residuos Sólidos, cambiando inclusive los términos “basura” o “desecho” a residuo sólido. Figura 1 Cambios en el marco legal en una línea de tiempo D.S. 6 STN Enero, 1964 D.S. 033 Diciembre, 1981 Ley 27314 Julio, 2000 D S 057 julio, 2004 D.L. 1065 Junio, 2008 D L 1278 Diciembre, 2016D.S. 014 Diciembre, 2017 D L 1501 Mayo, 2020 Reglamento para la Disposición de Basuras Mediante el Empleo del Método de Relleno Sanitario Reglamento de Aseo UrbanoLeyGeneral de Residuos Sólidos Reglamento de Ley General de Residuos SólidosLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos SólidosModi catoria Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Modi catoria de Ley de General de Residuos Sólidos Líneadetiempo 407 mil UIT Per l 15 mil UIT Ficha Técnica Estándar750UIT Ficha Técnica Simpli cada D. Leg. 1451 -Setiembre 2018 Decreto Legislativo que fortalece el funcionamiento de las entidades del Gobierno nacional, del Gobierno regional o del Gobierno local, a través de precisiones de sus competencias, regulaciones y funciones

1

Finalmente, en esta nueva legislación de residuos, se establecen principios de economía circular1, valorización de residuos y responsabilidad extendida del productor, además de estandarizar las características mínimas de las infraestructuras de residuos sólidos. Para ello se propone el desarrollo de instrumentos de planificación para la gestión integral de los residuos sólidos Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos y Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PIGARS y PMR) , en donde también se incorpore la restauración o recuperación de áreas degradadas por residuos sólidos municipales, la declaración de emergencia en la gestión y manejo de residuos sólidos municipales por cuestiones antrópicas o de desastre natural, y sobre todo los temas de educación ambiental.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 25 de la creación del Ministerio del Ambiente en mayo del 2008), originando el establecimiento del sector de residuos, permitiendo la asignación de recursos y el liderazgo en la regulación de la prestación de los servicios. En el año 2016, de acuerdo con lo indicado, se promulgó la nueva Ley 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Con esta nueva norma se renuevan conceptos y se incorporan nuevos actores que podrían permitir un avance óptimo hacia la sostenibilidad, ya que no se enfocan únicamente en la parte operativa de la prestación del servicio de limpieza, sino que también se establecen derechos, obligaciones, atribuciones y responsabilidades. Esto, para maximizar la eficiencia en el uso de los materiales y asegurar una gestión y manejo de los residuos sólidos económica, sanitaria y ambientalmente adecuada. Se orientan además hacia la prevención o minimización de la generación de residuos sólidos en origen, seguido de la recuperación y valorización por medio de la reutilización, reciclaje, compostaje, coprocesamiento, entre otros.

La economía circular es una alternativa que pretende en primer lugar reemplazar el presente modelo económico lineal de “tomar, usar, desechar” por un modelo holístico, restaurador y regenerativo, que permita que los recursos mantengan su valor en todo momento, esto a través de la conservación de los ciclos biológicos y técnicos. Consiste en un ciclo continuo de desarrollo positivo que conserva y mejora el capital natural, optimiza el uso de los recursos y minimiza los riesgos del sistema al gestionar una cantidad finita de existencias y unos flujos renovables. (Fundación Ellen MacArthur, 2018)

Otroobligaciones.elementoimportante en el manejo de residuos sólidos municipales es el relacionado con los aspectos sociales ligados al reciclador. En ese sentido, en el año 2009 se promulga la Ley 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, la cual se encuentra orientada a la protección, capacitación y promoción de su desarrollo social y laboral, promueve su formalización y asociación, contribuyendo a la mejora del manejo ecoeficiente de los residuos sólidos en el país. Dicha ley señala que los Gobiernos locales son los que deben regular el trabajo de los recicladores para promover un manejo eficiente de los residuos no peligrosos, fomentando la participación y formación de asociaciones de recicladores y de pequeñas y microempresas Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EORS) , crear incentivos, como la reducción del pago de tarifas o la entrega de bienes o servicios (Ley 29419, 2010), dar capacitaciones, otorgar licencias y crear un fondo que les dé acceso a crédito y les facilite realizar la actividad que los incorpore al sistema local de gestión de residuos sólidos. Debido a la derogación de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y la creación del nuevo sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como Invierte Perú el cual se establece a través del Decreto Legislativo 1252 , se modifica el enfoque de planificación de los proyectos de inversión, priorizándolos en el cierre de brechas en servicios e infraestructura básica, haciendo mucho más eficiente la En ese aspecto, y para el caso específico del servicio de limpieza, se mejora el proceso de formulación de dichos proyectos con la aprobación en el año 2018 de la R.M. 37-2018-MINAM, que plantea la formulación de una ficha técnica estándar para proyectos de mejoramiento, ampliación y del servicio de limpieza pública. Sin embargo, para facilitar aún

intervención.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 26

recuperación

Como complemento a la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, se promulgó la Ley 28256, Ley que Regula el Transporte de los Residuos Peligrosos (Ley 28256, 2004), que establece las obligaciones del Ministerio de Transporte y Comunicaciones en mantener un registro de las unidades de transporte, expedir las licencias de conducir de categoría especial para el transporte de los residuos, verificar que las empresas prestadoras de servicios cuenten con una póliza de seguros, autorizar y fiscalizar el traslado de los residuos peligrosos de actividades industriales o mineras, por mencionar algunas

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 27 más el proceso de elaboración del documento técnico sobre formulación y evaluación de proyectos de inversión, se genera la Ficha Técnica Simplificada, instrumento para proyectos de pequeña escala de inversión que cuentan con cierta certidumbre o precisión sobre sus costos y resultados. La ficha o documento técnico contiene información mínima que clasifica los proyectos de inversión tal como se aprecia en la siguiente figura: Figura 2 Clasificación de los proyectos de inversión

Cabe mencionar que en el nuevo sistema de Invierte.pe, también se contempla otro tipo de inversión diferente al proyecto de inversión, el cual permite realizar una nueva forma de intervención en unidades operativas o de servicio que se encuentren activas, pero que necesitan Inversiones de Optimización, de Ampliación Marginal, de Rehabilitación y de Reposición (IOARR), las cuales no se formulan, solo se registran y aprueban, con información básicamente disponible de la unidad operativa. Cabe recordar que estas inversiones son puntuales y se ejecutan con cargo al presupuesto de un único año y no se financian con gastos en estudios de preinversión.

D.S. 6 STN Enero, 1964 D S 033 Diciembre, 1981 Ley 27314 Julio, 2000 D.S. 057 julio, 2004 D.L. 1065 Junio, 2008 D.L. 1278 Diciembre, 2016D S 014 Diciembre, 2017 D.L . 1501 Mayo, 2020 Reglamento para la Disposición de Basuras Mediante el Empleo del Método de Relleno Sanitario Reglamento de Aseo UrbanoLeyGeneral de Residuos Sólidos Reglamento de Ley General de Residuos SólidosLey de Gestión Integral de Residuos Sólidos Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos catoria Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Modi catoria de Ley de General de Residuos Sólidos Líneadetiempo 407 mil UIT Per l 15 mil UIT Ficha Técnica Estándar750UIT Ficha Técnica Simpli cada PLANAA Plan Nacional de AmbieAcciónntal PLANRES Plan Nacional de Gestión Integral de SResiduosólidos PIGARS Plan Provincial de Gestión de MSResiduosólidosunicipales PMR Plan Distrital de Manejo de MResiduosunicipales AGENDA 2030 Lograr el Desarrollo Sostenible en un Mundo Diverso Ley 29419 -Setiembre 2009 Ley que regula la actividad de los recicladores

En el mismo año 2018 se aprobó el D. Leg. 1451 que fortalece el funcionamiento de las entidades del Gobierno nacional, del Gobierno

SólidosModi

Nota: Adaptado a partir de los datos tomados de la “Guía para el Cumplimiento de la Meta 3 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal correspondiente al año 2021”.

Otro instrumento legal específico importante, es la R.M. 457-2018MINAM, que aprueba la “Guía para la Caracterización de los Residuos Sólidos Municipales”, la misma que permite estandarizar la determinación de parámetros importantes en el manejo de residuos, con los cuales se evalúa y planifica todo el sistema de manejo de residuos sólidos, utilizado fundamentalmente en el desarrollo de los PIGARS y los PMR.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 28 regional o del Gobierno local, a través de precisiones de sus competencias, regulaciones y funciones, en especial las instituciones ligadas a la gestión y manejo de residuos como, el SENACE, Gobierno regional y municipio provincial. Las precisiones especificas están ligadas a una actualización de denominaciones, reasignación y aclaración del alcance de sus competencias y funciones, una mejor aplicación de la regulación y una adecuación respecto a la regulación de estándares, recomendaciones o convenios.

En el caso de la aprobación de la norma NTP 900.058.2019 – Código de colores para el almacenamiento de residuos sólidos, esta es fundamental para estandarizar los depósitos para el almacenamiento de residuos sólidos, definiendo los colores a ser utilizados para dicho almacenamiento. Esta exigencia aplica para todos los residuos sólidos generados en los ámbitos de gestión municipal y no municipal, a excepción de residuos radioactivos; residuos propios de actividades militares para la seguridad y defensa; las aguas residuales y los residuos líquidos que se incorporen al manejo de estas; así como las emisiones de gases y material particulado descargadas al ambiente. La aplicación del código de colores es el siguiente: verde para aprovechables, negro para no aprovechables, marrón para orgánicos y rojo para peligrosos; identificación que debe ser aplicada en especial por los Gobiernos locales. De igual modo, se aprobaron las guías para la formulación de de planificación de los Gobiernos locales, el Plan Provincial de Gestión de Residuos Sólidos Municipales (PIGARS) y el Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos Municipales (PMR). Estas fueron aprobadas mediante R.M. 200-2019-MINAM y R.M. 100-2019-MINAM, respectivamente. Las guías en mención presentan pasos, etapas y criterios para la planificación del sistema de manejo de residuos, incidiendo en la determinación de

instrumentos

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 29 variables e indicadores operativos que permiten identificar las necesidades, implementar actividades y realizar un adecuado seguimiento y monitoreo. En el 2019, se aprueba la Ley 30884, Ley que Regula el Plástico de un Solo uso y los Recipientes o Envases Descartables, la cual tiene el objetivo de generar un impacto positivo en el medio ambiente al reglamentar el plástico de un solo uso no reutilizable, así como los envases descartables de tecnopor para alimentos y bebidas, obligando a que los supermercados, autoservicios, almacenes y comercios reemplacen las bolsas de base polimérica progresivamente. En el mismo año, se aprobó el reglamento de la Ley con el D.S. 006-2019MINAM que tiene como finalidad contribuir con el derecho que tienen todas las personas de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida, garantizar que el ambiente se preserve y orientar el uso del plástico en nuestro país hacia una economía circular. Para los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se aprobó D.S. 009-2019-MINAM, que aprueba el Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). El objetivo de la norma es establecer un régimen para la gestión y su manejo como residuos de bienes priorizados, al determinar obligaciones y responsabilidades de los actores involucrados en las diferentes etapas de gestión y manejo, como la segregación, almacenamiento, recolección, transporte, valorización y disposición.Enelaño 2020, debido a la pandemia de la COVID-19, se estableció el protocolo sanitario para la operación del servicio de reciclaje y los “Criterios de focalización territorial y la obligatoriedad de informar incidencias”, el cual consta de cuatro artículos, siendo el más importante aquel que aprueba este protocolo, y determina que la reanudación del reciclaje está a cargo de la Dirección General de Gestión de Residuos Sólidos. Además, antes de reiniciar el servicio de reciclaje las entidades, empresas o asociaciones deben elaborar el “Plan para la Vigilancia, Prevención y Control de la COVID-19 en el trabajo” tomando en consideración los “Lineamientos para la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”, el protocolo sanitario para la operación ante el COVID-19 del servicio de reciclaje, y el registro del

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 30

“Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, todo ello dentro del Sistema Integrado para COVID-19. La norma NTP 900.058.2019 estandariza el almacenamiento de residuos sólidos por colores, orientando la mejor segregación de los residuos hacia la ciudadanía.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 31 ASPECTOSII.GENERALES

32

33 II. ASPECTOS GENERALES 1. CONCEPTOS BÁSICOS

1.1. Programas de segregación en fuente Los programas de segregación en fuente son un sistema para el reaprovechamiento de los residuos sólidos que se inicia desde la generación en la fuente; velando por que en él participe la población de un determinado ámbito geográfico mediante la separación de sus residuos, su almacenamiento y entrega al personal encargado de realizar la recolección; con la finalidad de reducir la cantidad y peligrosidad de los residuos sólidos dispuestos inadecuadamente, impulsando una cadena formal de reciclaje y generando un incremento de la conciencia ambiental en la ciudadanía (MINAM, 2015). Actualmente, están involucrados en el programa 249 municipios, los cuales se encuentran distribuidos en las 25 regiones del Perú. Gracias a la continuidad de dicho programa, cada mes se recuperan 10 974 toneladas de residuos sólidos, lo cual trae una serie de beneficios: a. es posible su comercialización, lo cual permite generar algunos ingresos; b. genera ahorros al sistema de manejo de residuos, ya que no se recolecta, no se transporta y tampoco se dispone en el relleno sanitario; c. disminuye la contaminación por su manejo inadecuado y, como efecto, atenúa los impactos en la salud de la población; d. genera la posibilidad de mayores fuentes de trabajo sobre la cadena de valor del reciclaje. Con la nueva legislación, la implementación de este programa es una

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 34 exigencia en los Gobiernos municipales, pero más allá de ello es una excelente estrategia de minimización de residuos que permite al Gobierno municipal coadyuvar hacia la sostenibilidad del sistema de manejo de residuos. La norma NTP 900.058.2019 estandariza el almacenamiento de residuos sólidos por colores, orientando la mejor segregación de los residuos hacia la ciudadanía.

1.2. Responsabilidad Extendida del Productor (REP)

1.3. Gestión integral de residuos

La gestión integral de residuos es el nuevo enfoque con el que se debe desarrollar todos los proyectos de inversión en el tema de residuos, involucrando en su formulación aspectos técnicos, económicos, financieros, ambientales, educativos, políticos, legales y de salud. De igual modo, y de acuerdo con la Ley de Residuos, es toda actividad técnica administrativa de

La responsabilidad extendida del productor es un principio establecido en la actual Ley al que no se le está dando suficiente importancia a pesar de ser uno de los mecanismos más importantes para lograr la sostenibilidad del sistema de manejo de residuos. La REP, de acuerdo a ley promueve que los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases con criterios de ecoeficiencia y que minimicen la generación de residuos o faciliten su valorización. Asimismo, les da la responsabilidad de participar en las etapas del ciclo de vida de su producto; en ese sentido, si el productor se integra de manera estratégica al sistema de manejo de residuos, los Gobiernos locales podrían encontrar un importante soporte a dicho sistema.

1.5. Residuos como recurso Los residuos de actividades productivas o de consumo representan un valor económico que, según el concepto de economía circular, se pueden recuperar y regenerar, lo que permite obtener materia prima para diferentes procesos o productos. Al respecto, es importante implementar las propuestas de valorización energética y material de los residuos establecidas en la Ley, para evitar que ese residuo, ahora convertido en recurso, siga el camino lineal que los conduzca a una disposición final sin posibilidad de aprovechamiento, aumentando los costos del sistema de manejo de residuos. En esta posibilidad, están los materiales aprovechables y comercializables (papeles, plásticos, cartones, vidrios, etc.) y la parte orgánica para la producción de compost, entre otros (D. Leg. 1278, 2016).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 35

planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de acción de manejo apropiado de los residuos sólidos del ámbito de gestión municipal o no municipal, tanto a nivel nacional, regional como local. En la parte técnica involucra todas las etapas del manejo de residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final, las mismas que se deben planificar y diseñar tomando en cuenta criterios sanitarios y ambientales, para proteger la salud de la población.

1.4. Eficiencia en el uso de materiales

La eficiencia en el uso de materiales es un concepto sumamente importante ya acuñado en nuestra nueva Ley, que promueve una condición de operación del sistema de manejo de residuos en los Gobiernos locales al exigir que se realice el uso eficiente de sus insumos y materiales en toda su actividad productiva de servicios. Busca una mayor productividad en el uso de los materiales de manera permanente, a través de la optimización de sus procesos productivos, la innovación o la mejora tecnológica. Algunas actividades que podemos mencionar son la eficiencia en el uso de combustible en las unidades operativas del servicio de recolección al mejorar sus rutas de recolección, la selección de herramientas y equipos adecuados para optimizar los rendimientos del servicio, entre otras.

• aquellos vinculados directamente con la atención al usuario, tales como almacenamiento en espacios públicos, barrido y limpieza de espacios públicos, y recolección de residuos sólidos;

sobre la prestación del servicio de limpieza pública recae exclusivamente sobre los Gobiernos locales, habiéndose afianzado aún más y siendo más específico en los dispositivos legales actuales, en ese sentido están obligados a garantizar la prestación continua, regular y permanente de dicho servicio de limpieza, el cual comprende el servicio de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos de los predios de la jurisdicción, escombros y desmonte de obras menores y el servicio de barrido y limpieza de vías, plazas y demás áreas públicas (D. Leg. 1278, 2016).

una mayor precisión sobre la prestación del servicio de limpieza, el Ministerio del Ambiente desarrolló una “Guía para la Gestión Operativa del Servicio de Limpieza Pública” (R.M. 091-2020-MINAM, 2020), en donde define a este servicio como el conjunto de operaciones y procesos que se agrupan de la siguiente manera:

Servicio de limpieza pública

De acuerdo con lo indicado es imprescindible que los Gobiernos locales establezcan una serie de estrategias y mecanismos que le permitan financiar y dar la sostenibilidad que se requiere para garantizar la continuidad del servicio. En ese camino es fundamental el abordaje de la prestación del servicio como una gestión integral de los residuos, vinculándolo necesariamente con los principios de economía circular, valorización y responsabilidad extendida del productor.Paratener

La responsabilidad

• aquellos vinculados indirectamente con la atención al usuario, tales como transporte, transferencia, valorización y disposición final de residuos sólidos.

Asimismo, se puede incluir el proceso de tratamiento teniendo en cuenta el ámbito geográfico, población (urbana o rural), recursos (humanos, financieros y económicos), actividades económicas principales (como turismo, agricultura, comercio), hábitos y costumbres, entre otros.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 36 1.6.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 37 Es imprescindible que los Gobiernos locales establezcan una serie de estrategias y mecanismos que le permitan financiar y dar sostenibilidad en la prestación del servicio de limpieza pública.

El Ministerio del Ambiente es la entidad que rige las políticas de la gestión integral de los residuos sólidos, las mismas que deben ser implementadas esencialmente por los Gobiernos locales. Dada la problemática que se presenta en dichos Gobiernos locales, el MINAM ha desarrollado algunos mecanismos financieros y de cooperación que le permiten fortalecer la gestión y el manejo de los residuos sólidos, entre ellos: El Programa Presupuestal 0036 “Gestión Integral de Residuos Sólidos” –PP0036. Su implementación requiere principalmente la intervención de los Gobiernos locales, quienes promueven el uso de instrumentos económicos, financieros y la ecoeficiencia en gestión de residuos sólidos.

2.1. Ministerio del Ambiente (MINAM)

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 38 2. ROL DE ACTORES

2.2. Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) En el tema específico de manejo de residuos por parte de los Gobiernos locales, el OEFA es la autoridad encargada de supervisar, fiscalizar y sancionar a los que tengan a cargo la administración de infraestructuras de manejo de residuos sólidos, por lo tanto, es sumamente importante que dichos Gobiernos locales, conozcan como se debe operar adecuadamente dichas infraestructuras, respetando los compromisos ambientales adquiridos a través de los instrumentos ambientales correctivos o preventivos aprobados.

En importante tomar en cuenta que, el OEFA también supervisa el cumplimiento de los compromisos asumidos en los Planes Provinciales de Gestión de Residuos Sólidos Municipales y en los Planes Distritales de Manejo de Residuos Sólidos Municipales, acarreando responsabilidad funcional por su incumplimiento, lo que podrá ser informado al Sistema Nacional de Control competente y al Ministerio Público cuando corresponda.

2.3. Evaluación y Fiscalización Ambiental (EFA) Según las competencias otorgadas por la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, las Entidades de Fiscalización Ambiental (EFA), conformada por Municipalidades Provinciales y Distritales, ejercen la fiscalización ambiental como parte de las funciones otorgadas por la normativa en mención y se desarrollan en el marco de la Legislación del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental (SINEFA). El otorgamiento de funciones es competencia exclusiva de cada gobierno local, sin embargo, no deben estar fuera de los márgenes establecido por la Ley Orgánica de Municipalidades, la que precisa que los Gobiernos locales deben participar y apoyar a las comisiones ambientales regionales en el cumplimiento de sus funciones, regulando y controlando toda actividad que genere impacto negativo sobre el ambiente ya sea por emisiones de humos, gases, ruidos u otros contaminantes que generen afectación a la salud pública. Asimismo, son compartidas las responsabilidades con las municipalidades provinciales con quienes acuerdan, de ser necesario, la concesión de los servicios de saneamiento, agua potable, alcantarillado y desagüe; en otras palabras, el servicio integral de limpieza pública, el cual involucra la gestión de residuos sólidos como parte de las funciones específicas de las municipales distritales. En consecuencia, las acciones de fiscalización tendrán que verificar que se cumplan las obligaciones ambientales, garantizar la conservación y protección del ambiente y los recursos naturales.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 39 El OEFA supervisa el cumplimiento de los compromisos asumidos en los planes provinciales y distritales de Gestión de Residuos Sólidos Municipales.

El SENACE evalúa la viabilidad ambiental de los proyectos de inversión más complejos del país, promoviendo principalmente la participación ciudadana efectiva, con la finalidad de generar confianza en la población en el proceso de evaluación ambiental. De acuerdo con la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, Decreto Legislativo 1278, desde el 22 de diciembre del 2017, el SENACE ha asumido las siguientes funciones: a) Evaluar los estudios ambientales de proyectos de inversión pública y privada de infraestructura de residuos de gestión municipal, si el servicio se brinda a dos o más regiones, atendiendo a su impacto significativo.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 40 Mínimamente, los Gobiernos locales deberán cumplir con las siguientes condiciones: aprobación de instrumentos técnicos legales y operativos para la aplicación de sanciones o infracciones; contar con un equipo debidamente capacitado y equipamiento técnico para el desempeño de fiscalización en la realización de monitoreos; elaborar, aprobar y ejecutar el Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental (PLANEFA), siendo este el documento de planificación anual con el que cada EFA programa las acciones de fiscalización ambiental en su jurisdicción. Todas las denuncias recibidas por la EFA se reportan anualmente al Ministerio de Ambiente (MINAM) para que finalmente sean publicados en el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA). 2.4. Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE)

c) Evaluar el Programa de Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos y el Plan de Recuperación de Áreas Degradadas

b) Evaluar los estudios ambientales de proyectos de inversión pública y privada de infraestructura de residuos de gestión no municipal y mixta, en el caso que estos se localicen fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto o sean de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos, atendiendo a su impacto significativo.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 41 por Residuos Sólidos, cuando sirvan a dos o más regiones, y en el caso que estos se localicen fuera de las instalaciones industriales o productivas, áreas de la concesión o lote del titular del proyecto sean de titularidad de una Empresa Operadora de Residuos Sólidos, atendiendo a su impacto significativo.

2.6. Servicio de Administración Tributaria (SAT)

Esta es una las instituciones estratégicas, que algunos municipios provinciales lograron implementar, para administrar, fiscalizar y recaudar todos sus ingresos tributarios, actualmente, las que están en funcionamiento han logrado tener un buen indicador de cobranza para el servicio de limpieza, superior a los municipios que no tienen este tipo de instituciones descentralizadas. Esta condición facilitó la ejecución coactiva del cobro de las deudas tributarias ligadas al servicio de limpieza, lo que redundó en una disminución de los niveles de morosidad. Otra función importante de esta institución descentralizada es el establecimiento de los montos de las tasas que deben pagar los contribuyentes por concepto de arbitrios, en especial el servicio de recolección de residuos sólidos y Barrido de Calles (se incluye los costos ligados al servicio de disposición final de residuos).

2.5. Asociación de recicladores

La Ley 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores, es uno de los instrumentos legales generados específicamente para esta actividad, cuyo propósito fundamental es proteger el trabajo de los recicladores. En ese sentido, este instrumento, busca en primera instancia regular dicha actividad, orientándolo hacia su protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral, a través de su formalización o asociación. Al respecto, las asociaciones deben formalizar su inscripción en los registros públicos. Dichas asociaciones de recicladores deben tener registro de sus miembros especificando: nombres y apellidos, N° de DNI, edad, domicilio, servicio que prestan (tipo de residuo que recolectan) y firma.

c) Acción estratégica 2.3. Reducir la generación de residuos peligrosos del ámbito no municipal, mejorar su tratamiento y disposición final, estableciendo como meta al 2021 la reducción en 20% de la generación de residuos peligrosos en relación con la línea base y que el 100% de residuos peligrosos sean tratados adecuadamente, y dispuestos en instalaciones apropiadas; d) Acción estratégica 2.4. Incrementar el reaprovechamiento y disposición adecuada de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, estableciendo como meta al 2021 que el 100% de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos sean reaprovechados y dispuestos Comoadecuadamente.sepuedeobservar,

3.1. Plan Nacional de Acción Ambiental (PLANAA)

LINEAMIENTOS Y METAS

El PLANAA establece cuatro acciones estratégicas en la Meta 2, sobre residuos sólidos, para lograr que el 100% de dichos residuos sólidos del ámbito municipal sean manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente para el año 2021. Estas son: a) Acción estratégica 2.1. Asegurar el tratamiento y disposición final adecuados, de los residuos sólidos del ámbito municipal, estableciendo como meta al 2021 que el 100% de los residuos sólidos no reutilizables sean tratados y dispuestos adecuadamente.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 42 3.

las metas establecidas para este 2021 fueron ambiciosas y ninguna de dichas metas ha sido cumplidas. Uno de los aspectos que coadyuvó a este incumplimiento fue el escaso compromiso de los Gobiernos locales para asumir actividades vinculantes al cumplimiento de metas, a través de sus instrumentos de planificación (PIGARS y PMR) o proyectos de inversión.

b) Acción estratégica 2.2. Minimizar la generación, mejorar la segregación, recolección selectiva y reciclaje de residuos sólidos del ámbito municipal, estableciendo como meta al 2021 que el 100% de los residuos sólidos reutilizables sean reciclados.

En el 2021, se ha presentado un escaso compromiso por parte de los Gobiernos locales para asumir actividades vinculadas al cumplimiento de metas en materia de residuos sólidos.

El PLANRES se basa en tres ejes estratégicos, que son los siguientes:

c) Eje estratégico 3. Fomento de las inversiones Este eje está direccionado al incremento de las inversiones públicas y privadas a nivel nacional, en el ámbito del manejo y la gestión de residuos sólidos. Las inversiones que se realizan ascienden a 5000 millones de soles para cubrir la brecha actual. Estas inversiones deben ser sostenibles, lo que se logrará con el fortalecimiento y aplicación de instrumentos técnicos, económicos, financieros y legales.

3.2. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES)

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 43

a) Eje estratégico 1. Fortalecimiento de capacidades de los actores claves en la gestión integral de los residuos sólidos. Parte de una necesidad detectada en el análisis del sector, en el cual se aprecia una carencia de conocimiento especializado técnico, así como valores, actitudes y buenas prácticas en el manejo de los residuos en todos los niveles de actores involucrados, que permita el logro de los resultados esperados.

b) Eje estratégico 2. Desarrollo institucional, este eje busca afianzar el ejercicio del ente rector ambiental en residuos sólidos y el de los diversos sectores competentes, para favorecer una gestión adecuada de residuos sólidos a nivel nacional. Asimismo, busca la actualización o mejora de los instrumentos de gestión de residuos sólidos a todo nivel.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 44

De acuerdo con los ejes estratégicos de la problemática nacional, los esfuerzos internacionales por el desarrollo sostenible de las ciudades y la protección de la salud de las personas, así como la mejora de la calidad ambiental a nivel nacional, se determinaron los siguientes objetivos para el PLANRES 2016-2024: • promover y alcanzar la cobertura universal del servicio de limpieza pública sobre la base de sistemas de gestión integral y sostenible a fin de prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud de la población; • promover la ampliación e implementación de sistemas de minimización, reutilización y reciclaje de residuos sólidos adoptando aspectos de inclusión social y de responsabilidad ambiental hacia la gestión sostenible de residuos sólidos; • fortalecer la gestión integral articulando el accionar de las instituciones competentes y la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre acceso a la información. De igual modo que en el PLANAA, el PLANRES es otro de los instrumentos que debe ser tomado en cuenta por los Gobiernos locales cuando se formulen los instrumentos de planificación o proyectos de inversión, considerando que todas sus actividades deberían estar orientadas a cumplir los objetivos de dicho instrumento.

Per

UIT Ficha Técnica Estándar750UIT Ficha

Como se puede observar, existe una estrecha relación entre gestión integral de los residuos sólidos y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cualquier iniciativa que implique una mejora en el sistema de manejo de residuos coadyuvará en alcanzar dichos objetivos, en donde el Perú, como Estado miembro del Programa de Naciones Unidas, está comprometido en su implementación. Los instrumentos de planificación desarrollados de manera concertada y orientados al cierre de brechas en

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 45

Objetivo 3: Salud y Bienestar

AL CUMPLIMIENTO DE LOS ODS

407 mil UIT l 15 mil Técnica Simpli cada PLANAA Plan Nacional de AmbieAcciónntal PLANRES Plan Nacional de Gestión Integral de SResiduosólidos PIGARS Plan Provincial de Gestión de MSResiduosólidosunicipales PMR Plan Distrital de Manejo de MResiduosunicipales AGENDA 2030 Lograr el Desarrollo Sostenible en un Mundo Diverso Técnica Económica

ODS

Nota: Ilustración adaptada en función a los ODS de las Naciones Unidas

4. APORTE DE LA GESTIÓN INTEGRAL RESIDUOS SÓLIDOS

Un paso importante orientado hacia la gestión integral de residuos sólidos fue formular el PLANRES 2016-2021, cuyas metas se asientan sobre lo establecido en el PLANAA, instrumento multisectorial que acoge los compromisos ambientales asumidos por el Gobierno peruano para la Agenda 2030 y en donde, para el tema de residuos sólidos, establece la segunda meta prioritaria con sus respectivas acciones estratégicas. La Figura 3 nos ilustra los instrumentos de planificación nacional que contribuyen a los ODS. Figura 3 Instrumentos de planificación que contribuyen a los ODS

Aspectos estratégicos de la Gestión Integral deSResiduosólidos

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 46

Objetivo 3: Salud y Bienestar Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Objetivo 12: Producción y consumos responsables

Objetivo 13: Acción por el clima Aspectos estratégicos de la Gestión Integral deSResiduosólidos Etapa 1 Plani cación Etapa 2 Trabajo de campo y operaciones Etapa 3 Análisis de información

PLANAA Plan Nacional de AmbieAcciónntal PLANRES Plan Nacional de Gestión Integral de SResiduosólidos

LPASTécnicaocialmbientalolíticaegal

1.1 Procedimiento para la participación de los predios del 1estudio3Procedimiento para el análisis de las muestras 1.2 Procedimiento para el manejo de las muestras 2.1 Procedimiento para la participación de los predios del 2.3estudioProcedimiento para el análisis de las muestras 2.2 Procedimiento para el manejo de las muestras 3.1 Estimación de GPC de RR.SS 3.2domiciliariosValidación de la GPC halla 3.3 Estimación de generación de RR.SS no domiciliarios 3.4 Estimación de generación de RR.SS especiales

infraestructura y servicios, ya sean el PLANRES, los PIGARS o los PMR, tienen una estrecha relación con la consecución de los ODS. La gestión integral de los residuos sólidos es una nueva forma de abordar la solución a la problemática de todo el sistema de manejo de los mismos, considerada en la Ley como toda actividad técnica administrativa de planificación, coordinación, concertación, diseño, aplicación y evaluación de políticas, estrategias, planes y programas de manejo apropiado de estos residuos. Al respecto, los aspectos estratégicos que se deben incorporar en su planteamiento para alcanzar su sostenibilidad y que permita lograr los ODS son los que se indican a continuación: Figura 4 Aspectos estratégicos de la gestión integral de residuos sólidos

Nota: Ilustración adaptada en función a los ODS de las Naciones Unidas.

Si bien es cierto que una gestión integral de residuos sólidos aporta con sus soluciones de manera general a los ODS, existe una mayor relación con los Objetivos 3, 8,11,12 y 13. En ese sentido, detallamos algunos esfuerzos o actividades que conducen hacia los ODS indicados: • los Gobiernos locales mejoran la calidad de los servicios de limpieza y la cobertura universal de los mismos;

PMR Plan Distrital de Manejo de MResiduosunicipales

PIGARS Plan Provincial de Gestión de MSResiduosólidosunicipales

AGENDA 2030 Lograr el Desarrollo Sostenible en un Mundo Diverso EFEconómicainancieraducaciónSalud ODS

• reducen sustancialmente la disposición de residuos, lo cual se vincula con su aprovechamiento al insertarlos nuevamente a los procesos productivos involucrándolos en la cadena del reciclaje;

• generan oportunidades de mercado para incrementar la comercialización de productos aprovechables dando oportunidad de crear empleo de calidad y mejor remuneración a los recicladores;

• suscriben convenios con productores para aplicar el principio de responsabilidad extendida para que se dé una logística inversa que evite que los residuos aprovechables sigan ingresando al sistema de manejo de residuos. Como se puede apreciar, el hecho mismo de aplicar como estrategia de solución una gestión integral de los residuos sólidos implica un aporte hacia los ODS. Por lo tanto, en la medida que realicemos todos los esfuerzos para mejorar nuestro sistema de manejo de residuos, alcanzaremos la sostenibilidad económica, social y ambiental que se requiere para avanzar en la Agenda 2030.

Los instrumentos de planificación, en materia de gestión de residuos sólidos, tienen estrecha relación con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el marco de la Agenda 2030.

• disponen adecuadamente sus residuos para evitar contaminar el ambiente (arrojo y quema de residuos) y no afectar la salud de la población;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 47

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 49 III. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

50

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

De acuerdo a los compromisos asumidos en los convenios internacionales que han sido vertidos en nuestro marco legal, la finalidad fundamental de la gestión integral de residuos sólidos es la prevención y minimización de su generación. También es muy importante que se incorporen estrategias de recuperación y valorización de los mismos, involucrando a los diversos actores que coadyuven en este propósito, fundamentalmente a los Gobiernos locales ya que tienen la competencia en la prestación de los servicios de limpieza, lo cual permite garantizar la protección de la salud y el cuidado del medio ambiente de la población. Al respecto, es pertinente diferenciar la gestión del manejo operativo del servicio de limpieza o definido como manejo de residuos sólidos , siendo la gestión el componente que permite no solo el control de toda la parte operativa del servicio, sino su armonización con los principios y lineamientos establecidos en la Ley General de Residuos Sólidos.

51 III.

En cuanto a los principios evocados en el párrafo anterior, debemos resaltar que es imprescindible su aplicación actual, en especial los de economía circular y responsabilidad extendida del productor, debiendo integrarlos como política en el desarrollo de cada uno de los componentes de la gestión integral. Es por ello que los explicamos aquí para que se tomen en cuenta cuando se desarrolle el plan de manejo de residuos en cada uno de los Gobiernos locales. a) Economía circular Este principio no está relacionado exclusivamente al reciclaje o aprovechamiento de los productos que han perdido valor. Es un concepto mucho más amplio que está ligado a un nuevo modelo de producción y consumo, el cual permite satisfacer las diferentes necesidades de la población de una manera sostenible que implica el involucramiento de nuevos actores y exigencias.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

52

A pesar de lo indicado en el punto anterior, la gestión de los residuos ejerce un papel de relevancia en el principio de economía circular, al materializar la jerarquía de los residuos, priorizando las actividades o estrategias de minimización, dando valor al residuo antes que a su disposición final. Al respecto, y sin necesidad de grandes inversiones, los Gobiernos locales podrían adoptar una serie de iniciativas que conduzcan a fortalecer el proceso de transición hacia una economía circular, solo es necesario el compromiso político para seguir afianzando este principio. En nuestro país, ya hemos empezado a legislar sobre los programas de segregación en fuente y recojo selectivo, lo cual permite orientar los esfuerzos de la población hacia el aprovechamiento del residuo y transformar la percepción de residuo a recurso, dando los primeros pasos de cambio de una economía lineal hacia una economía circular.

b) Responsabilidad Extendida del Productor (REP)

Este principio está íntimamente ligado a la economía circular, lo que hace imprescindible enfocarlos de manera conjunta para asegurar el éxito de una gestión integral de residuos sólidos sostenible. Aunque los productores conocen la dimensión de los problemas que originan sus productos posconsumo, en nuestro país, aún no han asumido la responsabilidad del manejo de sus residuos. Por el contrario, dejan esa responsabilidad al Gobierno local y a los consumidores, para que entre ambos sustenten la gestión y el manejo de dichos productos.

Los Gobiernos locales pueden adoptar una serie de iniciativas que conduzcan a fortalecer el proceso de transición hacia una economía circular, donde el compromiso político es una pieza fundamental para el logro del mismo.

1.1. Aspecto de planificación Una de las herramientas fundamentales a tomar en consideración en los aspectos de planificación de un Gobierno local es el desarrollo de los PIGARS o PMRS (cuyas guías fueron elaboradas por el MINAM), tanto para municipios provinciales, así como para los distritales, respectivamente. De esta manera, para el mejoramiento continuo del manejo integral de residuos sólidos, las municipalidades provinciales cuentan con dicho PIGARS1 como 1 PIGARS (Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos) que permite identificar las necesidades y planificar de manera estratégica las mejoras, determinando los objetivos, metas, acciones e inversiones para un horizonte de cinco años, teniendo en cuenta un enfoque territorial, de

1. GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 53

Con la finalidad de revertir esa situación y desarrollar un compromiso inicial de transición hacia la REP, el sector Ambiente ha generado la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, en la que se establece esta responsabilidad extendida del productor, sugiriendo que los Gobiernos locales firmen convenios con los fabricantes, importadores, distribuidores y comerciantes, considerados como actores del principio REP. De acuerdo con lo indicado, es clave incorporar estos dos principios en la gestión integral de los residuos sólidos. En ese sentido, vamos a desarrollar los dos componentes de la gestión integral de dichos residuos (la gestión y el manejo), estableciendo pautas para la inclusión de los principios enunciados.

La prevención y la reducción de residuos debe ser uno de sus objetivos primordiales y a donde se deben orientar todos los esfuerzos y aspectos estratégicos, dado que, si no se generaran, no se tendrían que transportar para su disposición final, lo que reduciría sustancialmente los costos operativos en el sistema de manejo de residuos. Bajo esta perspectiva, es que se desarrollará cada uno de los aspectos estratégicos de la gestión, como el administrativo, el económico–financiero, el legal, el ambiental, el educativo, el de planificación y el técnico; incluyendo adicionalmente temas ligados a los principios desarrollados.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 54 instrumento para planificar estratégicamente las mejoras en la gestión y manejo de residuos sólidos; por otro lado, las municipalidades distritales tienen la responsabilidad de elaborar el PMRS2 (plan de manejo de residuos sólidos) como instrumento técnico– operativo–participativo de intervención distrital; siendo finalmente las Comisiones Ambientales Municipales (CAM) quienes evalúan el desempeño y cumplimiento de los objetivos definidos en los instrumentos de planificación indicados, para remitirlos posteriormente al OEFA.Losobjetivos definidos deben ser claros y concretos, que transciendan a los cambios de Gobiernos municipales, pero con una idea de cumplimiento gradual orientado a la circularidad respecto a la gestión y manejo de residuos, en el entendido que, con este nuevo enfoque, se redundará en una reducción de costos ambientales y, como consecuencia de ello, una disminución de los costos de salud de la población. El desarrollo de los instrumentos de planificación implica en su primera etapa la convocatoria de los diversos actores involucrados con la problemática de la gestión integral de los residuos sólidos. Ese mapeo de actores nos permite conocer el interés, los problemas que ellos perciben y los conflictos que se tienen y en función a ello plantear las mejores estrategias de solución para abordar la problemática. En este proceso de planificación y en la definición de las estrategias de solución se debe destacar y afianzar el principio REP, para generar responsabilidades que les corresponden a dichos actores.Esfundamental conocer la tipología de los residuos que se generan en cada tipo de localidad en donde se desarrolla el proceso de planificación. En ese sentido, se tiene que considerar prioritaria la generación de esa información de línea base, la misma que debe ser materializada en un estudio de caracterización. En consecuencia, tendríamos que programar dicho estudio con la frecuencia necesaria y establecida en la Ley, que permita inclusión social, género y economía circular; incorporando la minimización y valorización de los residuos sólidos municipales, y asegurando la prestación del servicio de limpieza pública en toda la provincia (Guía para elaborar el Plan Provincial de Gestión Integral de residuos sólidos municipales).

2 PMRS; instrumento técnico-operativo-participativo de intervención distrital.

LPASTécnicaocialmbientalolíticaegal

mediante su sistematización, un adecuado control, dimensionamiento de insumos, personal, equipo, herramientas e infraestructura de la gestión integral de los residuos. De igual modo que posibilite desarrollar un control sobre los niveles alcanzados en la prevención y minimización de los residuos, así como evaluar el cumplimiento de metas de los Gobiernos locales y realizar los ajustes que correspondan. Esta información será vital como insumo en el desarrollo de los planes de manejo de residuos. Las etapas para elaborar un estudio de caracterización se dividen en tres y se describen en el siguiente esquema: Figura 5 Etapas para elaborar e implementar ECRS municipales Prevenir y m inim izar Reutilizar Aprovechar y valorizar EFEconómicainancieraducaciónSalud ODS

Acción

Objetivo

Aspectos estratégicos de la Gestión Integral deSResiduosólidos

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 55

Objetivo 3: Salud y Bienestar Objetivo 8: Trabajo decente y crecimiento económico Objetivo 11: Ciudades y comunidades sostenibles Objetivo 12: Producción y consumos responsables 13: por el clima Etapa 1 Plani cación Etapa 2 Trabajo de campo y operaciones Etapa 3 Análisis de información 1 1 Procedimiento para la participación de los predios del 1estudio3Procedimiento para el análisis de las muestras 1 2 Procedimiento para el manejo de las muestras 1 4 Identi cación de las muestras por fuentes de generación 2.1 Procedimiento para la participación de los predios del 2.3estudioProcedimiento para el análisis de las muestras 2.2 Procedimiento para el manejo de las muestras 3.1 Estimación de GPC de RR.SS 3.2domiciliariosValidación de la GPC halla 3.3 Estimación de generación de RR.SS no domiciliarios 3.4 Estimación de generación de RR.SS especiales 3.5 Estimación de generación total de residuos municipales 3.6 Estimación de la densidad de 3.7RR.SSEstimación de la composición de los RR.SS 3.8 Estimación de la humedad de RR.SS

Nota: Extraído de la R.M 457-2018-MINAM, obtenido de la “Guía para la caracterización de residuos sólidos municipales”.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 56

DTratarisponer PRODUCTOS

Como ya hemos indicado, la formulación del instrumento de planificación local debe basarse en un enfoque de economía circular, eso significa tener en cuenta la jerarquización de la gestión integral de los residuos sólidos, la cual se grafica como sigue: Figura 6 Jerarquía de la gestión integral de residuos sólidos Prevenir y m inim izar Reutilizar Aprovechar y valorizar

Evidentemente, uno de los aspectos relevantes que se vienen desarrollando en los Gobiernos locales, como parte del proceso de planificación y en función a lo establecido en los instrumentos legales, es el aprovechamiento y la valorización de los residuos. Por ello, es fundamental involucrar mucho más a los recicladores, no solo porque se contribuye a resolver un problema social, sino porque el éxito de este programa de aprovechamiento está concatenado con su presencia. En ese sentido, lo estratégico es impulsar actividades que involucren a los recicladores sin comprometer una dependencia municipal, dando, de preferencia, todas las facilidades para su desarrollo, ya que conocen muy bien el mercado del reciclaje.Porotro lado, en este proceso de planificación es relevante también incluir propuestas regionales o mancomunadas, en especial para infraestructuras

1 3 Procedimiento para el análisis de las muestras 1 4 Identi cación de las muestras por fuentes de generación 2.3 Procedimiento para el análisis de las muestras 3.3 Estimación de generación de RR.SS no domiciliarios 3.4 Estimación de generación de RR.SS especiales 3.5 Estimación de generación total de residuos municipales 3.6 Estimación de la densidad de 3.7RR.SSEstimación de la composición de los RR.SS 3.8 Estimación de la humedad de RR.SS

dedePrestaciónlservicioLimpieza Área de Medio Ambiente Área de DesarrolloSocial Área de AdministraciónTributaria

Elaboración propia.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 57

de disposición final, de transferencia y de valorización de residuos, los mismos que implican una reducción tanto en los costos de inversión, así como en los costos de operación. Otro aspecto importante a considerar en la planificación es prever su evaluación continua, a fin de que puedan incorporarse los cambios necesarios para corregir situaciones negativas y actualizarse en función de la experiencia y cambios de las condiciones o escenarios originalmente considerados.

Por lo tanto, es muy importante planificar con un enfoque ambiental y sanitario preventivo para evitar, mitigar o controlar un sin número de impactos ambientales, sociales, económicos y en la salud, para lo que se requiere la adopción de actividades a corto, mediano y largo plazo. El desarrollo de los instrumentos de planificación implica, en su primera etapa, la convocatoria de los diversos actores involucrados con la problemática de la gestión integral de los residuos sólidos. 1.2. Aspecto administrativo-institucional

Los medios para fortalecer la estructura organizacional del área a cargo de la gestión y manejo de residuos sólidos consisten en diseñar una estructura con características funcionales, donde se definan métodos, procedimientos y responsabilidades para los funcionarios que estén a cargo de ejecutar la gestión. Los aspectos administrativos están relacionados al manejo integral de los residuos según sus necesidades y presupuesto, y la normativa municipal se ejerce a partir de resoluciones de alcaldía, directivas y ordenanzas municipales; estas últimas ejercerán la administración tributaria para el cobro de servicios de residuos sólidos.

dedePrestaciónlservicioLimpieza

Área de DesarrolloSocial Área de AdministraciónTributaria Elaboración propia. Lo anteriormente indicado está dentro del modelo de una administración directa del servicio. Sin embargo, cuando participa la empresa privada en la prestación del servicio de limpieza pública es posible aplicarlo, siempre y cuando se desligue el tema de tributación y el aspecto social asociado a la sensibilización. Pero, por otro lado, se puede asignar a la empresa privada la responsabilidad y los recursos que correspondan para el caso específico de los programas de sensibilización, cuando esta asuma la administración de dicho servicio de limpieza.

Sin embargo, las coordinaciones indicadas entre las diferentes dependencias del Gobierno local no son las mejores, a pesar de existir una relación vinculante entre ellas. Nos referimos a tres áreas especiales (pueden ser también unidades o gerencias, dependiendo del tamaño del Gobierno local): el área de medio ambiente, el área de administración tributaria y el área de desarrollo social. Dichas áreas tienen una estrecha relación con la prestación del servicio de limpieza (ver Figura 7), puesto que, si el usuario no tiene un buen servicio y con la frecuencia debida, la recaudación será baja. Evidentemente, una buena comunicación sobre la calidad del servicio debería haber sido generada por el área de desarrollo social, no obstante, esta no ha sido coordinada ni planificada.

Ejemplo de un organigrama del área Medio Ambiente Prevenir y m inim izar Reutilizar Aprovechar y valorizar

DISPOSICIÓNFINALTRANSPORTE

Área de Medio Ambiente

DTratarisponer

PRODUCTOR RECOLECCIÓNBARRIDO Y LIMPIEZA

58

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Figura 7

PRODUCTOS SERVICIO DE LIMPIEZA

3.8 Estimación de la humedad de RR.SS

Otro aspecto importante a considerar en el tema administrativo institucional es la gestión de la información, sobre todo el sistema de manejo de residuos. Esta data ayuda en la planificación, diseño, control y evaluación de dicho sistema, más aún para el órgano rector, ya que le permite conocer si está cumpliendo con los compromisos que asumió, a través de los diferentes convenios suscritos. Así, los Gobiernos locales comunicarán al Sistema de Información de Gestión de los Residuos Sólidos (SIGERSOL) la información

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 59

• que permitan reducir de manera sustancial la burocracia;

• que reduzcan la curva de aprendizaje, en especial en los cambios de Gobierno municipal;

• que garanticen las inversiones necesarias en infraestructura y equipamiento en el tiempo convenido;

• que mejoren la eficiencia de equipo y personal, aumentando rendimientos para reducción de costos de inversión y operación;

• que mejoren la participación ciudadana en el pago del servicio, en la reducción de la generación y en el acondicionamiento de sus residuos;

• que disminuyan o eliminen los efectos negativos al ambiente y el perjuicio a la salud de la población;

Como se puede observar y dadas las condiciones de gestión administrativa de los servicios en los Gobiernos locales, es poco probable implementar las condiciones indicadas. En ese sentido, es mucho más eficiente incorporar a la empresa privada en la prestación de los servicios, siempre y cuando se tengan buenos contratos con cláusulas que protejan fundamentalmente al Gobierno local.

• que permitan la recuperación de los costos de inversión para reposición.

Existen diversos modelos de gestión en la prestación del servicio de limpieza, ya sea propio, con participación de la empresa privada, o mixto. En todos los casos, para que tengan éxito, deben cumplir ciertas condiciones:

Cabe resaltar que la participación de la empresa privada en la prestación de los servicios de limpieza pública se puede llevar a cabo a diferente escala ya sea empresas grandes, medianas o microempresas y no se puede descartar la posibilidad de tercerización cuando el Gobierno local es pequeño.

Reutilizar Aprovechar y valorizar DTratarisponer FABRICANTEPRODUCTORDE MATERIA PRIMA RECOLECCIÓNBARRIDO Y LIMPIEZA DISPOSICIÓNFINALTRANSPORTEPUNTOPRODUCTOSLIMPIOCENTRO RECICLAJEDE SERVICIO DE LIMPIEZA dedePrestaciónlservicioLimpieza Área de Medio Ambiente Área de DesarrolloSocial Área de AdministraciónTributaria Segregación Barrido y limpieza de espacios públicosDisposición nal Elaboración propia

disposiciones

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 60 solicitada por el MINAM sobre planificación, gestión y manejo de los residuos sólidos.Llevar un control de las condiciones de salud de todo el personal asignado a la gestión integral de residuos sólidos, bajo los lineamientos y sobre seguridad y salud en el trabajo, coadyuvará a disminuir riesgos o que la continuidad del servicio no se vea interrumpida. La calidad en la cobertura de los servicios brindados se asegurará si el personal cuenta con los equipos, insumos e implementos adecuados. Es primordial iniciar en este aspecto estratégico el proceso de transición hacia una economía circular. Se debe empezar con la suscripción de convenios con los productores (fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores) responsables de los residuos generados posconsumo; en especial los RAEE (Regímenes Especiales de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos) sobre el cual ya se tiene avanzado el marco legal que lo regula. En este proceso de transición hacia la circularidad, es posible involucrar a otros tipos de residuos en estos convenios, como por ejemplo los envases plásticos, tetrapak, vidrios, entre otros. Figura 8 Componentes del servicio de limpieza pública

• sistema de cobranza ineficiente y en muchos casos inexistentes;

• distribución desproporcional del presupuesto operativo asignado, tanto para la actividad doméstica como la no domestica;

Uno de los aspectos más relevantes de la prestación de los servicios de limpieza pública en los Gobiernos locales es la sostenibilidad económica, la que se ve afectada por razones como:

1.3. Aspecto económico-financiero

• bajos ingresos por recaudación;

• programas de sensibilización tributaria ineficientes y de poco impacto; • actualización del padrón de usuarios del servicio de limpieza para una facturación universal o ligada esencialmente a quienes tienen cobertura del servicio;

Los compromisos que se puedan acordar a través de los convenios indicados no solo implican el apoyo en la logística inversa del productor (recuperación de residuos aprovechables para utilizarlos como materia prima), sino en el financiamiento de programas educativos ambientales de concientización de la población para promover el cambio de hábitos y costumbre de consumo, así como su participación activa en el acondicionamiento del residuo. Estos compromisos conllevan a mejorar la eficiencia en la gestión y manejo de residuos sólidos. Es mucho más eficiente incorporar a la empresa privada en la prestación de servicios de limpieza pública, siempre y cuando se tengan buenos contratos con cláusulas que protejan fundamentalmente al Gobierno local.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 61

• baja calidad en los servicios, los que debilitan la voluntad de pago;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

• escasa promoción de programas de minimización de residuos con aprovechamiento de los mismos, en especial de los orgánicos;

• desarrollo de proyectos de inversión a tiempo para garantizar las inversiones para el equipamiento e infraestructura requerida. Es innegable que actualmente en la mayoría de Gobiernos locales existe una brecha relacionada entre el pago de los servicios en limpieza pública y el pago de arbitrios municipales. Por esta razón, las municipalidades asumen los gastos del servicio con otro tipo de partidas presupuestarias, lo que debe corregirse estableciendo acciones que orienten al financiamiento de dichos gastos.Como lo señala la Ley de Tributación en el artículo 69 “las tasas por servicios públicos o arbitrios se calcularán dentro del último trimestre de cada ejercicio fiscal anterior al de su aplicación, en función del costo efectivo del servicio a prestar”. En consideración con la estructura de costos por el servicio de limpieza pública, lo recaudado en arbitrios como parte de los tributos municipales, debe aprobarse mediante ordenanza y su respectiva publicación en un diario de circulación local, así como la respectiva ratificación por parte de la municipalidad provincial.

• disponibilidad de estudios de caracterización más sectorizados que permitan cierta equidad en la aplicación de la tasa o tarifa del servicio;

62

• la definición de una estructura de costos que permita definir el costo real del servicio;

• escaso conocimiento sobre la aplicación del principio REP para la reasignación de responsabilidad en el manejo de algunos tipos de residuos. Es indudable que el financiamiento principal del servicio debe provenir del usuario que lo recibe, sin embargo, las variables indicadas entran en juego para conseguir esa sostenibilidad tan anhelada. A pesar de lo dicho, se debe evaluar y contemplar otras acciones relevantes para afianzar una propuesta de sostenibilidad del servicio, entre las cuales tenemos:

• campañas agresivas que pongan en valor el servicio de limpieza pública, dado sus efectos en la salud y en el ambiente, cuando no se realiza adecuadamente;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 63

1.4. Aspecto legal Después de los diversos cambios que ha sufrido nuestra legislación nacional sobre residuos, en esa medida los Gobiernos locales han perdido algunas competencias. Por ejemplo, ahora se les excluye de llevar a cabo la supervisión, fiscalización y sanción de las infraestructuras de manejo de residuos, así como normar sobre dichas infraestructuras. También se le restringe su intervención para el otorgamiento de algunos tipos de IGA, entre otros aspectos. En ese sentido, se debe tener muy en cuenta estas nuevas condiciones antes de formular las ordenanzas que corresponden a los Gobiernos municipales en la temática de residuos. Dentro de la normativa local a desarrollar se debe contemplar los siguientes temas:

En el caso que la municipalidad no cumpla con el plazo establecido en el artículo en mención implicará la imposibilidad de la autoridad local de exigir los montos establecidos en la ordenanza y corresponderá aplicar los montos dispuestos en el ejercicio anterior, reajustados con el Índice de Precios al Consumidor (Sandoval, 2009).

a) Crear una política de buenas prácticas con respecto a la gestión de residuos sólidos en el ámbito municipal y en la comunidad.

• recoger adecuadamente los residuos sólidos domiciliarios separados en bolsas de colores según el tipo de residuos;

• mantener las calles, veredas y parque limpios;

• pagar puntualmente los impuestos tributarios.

c) Normar acerca de los deberes y obligaciones de la comunidad con relación al tema de residuos sólidos. Incorporar en la norma local

Estas políticas y buenas prácticas podrían consistir en:

b) Establecer un acuerdo entre la municipalidad y los pobladores de la comunidad en cuanto a la relación y compromiso de una gestión adecuada de los residuos sólidos.

d) Normar acerca de las prohibiciones e infracciones. Se debe normar acerca de las prohibiciones e infracciones con respecto a la gestión de residuos sólidos. Para un mejor control y gestión de residuos sólidos se tendrán que realizar prohibiciones como:

Las obligaciones de la población con respecto a la gestión de los residuos sólidos deberían ser:

• realizar la recolección de sus residuos sólidos de manera separada, clasificados por bolsas de diferentes colores; • pagar puntualmente los servicios de recojo y barrido; • mantener una política de buenas prácticas.

• en caso de haber cometido una falta a una de las prohibiciones, la persona estará obligada a reparar los daños ocasionados y brindar servicios de limpieza pública durante un tiempo determinado según la gravedad de la infracción;

Los deberes a los que la comunidad debería de estar sujeta son: • recolectar sus residuos sólidos en bolsas de diferentes colores según el tipo de residuo; • rehusar en lo posible los residuos sólidos; • minimizar la generación de residuos sólidos; • inculcar a los menores de edad dentro de su formación personal y la concientización, el reciclaje, rehúso y minimización de residuos sólidos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 64

los deberes, obligaciones y principios a los que están sujetos los habitantes de la comunidad para lograr una correcta gestión de los residuos sólidos.

• quemar los residuos; • prohibir que las mascotas defequen en veredas, pistas o calles. e) Sanciones, penalidades y multas por incumplimiento de las normas acerca de los residuos sólidos. Para un mejor control y gestión de residuos se deben establecer sanciones como:

• arrojar basura en la vía pública, parques o veredas;

1.5. Aspecto ambiental

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 65

• reducir el costo por pago de servicio de limpieza pública a las comunidades que mantienen sus calles limpias. g) Fiscalización. Realizar supervisiones para el cumplimiento de las normas establecidas; estas supervisiones deberán ser eventualmente en sitios de mayor incidencia de infracciones, evidentemente sin incluir en esta actividad a las infraestructuras de manejo de residuos.

Por otro lado, los municipios que tienen la posibilidad de tener los espacios para implementar dichas infraestructuras de disposición final, pero que no han asumido esa responsabilidad. Dichos municipios cuentan con espacios degradados importantes en donde los costos de recuperación son

• en caso de que la persona no haya cumplido con la sanción dispuesta por las autoridades competentes, se le impondrá una multa según la gravedad de la infracción. f) Incentivos y estímulos tributarios. Para generar un estímulo en la población que participa activamente en la gestión de residuos sólidos, sería conveniente incluir incentivos tributarios, por ejemplo:

• reducir el costo por pago de servicios de recojo a las personas que siempre entregan segregados sus residuos;

contaminación

Por un lado, los que no tienen posibilidad de manejar una infraestructura de disposición final porque son parte del área metropolitana. Por lo tanto, queda excluida o restringida esa etapa de su manejo de residuos, lo cual no significa que deje de asumir su responsabilidad respecto a los costos que demande el uso de la infraestructura de disposición final colectiva. En ese caso, la contaminación que causa la baja cobertura del servicio de barrido y recolección en esa jurisdicción, produce una serie de puntos críticos que afectan el ambiente y la salud de la población.

Uno de los grandes retos de los Gobiernos locales es reducir los niveles de causados por el inadecuado manejo de sus residuos. En este punto podemos dividir a los municipios en dos categorías.

Los plazos para la presentación de ambos instrumentos se encuentran vencidos, por lo tanto, los Gobiernos locales podrían incurrir en un procedimiento administrativo sancionador. En ese sentido, deben solucionar este incumplimiento aplicando lo establecido en la Ley General de Residuos y su reglamento, además de los dos instrumentos indicados sobre áreas

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 66 elevados y los niveles de contaminación mucho mayores; por lo tanto, los efectos negativos en la salud se dan casi en la misma proporción.

en el tema ambiental, el MINAM ha trasladado a los Gobiernos municipales provinciales la responsabilidad de evaluar algunos tipos de instrumentos ambientales para otorgar la certificación correspondiente, basándose en la Ley Marco del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Es así que los Gobiernos municipales deberán fortalecer su gerencia ambiental con el área de evaluación de instrumentos ambientales, generando el presupuesto y las funciones del nuevo personal especializado. A continuación, en la Tabla 1 se presentan los tipos de instrumentos de gestión ambiental y los respectivos organismos responsables de su aprobación.

El MINAM ha generado dos dispositivos legales para el caso específico y más crítico de contaminación por disposición final inadecuada:

1. Resolución Ministerial 150-2019-MINAM – Que aprueba los “Términos de Referencia para la Formulación de Planes de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales” y la “Guía para la Formulación del Plan de Recuperación de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales”

2. Resolución Ministerial 151-2019-MINAM – Que aprueba los “Términos de Referencia para la formulación del Programa de Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales” y la “Guía para la formulación del Programa de Reconversión y Manejo de Áreas Degradadas por Residuos Sólidos Municipales”.

degradadas.También

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 67 Tabla 1

Tipos de instrumentos de gestión ambiental y organismo responsable

Categoría I DIA > a 3 ton/día y <= a 50 ton/día Hasta 200 ton/ día De 2 20hastaton/díaton/día Categoría II EIAsd > a 50 ton/día mas de 200 ton/ día hasta 400 ton/ día mas de 20 ton/ día hasta 400 ton/ día Categoría III EIAd > a 400 ton/día > a 400 ton/día Complementarios Programa de reconversión y manejo de áreas degradas por RSM Plan de recuperación de áreas degradadas por RSM Ficha técnica ambiental de Infraestructura de RS - centros poblados o conglomerados de < 5000 hab. Correctivos o adecuaciónde PAMADiagnóstico Elaboración propia.

IGAs Calificación Infraestructura de manejo de residuos sólidos

Valorización Transferencia Tratamiento Disposiciónfinal Marco del SEIA

1.6. Aspecto de educación La educación es uno de los pilares en la gestión integral de los residuos, ya que permite generar conciencia en la población para que participe en el sistema de manejo de residuos de una manera más activa, lo cual redundará

Cualquier iniciativa que se presente como propuesta para una gestión integral de residuos debe ser evaluada desde la perspectiva de la protección ambiental, en especial en la implementación de infraestructuras de manejo de residuos, condicionando propuestas que conlleven hacia la mancomunidad con el fin de reducir los espacios a intervenir y tener un mejor control sobre los mismos; de hecho, esa condición generará ahorro por economía de escala en las diferentes fases de implementación. Por último, es muy importante establecer en la viabilidad de los proyectos de inversión la variable ambiental, donde se permita valorar los costos que implique dejar de transportar residuos, dejar de disponer residuos o en el mejor de los casos dejar de generarlos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 68 en su propia salud y en la calidad del ambiente. Con su participación en el pago de los servicios de limpieza, se podría sostener el sistema de manejo de residuos, así como también minimizar la cantidad de residuos que se generan y haría más eficiente el sistema de recolección de residuos.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que los cambios de hábitos, actitudes y costumbres de la población no se cambian de la noche a la mañana. Por ello se debe generar programas de sensibilización, concientización y educación ambiental sostenido y de largo plazo, con especialistas que generen los cambios esperados con mensajes de impacto que logren esa participación activa de la población.

Los programas educativos que realicen las personas dedicadas especialmente a esta actividad deben hacerlo teniendo en cuenta los siguientes objetivos: • la incorporación de predios al programa; • el reforzamiento de predios dentro del programa; • la realización de eventos de sensibilización y capacitación

Estos programas deben desarrollarse en espacios diversos como empresas, instituciones, colegios y universidades, buscando la posibilidad de apoyo de las instituciones educativas mediante convenios para que dichos programas educativos se puedan replicar y generar un efecto cadena. La información que se suministre en las campañas educativas debe incorporar también un enfoque hacia la circularidad. Es absolutamente necesario incidir sobre la población, respecto al pago por el servicio de limpieza, mediante programas de concientización tributaria, ya que, de acuerdo a lo establecido en la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, la población debe pagar oportunamente por los servicios de limpieza recibidos, por las multas y demás cargas impuestas por la comisión de infracciones. Es por ello que se debe explicar a la población mediante ejemplos prácticos en las campañas educativas, cuáles serán las consecuencias de no pagar los servicios. Se debe asociar este pago puntual, fundamentalmente a la protección de la salud de la población y a la disminución de los efectos en el ambiente.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 69

La gestión de los residuos implica tener un control y planeación sobre los aspectos técnicos y operativos de los residuos sólidos, desde el momento en que se generan hasta que finalmente se dispongan. Hasta ahora, no se han realizado cambios importantes en tecnología en todo el sistema operativo de prestación del servicio y en los municipios que tienen a cargo de manera directa la prestación del mismo, ha habido un conformismo que ha impedido alcanzar un nivel de desarrollo. Por el contrario, los municipios mucho más pequeños sí tuvieron esas pretensiones, a pesar de que realmente no necesitaban equipamiento por los bajos volúmenes de manejo, medida poco acertada que incrementa innecesariamente los costos operativos. Esa disparidad, se debe al escaso conocimiento sobre la conveniencia o no de la tecnología y a una evaluación técnica económica y financiera que viabilice esa decisión. Sin embargo, para uno u otro caso, no se planifica ni se controla adecuadamente, lo que redunda en decisiones intuitivas que no conducen a una buena gestión.

Sería fundamental integrar en el manual operativo, indicadores de gestión y operativos que nos ayuden a conocer el nivel de eficiencia en el que se viene desarrollando el servicio, con la finalidad de mantener la calidad de prestación del servicio o en todo caso hacer una mejora del mismo. Para

Gerenciar la parte operativa implica conocer y manejar la información de uso de equipamiento (horas de trabajo, consumo de combustibles, rendimiento de equipo, programación de mantenimiento, entre otra) y manejo de personal (horas de trabajo, rendimientos o insumos requeridos). Hasta ahora se ha venido trabajando con una capacidad reactiva al servicio muy intuitiva, dejando de lado la posibilidad de sistematizar cada experiencia y volcarla al desarrollo de un instrumento operativo que pueda recoger todas las experiencias y definirlas como procedimientos a seguir, es decir un manual de operación. Las inducciones del nuevo personal y la capacitación permanente, podría efectuarse usando dicho manual, lo que equivale a no perder todo el conocimiento adquirido por el personal en cada una de las áreas operativas y podría trascender a los cambios de gestión municipal.

1.7. Aspectos técnico-operativos

70 lograr ese propósito es necesario llevar a cabo un análisis de tiempos y movimientos para determinar los indicadores mencionados.

Otro aspecto importante para tomar en cuenta es lograr un buen sistema de control sobre el equipamiento disponible en cada una de las etapas del sistema de manejo de residuos, para tener en regla los programas de mantenimiento y programar cuando les corresponda, evitando el deterioro de dichos equipos, antes que concluyan su vida útil. De igual manera, es pertinente tener la flota de reserva que corresponda y así evitar disminuir la cobertura del servicio, lo cual sirve para enfrentar otras contingencias que se puedan presentar con el equipo en operación.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

El sistema de control y monitoreo, en los aspectos técnico-operativos, debe ser una de las tareas primordiales, en cada una de las etapas del sistema de manejo de residuos, eso permitirá mantener un buen sistema de calidad del servicio o corregir las deficiencias en la prestación de dicho servicio. Podemos establecer que existen diversos momentos en los que podríamos llevar a cabo este control y monitoreo. Primero, cuando realicemos el seguimiento de acuerdo a lo planificado normalmente, conoceremos indicadores en una situación inicial; en segundo lugar, cuando generemos mejoras en la eficiencia del servicio, haciendo el seguimiento para eliminar tiempos muertos, perfeccionando rutas de barrido y recolección, y optimizando el uso de los recursos como herramientas e insumos (escobas, recogedores, bolsas, combustible, entre otras).

Elaboración

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 71

• calidad del servicio (continuidad, frecuencia, tasa o tarifa justa y calles limpias); • minimización de los residuos;

manejo

Residuos

• protección del ambiente y la salud de la población. En las siguientes secciones de este manual se desarrollarán cada uno de los componentes enunciados del manejo de residuos, con la finalidad de conocer en qué medida cada uno se esos componentes aportan en esa gestión integral.

Peligrosos Residuos

alimentos Restos

• uso racional de los recursos (insumos, equipo y personal);

Cada uno de los componentes indicados en el gráfico debe funcionar de manera articulada, con la finalidad de lograr:

las operaciones

De acuerdo a lo establecido en el D. Leg. 1501 que modificó al D. Leg. 1278, o procesos de de los que se siguiente aprovechables Orgánicos otrossanitarios de de otrospoda y plásticovidriocartónotros propia

presentan en el

gráfico. Figura 9 Componentes del manejo de residuos sólidos FABRICANTEPRODUCTORDE MATERIA PRIMA RECOLECCIÓNBARRIDO Y LIMPIEZA DISPOSICIÓNFINALTRANSPORTEPUNTOPRODUCTOSLIMPIOCENTRO RECICLAJEDE SERVICIO DE LIMPIEZA MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Segregación Barrido y limpieza de espacios AlmacenamientopúblicosRecolecciónselectivaTransporte Acondicionamiento TratamientoTransferenciaValorizaciónDisposiciónnal Papel y Aprovechablesplásticovidriocartónotros No

residuos son

2. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Papel

2.1. Segregación La segregación en la fuente es la acción de separar y agrupar los residuos sólidos de similares características (físicas, químicas o biológicas) en la fuente de generación, con el objeto de facilitar su valorización o disposición final. Además, la segregación de residuos de residuos de gestión municipal y no municipal es obligatoria y debe realizarse en la fuente de generación […] Las municipalidades deben definir por instrumento legal los criterios de segregación (D. Leg. 1501, 2020). Figura 10 Segregación de residuos de ámbito municipal Lim pieza Trituración o m olido Com pactaciónfísica Em paque

o em balaje FABRICANTE DE MATERIA PRIMA PUNTO LIMPIOCENTRO RECICLAJEDE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Segregación Barrido y limpieza de espacios AlmacenamientopúblicosRecolecciónselectivaTransporte Acondicionamiento TratamientoTransferenciaValorizaciónDisposiciónnal Papel y Aprovechablesplásticovidriocartónotros No aprovechables Orgánicos Peligrosos Residuosotrossanitarios Residuos de alimentos Restos de otrospoda Papel y plásticovidriocartónotros 10121416US$/TON

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 72

Nota: Adaptado a partir de la NTP 900.058-2019, referente al Nuevo Código de Colores para el almacenamiento de Residuos Sólidos.

Por la participación en el programa de segregación en fuente, las municipalidades pueden generar incentivos a los usuarios del servicio. Por ejemplo, podrían efectuar un descuento en el pago de arbitrios, esto dentro del marco del “Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva”, entre otro tipo de incentivos (D. Leg. 1501, 2020). En dicho programa se debe

A continuación, se presentan algunos aspectos a tomar en cuenta dentro del “Programa de segregación en fuente y recolección selectiva”. Uno de los grandes retos que las asociaciones de recicladores formalizadas deben superar es contar con un presupuesto inicial que les permita ofertar la cantidad de material aprovechable o comercializable exigida por el Gobierno local.

2.1.1. Formalización de recicladores

Es de vital importancia que la municipalidad pueda establecer como estrategia la inclusión de las asociaciones de recicladores en el programa de segregación, debido a que su costo operativo estaría restringido a ser incluido dentro de la estructura de costeo del arbitrio por no ser parte del

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 73 establecer la incorporación de los recicladores formales, los mismos que deben estar asociados. Por otro lado, la implementación del citado programa contribuye en la reducción de los impactos ambientales que genera un mal manejo de residuos y en especial su inadecuada disposición final. Por consiguiente, mientras más fortalezcamos este programa mejor serán los resultados.

Conviene precisar que en el Perú anualmente se recicla alrededor del 2% de los residuos sólidos inorgánicos, conformados principalmente por plásticos, metales, papel y cartón. Asimismo, en el 2018, se registraron 1813 recicladores, agrupados en 250 asociaciones, correspondientes a 192 distritos, lo que representa apenas 10% de los distritos del país. De otro lado, la Defensoría del Pueblo advirtió que en el 2019 alrededor del 98 % de recicladores se encontrarían laborando en condiciones informales (Defensoría del Pueblo, 2019)

• copia de la ficha registral de la organización de recicladores con personería jurídica emitida por los registros públicos;

Las municipalidades deben identificar las asociaciones de recicladores formales; asimismo, deben fomentar la formalización de los recicladores, siguiendo los pasos que se indican a continuación:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 74 servicio de limpieza pública. No obstante, debemos recalcar que el programa de segregación repercute directamente en la reducción de costos operativos del manejo de residuos, al disminuir residuos en los componentes de transporte y disposición final.

• ordenanza municipal; • convocatoria masiva; • censo; • capacitación; • campañas de vacunación y afiliación al SIS; • empadronamiento y entrega de carnets de identificación; • supervisión del servicio; • monitoreo de indicadores.

Además, las asociaciones de recicladores deberán de presentar los siguientes documentos para dar paso a su formalización:

• plan para vigilancia, prevención y control de COVID-19 ante MINSA.

• relación de miembros de la asociación, especificando: nombre y apellidos, DNI, edad, domicilio, servicio que presta, residuo que recolecta y firma;

• ficha de datos básicos de cada uno de los recicladores con carácter de declaración jurada, adjuntando copia simple de su DNI y foto tamaño carné o pasaporte;

• compromiso firmado de brindar información sobre los resultados de su actividad a la municipalidad correspondiente;

Uno de los grandes retos que las asociaciones de recicladores formalizadas deben superar es contar con equipamiento que les permita ofertar la cantidad de material aprovechable o comercializable exigida. Esto implica una inversión inicial significativa, sin dejar de mencionar que también

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 75 requieren asumir costos administrativos en su funcionamiento como, por ejemplo, el sistema contable, entre otras consideraciones que posiblemente estén fuera de su alcance. Es aquí donde el Gobierno local puede arrogarse el rol de facilitador e impulsar las iniciativas que permitan consolidar las actividades de dichas asociaciones, para motivarlas en su desarrollo formal.

2.1.2. Programa de segregación en fuente

• Horario y frecuencia. Establecer el horario para el recojo de las bolsas segregadas y definir la frecuencia de las mismas:

• Nivel de compromiso. Establecer las funciones y responsabilidades por parte de la municipalidad y la asociación de recicladores, además de determinar las líneas de comunicación oficiales del programa.

• Entrega de residuos. Establecer junto con la asociación de recicladores las condiciones en las que los vecinos deberán de hacer entrega de los residuos segregados sin residuos orgánicos o compactados para el caso de botellas plásticas , dichas condiciones deberán ser reforzadas constantemente en las campañas de difusión a cargo de la municipalidad;

• Condiciones técnicas de bolsas. Las bolsas que serán entregadas a los vecinos deberán de responder a ciertas condiciones técnicas de tamaño, pero sobre todo tener el espesor adecuado a fin de evitar que se rompan durante el almacenamiento, entrega o traslado.

• Composición de residuos. Tipos de residuos a segregar, características de peligrosidad, cuidados durante la manipulación y sobre todo capacitar a la población en como segregar los residuos, enfatizando que estos no cuenten con residuos orgánicos;

• Fortalecimiento de capacidades. Talleres técnicos para los recicladores, asesoría en la formalización de las asociaciones de recicladores;

El programa de segregación en la fuente y recolección selectiva es un instrumento técnico que debe ser elaborado por las municipalidades, a través del cual se formulan estrategias y se establecen criterios como:

• Recojo inmediato. Establecer un mecanismo de contacto para que los vecinos puedan llamar y solicitar el recojo de sus bolsas ante sucesos atípicos y buscar tener una capacidad de respuesta no mayor de 12 horas, procurando tener una respuesta inmediata.

• Incentivos por parte de la municipalidad. De ser posible establecer convenios con asociaciones de vecinos para su participación, convocando a los dirigentes de dichas asociaciones como promotores del programa, dándoles la posibilidad de ejecutar mejora en su ornato como premio a su participación, siempre y cuando se cumpla con las metas establecidas.

Figura 11

Ejemplo de Programa de Segregación en Fuente

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 76

• Difusión del programa de segregación en la fuente. Por medio de campañas escritas y digitales, se deberá de invitar a los vecinos a participar y una vez inscritos deberán ser reforzados constantemente con indicaciones por parte de promotores ambientales a fin de asegurar la continuidad del programa.

Nota: Extraído de la Municipalidad Magdalena del Mar, recuperado https://www.munimagdalena.gob.pe/programa-de-segregacion-de-residuos-solidos/de:

2.1.3. Casos de éxito en la etapa de segregación en fuente

La Municipalidad de Surco ha implementado dos mecanismos de recolección, el primero es la instalación de 31 contenedores ecológicos, distribuidos a lo largo del distrito. Cada contenedor tiene una capacidad de 4 toneladas y son soterrados, lo que significa que no impactan visualmente. Para la evacuación de los residuos aprovechables se utiliza un vehículo especial que eleva el contenedor y descarga su contenido en la tolva del mismo en apenas unos minutos. El otro mecanismo de recolección son los más de quince (15) puntos de acopio donde los vecinos pueden acercarse a entregar sus bolsas llenas.

a) ECO CHORRILLOS 2020. Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos municipales que fomenta el reciclaje de los residuos aprovechables inorgánicos recogidos por la asociación de recicladores formales Nueva Generación y San Pedro. Reciclan papel, cartón, tetrapak, vidrio, metales y plástico.

Los vecinos son invitados constantemente a unirse al programa, para esto solo deben de llenar un formulario en la página web de la Municipalidad y aproximadamente en siete días como máximo se realiza la entrega de bolsas naranjas especiales para participar. Por este medio la municipalidad obtiene sus datos de contacto y a partir de ese momento puede empezar a sensibilizar constantemente al vecino.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 77

Desde el 2011 el MINAM viene implementando un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos en viviendas urbanas a nivel nacional. Hasta el momento, han involucrado a 249 municipios de los cuales 210 han implementado programas de segregación; lo que permite recuperar 10 974 toneladas mensuales de residuos sólidos (MINAM, s.f.). Los siguientes son algunos de estos casos exitosos:

b) Surco Recicla. Es el programa de segregación en la fuente y recolección selectiva implementado por la Municipalidad Distrital de Santiago de Surco. Este programa entrega bolsas naranjas que son fabricadas en la planta de reciclaje del distrito a partir de plástico reciclado o con las mismas bolsas usadas, que tienen una capacidad de soportar hasta diez kilos de residuos inorgánicos. Luego de ser llenadas son recolectadas y trasladadas a la planta de reciclaje.

El barrido y limpieza de espacios públicos es uno de los componentes del manejo de residuos que más recurso económico ejecuta, por la cantidad de trabajadores de limpieza que se alberga en ese servicio. Por lo tanto, en la medida que se controle adecuadamente el rendimiento operativo del personal, en esa misma medida se podrá tener el número más eficiente de

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Tiene por finalidad retirar los residuos sólidos de los espacios públicos que incluyen vías, plazas y demás áreas públicas. Para el caso de limpieza de espacios públicos, se incorpora el almacenamiento primario mediante papeleras o contenedores (D. Leg. 1501, 2020). Operativamente el barrido puede ser desarrollado de forma manual o mecanizada, dependiendo de la extensión, recursos económicos y operativos con los que cuente la municipalidad. Asimismo, ambos modelos pueden ser implementados en un mismo servicio; sin embargo, para ciudades con una población de hasta 10 000 habitantes es recomendable la aplicación de barrido manual y para ciudades con una población mayor se puede aplicar el barrido manual y mecanizado. No obstante, el uso de máquinas barredoras se encuentra justificado para vías amplias que se encuentren pavimentadas y que tengan una longitud mayor de 10 km de ruta continua (MINAM, 2019).

2.2. Barrido y limpieza de espacios públicos

78 Ahora bien, no todas las municipalidades pueden manufacturar sus propias bolsas, en cuyo caso deben de obtenerlas como adjudicación simplificada, como es la Municipalidad Distrital de Bellavista quienes por medio de concurso público adquirió 670 000 bolsas de polietileno de baja densidad de un espesor de 1.8 micras por un monto de S/ 167 500,00. En este proceso la municipalidad estableció un periodo de garantía de tres meses, asegurándose de esa forma que mientras distribuye las bolsas estas no se deterioren.Caberesaltar que para la implementación de la actividad de fabricación de bolsas es necesario analizar su viabilidad económica, ya que es muy probable que se pueda encontrar en el mercado dicho producto, con las mismas características de fabricación, pero a un menor precio, debido fundamentalmente a que las máquinas de fabricación normalmente tienen una producción alta, lo cual reduce costos por economía de escala.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 79 personas trabajando en dicho servicio. Al respecto, la literatura y experiencias nos dan diversos valores de rendimiento de personal, que pueden variar desde 1 hasta 2.5 kilómetros por turno de 8 horas y por trabajador; sin embargo, las características de cada localidad (tamaño de población, ubicación geográfica, clima, contextura del trabajador, entre otras variables), hacen que los rendimientos sean disímiles y por lo tanto se haga imprescindible determinar un indicador propio para cada localidad. Por consiguiente, para determinar el indicador local, se tiene que aplicar la metodología de tiempos y movimientos; es decir, realizar un seguimiento al trabajador en su rutina normal de trabajo para conocer sus tiempos útiles y muertos. Para tal efecto, se llenan formatos de seguimiento en donde por cada acción que realice se tome el tiempo dedicado y así tener la totalidad de sus tiempos en el turno de horas que tiene asignado; así podrá deducirse el valor del rendimiento de eficiencia del trabajador, quitando o restando el valor de tiempo muerto. En la medida en la que se reduzca o elimine ese tiempo muerto, se podrá incrementar el valor de rendimiento del trabajador, propio de cada localidad. Los tiempos dedicados a refrigerio y descanso natural del trabajador no se consideran tiempos muertos. Figura 12 Ejemplo de Barrido manual

Nota: Extraído de Peru21, recuperado brasil-noticia/https://peru21.pe/lima/brena-recuperan-espacios-publicos-y-realizan-limpieza-en-la-av-de:

• reducir el trabajo operativo del barrido en los espacios públicos, al concentrar de manera temporal los residuos en los depósitos peatonales.

Como se había indicado, este componente de barrido, de acuerdo al Decreto Legislativo 1278 y su Reglamento, incluye el almacenamiento de los residuos sólidos en los espacios públicos, los que son generados por la población flotante. Su importancia radica en:

Sobre el particular, antes de implementar un barrido mecánico es fundamental realizar un análisis de la viabilidad económica por los costos de operación que eso pueda significar; a pesar del alto rendimiento que pudiera ofertar el equipo de barrido.

• el material de fabricación del depósito peatonal ya sea metálico, plástico, fibra de vidrio, madera o combinación de materiales, debe ser resistente e ignífugo y en la medida de lo posible liviano, que permita su maniobrabilidad, considerando si existe vandalismo en la localidad que complique la vida útil del mobiliario urbano;

• el mantenimiento especializado de los equipos.

• las pendientes de las vías;

• el estado de sus vías o escasa disponibilidad de vías lisas (pavimentadas);

80 En relación al barrido mecánico, algunos municipios podrían haber optado por migrar hacia esa opción tecnológica pensando en ahorrar recursos humanos, empero si no se toman en cuenta las características o condiciones particulares de su localidad, se encarecería su servicio. Es importante considerar:

El diseño de esos depósitos de almacenamiento temporal y su instalación, deben tener condiciones funcionales, ergonómicas y estéticas, al respecto, se indican algunas características principales:

• el tipo de residuo pesado presente en las vías;

• facilitar la disposición del residuo liviano, generado por el peatón en el espacio público;

• el incremento de los costos de operación por reemplazo constante de los escobillones del vehículo y la necesidad de agua para riego;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

• la altura de la abertura del depósito debe estar al nivel de la mano, para facilitar el ingreso del residuo; • limitar el tamaño de la abertura del depósito para evitar el ingreso de residuos de mayor volumen, de preferencia con abertura lateral que impida el ingreso de agua pluvial. Si se coloca tapa, en lo posible que sea basculante para evitar entrar en contacto; • facilidad para retirar los residuos de la parte interior del depósito;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 81

• el diseño debe considerar la dimensión estética (forma, color material, tamaño) respetando las características locales y el entorno urbano; • la papelera debe estar montada sobre una estructura fija, simple, sólida y anclada al piso, que asegure la estabilidad del depósito de almacenamiento. La ubicación de los depósitos peatonales dependerá, en gran medida, de la concentración de personas en ciertos espacios públicos, como zonas de recreación (parques), zonas de comercio, edificios institucionales, centros de educación, supermercados, entre otros. Por ende, la cantidad de depósitos estará sujeto a la cantidad de residuos generados en dichos espacios, valor que puede ser determinado en un estudio de caracterización de residuos. En el mismo estudio se podrá determinar la densidad de dichos residuos, para establecer cuál sería el volumen de cada depósito peatonal. Al valor del volumen calculado para el depósito se le podría adicionar un porcentaje como factor de seguridad, por cualquier contingencia respecto al retraso en el recojo.Sedebe tener en cuenta que, para que funcione este componente se requiere mucha cooperación de la población; por lo que se recomienda incidir en los programas de sensibilización sobre malas prácticas para evitar el arrojo de desperdicios en la vía pública. Otro aspecto a tomar en cuenta en el almacenamiento público es la instalación de puntos limpios, el cual debe estar en función al programa de segregación a implementar. En ese sentido, y dependiendo del tipo de material aprovechable que se pretenda reciclar, hay que considerar la incorporación de depósitos adicionales, incluyendo el tipo de color que le corresponde al material de acuerdo a la Norma Técnica Peruana actual. No se recomienda incluir tipos de depósitos adicionales en los puntos limpios, si no se tiene seguridad de los tipos de materiales que se van a valorizar.

Para ciudades con una población de hasta 10, 000 habitantes es recomendable la aplicación de barrido manual: y, para ciudades con una población mayor, se puede aplicar el barrido manual y mecanizado. Recolección selectiva De acuerdo a la definición establecida en la Ley de Residuos Sólidos 27314, la recolección selectiva es la acción de recoger apropiadamente los residuos que han sido previamente segregados o diferenciados en la fuente, con la

2.3.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 82 Figura 13 Ejemplo de Barrido mecanizado Nota: Extraído de RPP Noticias, recuperado javier-prado-noticia-518865?ref=rpphttps://rpp.pe/lima/actualidad/modernas-barredoras-mecanicas-limpiara-via-expresa-de-de:

• las rutas a implementar por cada zona a servir;

• los sectores o zonas donde se implementará inicialmente el programa (seleccionar en función a criterios de éxito);

• evaluar la posibilidad de contenerización para concentrar esfuerzos y hacer más eficiente el recojo;

• evaluar la demanda del mercado de los tipos de productos comercializables (calidad, cantidad y frecuencia de suministro);

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 83

• los horarios adecuados para el recojo selectivo;

Llevar adelante esta iniciativa implica, planificar equipamiento, definir logística, preparar el recurso humano y comprometer a la población, por lo que se debe prever los recursos y los procedimientos necesarios para llevar un buen control en el manejo del programa. Algunos aspectos adicionales a incluir son:

finalidad de preservar su calidad con fines de valorización. Bajo este concepto y la obligatoriedad que ahora tienen los Gobiernos locales de implementar programas de segregación en la fuente y la recolección selectiva de los residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, es una necesidad actuar para efectivizar esa exigencia legal. No obstante, implementar dichos programas trae beneficios importantes ya sean sociales, económicos y ambientales por lo que no habría necesidad de exigirlo legalmente.

• ubicación del centro de acopio o infraestructura de valorización, con el tamaño requerido, para el desplazamiento del vehículo o vehículos en su interior, además de las zonas de almacenamiento.

Las características del centro de acopio o infraestructura de valorización están establecidas en el reglamento de la Ley 1278. Es conveniente incorporar equipamiento de prensado y trituración, como acondicionamiento de los materiales aprovechables para un manejo más eficiente.

Uno de los tipos de residuos dejados de lado en los programas de recojo selectivo, es el orgánico, a pesar de que representa en promedio más del 50% en volumen de toda la masa de residuos. Estos residuos orgánicos permitirían un ahorro sustancial en todo el sistema de manejo de residuos, en especial en el lugar de disposición final, debido a su aporte significativo en

• la frecuencia semanal del recojo selectivo por tipo de material;

Con la finalidad de mejorar e ir reduciendo las mermas que se puedan dar en la selección de los materiales aprovechables entregados por la población, se recomienda llevar un control de ese proceso a través de una serie de indicadores. Por ejemplo, que definan el porcentaje de residuos aprovechables por tipo respecto al total entregado por el programa de segregación, el porcentaje de mermas después de la selección del material, entreLootros.indicado permitirá hacer correcciones o reforzamiento de los programas de sensibilización. Asimismo, es indispensable manejar un catastro del programa de segregación, identificando a cada uno de sus participantes. Para el recojo de los residuos aprovechables, estos deben estar codificados por cada vivienda que participe, lo cual favorecerá la posibilidad de entrega de algún tipo de incentivo personalizado que se decida entregar a dichos participantes, en especial ante la posibilidad de reducción del pago de arbitrios de limpieza. Debemos tener en cuenta que el programa de segregación en fuente y recolección selectiva tiene un costo operativo. Por consiguiente, si incluimos de manera estratégica a las asociaciones de recicladores, sería un doble beneficio, siempre y cuando trabajen de manera formal. Aquí cabe la posibilidad que el Gobierno local apoye a las asociaciones de recicladores, dándoles una serie de facilidades, en el entendido que aún con esa inversión saldría beneficiado.

Por otro lado, dentro del mapeo de actores, se debe enfatizar la importancia del productor para la celebración de convenios que permitan el financiamiento de la logística en los programas de segregación en fuente y recolección selectiva, tal y como se detalló en los capítulos anteriores.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 84 la generación de lixiviados. Dados los beneficios ambientales y económicos que produce su aprovechamiento, es indispensable su uso en la fabricación del compost, el cual tiene diversos usos, pero también es posible que exista un sobrante como oferta, que puede ser entregado de manera gratuita a la población o para quien lo requiera; esto redundará en la reducción de costos operativos del relleno sanitario.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 85 Figura 14 Recolección selectiva de residuos sólidos orgánicos

Nota: Extraído de El Correo, recuperado de recoleccion-selectiva-de-residuos-solidos-en-juliaca-947606/https://diariocorreo.pe/edicion/puno/reactivanLa inclusión de asociaciones de recicladores en el programa de segregación en fuente y recolección selectiva brindaría un doble beneficio, siempre y cuando trabajen de manera formal. 2.4. Transporte Consiste en el traslado de los residuos desde el punto de generación hasta las infraestructuras de valorización o de disposición final. Es ejecutado por las municipalidades u empresas operadoras de residuos sólidos autorizadas,

Para el caso de un eficiente ruteo vehicular, se deberá tener en cuenta varios aspectos para su optimización:

El transporte es uno de los componentes del manejo de los residuos sólidos, al cual se le asigna un presupuesto considerable por el consumo de combustible que tiene. Por ende, es necesario que se haga más eficiente el recorrido del vehículo, tanto para el recojo de residuos aprovechables y no aprovechables, así como en el traslado de los residuos hacia la infraestructura de valorización, a la planta de transferencia o al lugar de disposición final.

• iniciar la ruta en los puntos más cercanos al garaje e ir acercándose al lugar de disposición final;

• contemplar las disposiciones de tránsito;

• una correcta sectorización y una adecuada diagramación;

Previo a la recolección y transporte de residuos sólidos, se debe realizar el diseño de las rutas de acuerdo con lo establecido en el artículo 30 del Reglamento de la Ley GIRS. Esta indicación establecida en dicha Ley permite optimizar el recorrido en la recolección, generando una menor distancia de desplazamiento en el recorrido, lo que hace más eficiente el servicio y permitirá al Gobierno local tener ahorros importantes en el transporte de residuos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 86 según corresponda, empleando los vehículos apropiados por vías autorizadas para tal fin (D. Leg. 1278, 2016).

• recorrer las partes más elevadas en los inicios de ruta.

• evitar duplicaciones y movimientos innecesarios;

• minimizar el número de vueltas izquierdas y redondeo;

• no recorrer rutas con mucho tráfico en hora de mayor tránsito;

Nota: Extraído de la Municipalidad Provincial de Ica, recuperado de: http://www.muniica.gob.pe/2020/08/07/rutas-y-horarios-para-la-recolecciondel traslado del residuo hacia la infraestructura de valorización, planta de transferencia o lugar de disposición final, se debe tener en cuenta la ruta más directa posible a las infraestructuras mencionadas, para optimizar el recorrido. Asimismo, realizar el transporte con vehículos de mayor capacidad para reducir los costos por tonelada transportada. Se debe realizar una verificación y evaluación permanente de las rutas, debido a que se pueden presentar interrupciones que hagan variar el recorrido óptimo de los vehículos. Para ello, se debe adiestrar a los supervisores y choferes en la eficiencia y ajustes que se puedan desarrollar, a través de indicadores como el de Hom-min /ton (hombre-minuto/ tonelada).

de-la-basura/Paraelcaso

Ejemplo de ruta de recolección de residuos sólidos

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 87 Figura 15

Para la ejecución del servicio de recolección de residuos sólidos es recomendable que esta se lleve a cabo con la unidad vehicular detenida; sin embargo, con la finalidad de no obstaculizar la circulación en vías de alto tránsito, la recolección se puede llevar a cabo con la unidad vehicular en movimiento, procurando no sobrepasar los 10 kilómetros por hora. Es importante que exista disponibilidad de estaciones de servicio a exclusividad del Gobierno local (propias o de terceros), con el propósito de exigir una atención oportuna (suministro de combustible y mantenimiento o reparación vehicular). Esto permitirá cumplir con la asignación de recolección del sector correspondiente y así eliminar los tiempos muertos que solo generan ineficiencia y aumento en los costos operativos del servicio.

88

El equipamiento vehicular, utilizado en el transporte de residuos sólidos, requiere contar con un mantenimiento oportuno en los periodos y condiciones que establece el fabricante. Dicho mantenimiento debe ser debidamente programado por el Gobierno local, a fin de tomar las medidas preventivas que no afecten la prestación del servicio. En caso se adquieran nuevas unidades vehiculares para la recolección y transporte de residuos sólidos, su mantenimiento, generalmente, debe ser desarrollado por la casa comercializadora, conforme a lo indicado en el manual de operaciones de la referida unidad vehicular. 2.5. Almacenamiento Etapa en la que los residuos son acumulados temporalmente en contenedores debidamente acondicionados teniendo en cuenta sus condiciones físicas, químicas y biológicas, además de considerar criterios sanitarios y ornamentales para su implementación (D. Leg. 1278, 2016). El almacenamiento es de exclusiva responsabilidad de su generador hasta su entrega al servicio municipal correspondiente, sea este prestado en forma directa o a través de terceros, en el tiempo y forma que determine la autoridad. El almacenamiento de residuos sobre el cual está comprometido de manera directa el Gobierno local para efectuar su recolección es en domicilios, urbanizaciones y otras viviendas multifamiliares, además de comercios, mercados o distintos espacios públicos, pero con las restricciones de recolección de cantidad almacenada, establecidas en el Reglamento. Si pasan de dichas cantidades

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Nota: Extraído de Andina, recuperado solidos-desfile-760433.aspxhttps://andina.pe/agencia/noticia-minam-promovera-adecuado-almacenamiento-residuos-de:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 89 podrán optar por otra opción, que son las empresas operadoras, las cuales deben estar debidamente registradas en la autoridad competente. El almacenamiento es de suma importancia en el sistema integrado de gestión de residuos sólidos, debido a que evita que los residuos queden expuestos al ambiente y que no se generen puntos críticos de residuos, vectores, malos olores, reciclaje informal o impacto visual negativo; además de optimizar los tiempos durante la recolección de residuos. El almacenamiento se implementa instalando contenedores en puntos estratégicos en función a la generación per cápita de los residuos, condiciones climatológicas, presencia de comercios, tipo de zonificación u otras actividades. Al respecto, es vital el desarrollo de campañas de difusión y cuidado de los contenedores con los actores involucrados, formación de promotores ambientales. Figura 16 Adecuado almacenamiento de residuos

Figura 17 Proceso de acondicionamiento de residuos sólidos Lim pieza Trituración o m olido Com pactaciónfísica Em paque o em balaje Papel y Aprovechablesplásticovidriocartónotros No aprovechables Orgánicos Peligrosos Residuosotrossanitarios Residuos de alimentos Restos de otrospoda Papel y plásticovidriocartónotros 1012141686420 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 US$/TON-COSTO Tiempo de viaje (min.) Dist. en Km Identi cación de la oferta Identi cación de la demanda Promoción Elaboración propia

Para entender las actividades que se pueden desarrollar en el componente de acondicionamiento, pasamos a describir cada una de ellas, obviando las que ya fueron abordadas en los subcapítulos anteriores (como segregación y almacenamiento). 2.6.1. Limpieza Es el proceso previo para el reúso o el reciclaje del residuo. Dependiendo de la tecnología utilizada puede encarecer el producto final, por eso resulta absolutamente conveniente la participación de la población, quienes podrían ayudar en la reducción sustancial de los costos de limpieza de los productos aprovechables antes de su almacenamiento, en especial de los plásticos y botellas de vidrio. Debemos tener presente que la limpieza de los residuos es lo que genera mayor impacto sobre los costos del proceso para su valorización; cuanto más sucio esté el residuo, mucho más será la inversión en el lavado y por ende mayor también será la generación de nuevos residuos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 90 2.6. Acondicionamiento

Los residuos generados por los productos posconsumo, en especial los envases, llevan en la mayoría de casos etiquetas, tintas y adhesivos, que tienen que ser retirados del material aprovechable. Dependiendo de la característica del producto utilizado para su identificación, podría ser mayor el costo del proceso de limpieza; por esta razón, es mejor asignar personal para que retire las etiquetas previamente. En el mejor de los casos, se debe coordinar

• costos de operación que implique reemplazo de piezas;

• el adhesivo usado para pegar la etiqueta, debe ser amigable con el ambiente; • no usar etiquetas de papel en productos con envase de plástico, para evitar la contaminación en el proceso de limpieza.

2.6.3. Compactación física Es otra de las actividades de acondicionamiento, que aporta eficiencia en el proceso de valorización, al reducir los volúmenes y cambiar la densidad del residuo a transportar, disminuyendo de manera significativa dichos

• potencia en Hp (caballos de fuerza);

• compatibilidad del dispositivo de alimentación de residuos con la trituradora.

tomar en cuenta las características que debe cumplir el equipamiento en función al tipo de residuos a triturar, entre ellas tenemos:

• consumo de energía;

• disponibilidad de repuestos, en especial de cuchilla cortadora;

• generación de ruido y equipo de control de los mismos;

• tipo de residuo a triturar para definir su resistencia al corte y elegir el equipo en función a esa necesidad;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 91 con el productor para que maximice su esfuerzo en la estandarización de la etiqueta, tinta y adhesivos, condicionándolos a que:

2.6.2. Trituración o molido Es una de las actividades que más eficiencia aporta al proceso de valorización del residuo, ya que reduce sustancialmente su volumen, lo cual implica una disminución de espacio en el almacenamiento y en el transporte, además de un incremento importante del peso a transportar por el efecto de la densidad del residuo.Esnecesario

• las etiquetas sean fabricadas de material plástico compatible con el tipo de plástico del envase, para no contaminar al plástico aprovechable (de preferencia usar el PP o polipropileno y no el PVC o policloruro de vinilo);

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 92 costos de transporte. Los residuos aprovechables compactados pueden ser adecuadamente almacenados y apilados, ocupando por unidad de altura un menor espacio. El tamaño del fardo o paca que contiene el residuo aprovechable, puede ser muy variable, con un lado máximo en superficie de hasta de 1.50 m. Dichos fardos pueden ser de papeles, cartones, latas de gaseosa, envases de plástico sin triturar, u otros; no obstante, la dimensión (largo, ancho y altura del fardo o paca) dependerá de la logística para remover el fardo debido al peso que este tendrá. Por eso, antes de adquirir una prensa compactadora, debemos tener en cuenta las siguientes condiciones:•consumo de energía; • capacidad o rendimiento del equipo de compactación;

• costos de operación que implique reemplazo de piezas;

• disponibilidad de equipamiento para el carguío de los fardos o pacas;

• mecanismos de seguridad ante contingencias propias de la acción de compactación. 2.6.4. Empaque o embalaje Esta considerado para los productos finales después del proceso de valorización de residuos orgánicos e inorgánicos. Para el caso de los orgánicos, la obtención es del compost y dependiendo del mercado se podrá proveer el

• disponibilidad de los accesorios complementarios que aseguren la obtención de la densidad del fardo, o un equipo que coloque cintas para asegurar dicha densidad (Zuncho metálico que sirve para amarrar el fardo);

• potencia en Hp;

• disponibilidad de repuestos (en especial del sistema hidráulico de compactación);

• tipo o característica del residuo aprovechable a compactar (densidad, tamaño del residuo aprovechable, contenido de humedad);

• relación de compactación que se pretende lograr, en función a la densidad de compactación del residuo aprovechable, peso del fardo o paca;

• generación de ruido y equipo de control de los mismos;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 93 producto en diferentes presentaciones en peso; por ejemplo, en empaques de 100, 50, 25 o 10 kg. Pero también pueden hacer en empaques de menor peso como son de 5, 2 o 1 kg., evidentemente dependiendo de la demanda para distribución en el mercado. Los empaques pueden ser de diferente tipo de material, plástico, papel, cartón, madera, vidrio e inclusive metálico, aunque se debe tomar en cuenta su característica de resistencia a la humedad, al calor, al frío y necesidad de oxígeno; pero también, es importante considerar la forma de presentación del producto en el mercado para que sea atractiva su venta. Debemos tener presente que todas las actividades descritas implican un costo de inversión y de operación, por lo tanto, es necesario que se realice la evaluación de costo para analizar la viabilidad de la propuesta.

La valorización constituye la alternativa de gestión y manejo que debe priorizarse frente a la disposición final de los residuos (D. Leg. 1501, 2020). Se realiza en infraestructuras adecuadas y autorizadas, debiendo priorizarse la valorización de forma material, como reutilización, reciclaje, compostaje, recuperación; o de forma energética, como coprocesamiento, coincineración, biodegradación, entre otros. Esta etapa del manejo debe estar engranada con el programa de segregación en fuente y recolección selectiva que se lleve a la práctica en el Gobierno local. En dicho programa será conveniente la implementación de las actividades indicadas en los siguientes puntos:

2.7. Valorización

a) Implementación de un centro de acopio de residuos sólidos municipales. Actividad destinada a recibir y almacenar los residuos sólidos aprovechables no peligrosos, de forma eficiente y segura, en el marco del programa de segregación en fuente y recolección selectiva. Este servicio debe contar con un cerco perimétrico, estructuras lisas y lavables, pisos de cemento, canales de evacuación para aguas de lluvias, sistemas contra incendio, entre otros elementos. Asimismo, se debe tener un registro de ingresos y salidas de residuos, además del porcentaje de los que ingresan mezclados o mal segregados, con

b) Implementación de una planta de valorización. En este tipo de infraestructuras, los residuos pueden ser acondicionados y almacenados de acuerdo con sus características físicas, químicas y biológicas, pasando por un proceso adicional que transforma el residuo y permite aprovecharlo de una manera diferente. Por ejemplo, si es valorización material, los residuos aprovechables se pueden triturar, empaquetar o separar; si es energética, el residuo puede llevarse a coprocesamiento, insertarlo como combustible para usarlo como energía por su alto poder calorífico en otro proceso industrial; o coincineración, que busca adicionar residuos con poder calorífico en los hornos. Cabe hacer hincapié que, en la actualidad el MINAM impulsa que todas las infraestructuras de disposición final de residuos sólidos, como rellenos sanitarios, cuenten con una infraestructura de valorización de residuos, esto asegura o busca concientizar a que solo se dispongan los residuos no aprovechables.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 94 la finalidad de desarrollar estrategias que permitan minimizar esas mermas.

c) Identificación de actores. El éxito de las dos actividades indicadas anteriormente recae en identificar a los generadores de residuos y convencerlos de participar en esta propuesta de valorización, siendo necesario que dichos actores estén debidamente calificados y comprometidos; eso cerraría el circulo en este proceso de valorización. Es importante mencionar que los arbitrios no pueden incorporar costos por concepto de valorización, en ese sentido ese sistema de aprovechamiento tiene que ser asumido con otros recursos de la municipalidad.

Es el proceso que consiste en trasladar los residuos sólidos de un vehículo de menor capacidad a otro de mayor capacidad, para luego continuar con el proceso de transporte hasta la disposición final. Se realiza en las plantas de transferencia donde está prohibido el almacenamiento temporal de los residuos por más de 12 horas (D. Leg. 1278); sin embargo, esta etapa es de utilidad siempre y cuando la infraestructura de disposición final se encuentre aproximadamente a 15 o 20 km de distancia y el tiempo de viaje ida y vuelta sea superior a una hora (R.M. 461-MINAM, 2018). Contar con esta infraestructura proporciona la ventaja de disminuir los costos globales de transporte y las horas improductivas de mano de obra. De igual manera, reduce horas improductivas de los vehículos de recolección, aumenta su vida útil, baja

MANUAL DE MANEJO DE 95

Transferencia

LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Figura 18

Implementación de una planta de valorización

Nota: Extraído de Municipalidad de Santa María del Mar, recuperado residuos-solidos-organicos/http://pgrlm.gob.pe/recursos-naturales/municipalidad-de-lima-promueve-la-valorizacion-de-de: 2.8.

1012141686420 0

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 96 los costos de su mantenimiento y permite reducir la emisión de gases. En conclusión, incrementa la eficiencia de todo el servicio de recolección. Las operaciones de transferencia llegan a ser necesarias cuando la distancia hacia la infraestructura de disposición final es tal que no es factible el transporte directo por los costos de personal, equipamiento y el tiempo que representa. El punto de equilibrio que se presenta en la Figura 19, representa el punto a partir del cual se justifica la implementación de una estación de trasferencia; es conveniente llevar a cabo un análisis de costo que justifique esta implementación y obtener los datos para generar el cuadro de costos adjunto. Figura 19 Punto de equilibrio para una estación de transferencia Lim pieza Trituración o m olido Com pactaciónfísica Em paque o em balaje Papel y plásticovidriocartónotros Residuosotrossanitarios Residuos de alimentos Restos de otrospoda Papel y plásticovidriocartónotros 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Tiempo de viaje (min.) Dist. en Km

Identi cación de la oferta Identi cación de la demanda Promoción Elaboración propia. La transferencia de residuos sólidos municipales debe ser desarrollada por las municipalidades o por las Empresas Operadoras de Residuos Sólidos (EORS), en infraestructuras que cumplan con las condiciones establecidas en

US$/TON-COSTO

• llevar registro de la cantidad de residuos sólidos manejados.

Asimismo, cumplir con lo señalado en el artículo 107 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos:

• contar con un sistema de carga y descarga de residuos sólidos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 97 el numeral 98.3 del artículo 98 del Reglamento de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Las condiciones son:

• disponer de instalaciones sanitarias y vestuarios; • señalizar las zonas de tránsito y áreas de seguridad, según corresponda; • contar con cerco de material noble en todo el perímetro de la infraestructura; • tener suministro de agua para realizar actividades de lavado e higienización, alcantarillado y suministro de energía eléctrica;

• disponer de un sistema alterno para la operación en caso de fallas o emergencias.

• tener paredes y pisos impermeables en zonas de carga y descarga de residuos sólidos.

• disponer de un sistema de lavado, limpieza y fumigación;

• no ubicarse en áreas de zonificación residencial, comercial o recreacional; • disponer de vías de fácil acceso para unidades vehiculares para recolección;

• no obstaculizar el tránsito vehicular o peatonal.

• garantizar la accesibilidad a la infraestructura de residuos sólidos; • contar con un sistema de seguridad contra incendios, dispositivos de seguridad operativos y equipos e indumentaria de protección para el personal, de acuerdo con la naturaleza y características de los residuos sólidos;

• tener un sistema de pesaje de los residuos sólidos acorde a las necesidades de la planta de transferencia.

• contar con canales para la evacuación de aguas de lluvia.

• ser exclusivas para la realización de las actividades operativas de la infraestructura, quedando excluidas para fines de vivienda, crianza de animales y la quema de residuos sólidos;

c) Estabilización. Proceso que neutraliza la peligrosidad de los residuos mediante procesos bioquímicos.

d) Incineración. Proceso para anular las características de peligrosidad del residuo original y reducir su volumen; para lo cual se debe contar como mínimo con una cámara primaria (entre 650° - 850°C), una cámara secundaria (no menor a 1200°C); y un sistema de lavado y filtrado de gases.

b) Neutralización. Proceso que permite ajustar el pH de una sustancia química corrosiva a niveles de neutralidad.

a) Solidificación. Proceso que permite la integración de residuos peligrosos para generar un material sólido de alta capacidad estructural.

h) Otras operaciones establecidas por las autoridades competentes.

e) Pirólisis. Proceso térmico que con déficit de oxígeno transforma los materiales orgánicos peligrosos en componentes gaseosos, que se condensan formando un compuesto de alquitrán y aceite, además de generar un residuo sólido de carbón fijo y ceniza;

f) Esterilización por autoclave. Proceso que utiliza vapor saturado en una cámara dentro de la cual se someten a los residuos sólidos a altas temperaturas con la finalidad de destruir los agentes patógenos;

g) Pretratamiento. Consistente en trituración, mezcla y dosificación para producción de combustible derivado de residuos (CDR), para posterior valorización energética (coprocesamiento o coincineración).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 98 2.9. Tratamiento Es el proceso, método o técnica que tiene por objeto modificar las características físicas, químicas o biológicas de los residuos sólidos, reduciendo o eliminando su potencial peligro de causar daños a la salud y el ambiente; su fin es preparar los residuos para su posterior valorización o disposición final (D. Leg. 1278, 2016). Sin embargo, este componente ha sido orientado esencialmente a los residuos no municipales y tiene un capítulo especialmente desarrollado para ello, dividiendo dichos procesos, métodos o técnicas de tratamiento de residuos sólidos en los siguientes:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 99 Figura 20 Planta de tratamiento de residuos sólidos

Nota: Extraído del Diario Correo, recuperado sera-entregado-en-cinco-meses-835168/https://diariocorreo.pe/edicion/puno/planta-de-tratamiento-de-residuos-solidos-para-puno-de:

La disposición final de residuos sólidos de gestión municipal se realiza en rellenos sanitarios, los mismos que pueden ser implementados por las municipalidades o EORS. Esta infraestructura mínimamente deberá contar con una impermeabilización en la base y taludes del relleno, drenes de lixiviados, drenes y chimeneas de evacuación y control de gases, canales perimétricos de intersección y evacuación de aguas, barreras sanitarias, pozos para monitoreo de agua subterránea, sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados, sistemas de pesaje, control de vectores y propiedad del predio (DS 014-MINAM, 2017).

El saneamiento físico legal del terreno para la implementación de una infraestructura de disposición bajo el método de relleno sanitario es uno de los grandes retos que tienen que enfrentar los Gobiernos locales, al menos, los que tienen espacio para dicha implementación. De acuerdo al

2.10. Disposición final

Reglamento de la Ley 1278, los criterios para la selección del terreno son bastante específicos, entre los cuales tenemos:

• la compatibilidad con el uso del suelo y los planes de expansión urbana; • la minimización y prevención de los impactos sociales, sanitarios y ambientales negativos, que se puedan originar por la construcción, operación y cierre de dicha infraestructura;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 100

• la disponibilidad de material de cobertura;

• la preservación del patrimonio cultural;

• la preservación de áreas naturales protegidas por el Estado;

• los factores climáticos, topográficos, geológicos, geomorfológicos, hidrogeológicos, entre otros;

• el patrimonio nacional forestal y de fauna silvestre;

Los rellenos sanitarios, por concepto de economía de escala, son infraestructuras metropolitanas o regionales; por lo tanto, los municipios cercanos o próximos deben asumir o concordar en una solución mancomunada para el uso de un relleno sanitario común, eso les beneficiará en obtener menores costos de inversión y lo más importante, menores costos de operación. Esto se puede justificar evaluando los flujos de costos de los proyectos de inversión, introduciendo las alternativas de evaluación de un relleno mancomunado versus un relleno individual. Respecto a dicha evaluación de costos, los municipios que estén próximos a rellenos

• otros que establezca la normatividad sobre la materia. Una vez asegurado que el terreno cumple con los criterios mencionados, se podrá llevar a cabo el saneamiento físico legal del predio para empezar con los estudios definitivos correspondientes. Es conveniente asegurar que el predio tenga definida las coordenadas en UTM (Universal Transverse Mercator) y en DATUM WGS 84 (World Geodesic System 1984), coordenadas que deben coincidir con la ubicación física del predio. Para tal fin se deberá replantear las coordenadas en el terreno con un punto geodésico adquirido del Instituto Geográfico Nacional (IGN).

• la vulnerabilidad del área ante desastres naturales;

• el tamaño del predio, que corresponda como mínimo a los 10 años de vida útil que exige la normatividad;

mediante-obras-impuestos-816896.aspxhttps://andina.pe/agencia/noticia-minam-impulsa-proyectos-integrales-rellenos-sanitarios-de:

sanitarios operativos, necesariamente deben evaluar la posibilidad de usar esa infraestructura, antes de pensar en construir uno propio e incrementar sus costos operativos. Esto también se puede deducir si en el proyecto de inversión se evalúa las alternativas de los costos del relleno propio versus el uso directo del relleno sanitario. Existen muchas experiencias de uso directo del relleno sanitario en el país, por parte de los Gobiernos locales, en especial en Lima, entre ellos tenemos Chaclacayo, Cieneguilla y Punta Hermosa, quienes pagan entre 15 y 21 soles por tonelada de disposición final3. Figura 21 Modelo de Relleno Sanitario Nota: de Andina, recuperado 3 de Cieneguilla, adjudicación simplificada Nº06-2019-MDC/CS y Municipalidad de Chaclacayo, Adjudicación Simplificada Nº006-2017/MDCH

Extraído

Municipalidad

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 101

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Las municipalidades deben asumir una solución mancomunada para el uso de un relleno sanitario en común, lo cual beneficiaría en obtener menores costos de inversión y operación.

102

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 103 SERVICIOIV.DELIMPIEZAPÚBLICA

104

A continuación, se detallarán los aspectos generales y operativos de la prestación del servicio de limpieza pública. Los aspectos de gestión de cada una de las etapas fueron detallados en los capítulos anteriores.

105

IV.

De acuerdo con el D. Leg 1278 – Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, el servicio de limpieza pública comprende las etapas de barrido de vías públicas, incluyendo el almacenamiento primario, recolección, transporte y disposición final; etapas vinculadas directamente con la atención del usuario, además de ser las que se cobran en el arbitrio de limpieza pública. La municipalidad distrital debe garantizar que este servicio se realice de manera permanente y que abarque a toda la jurisdicción del distrito, tanto en zonas urbanas como rurales. Para lograr este objetivo la municipalidad debe hacer uso de sus recursos técnicos, operativos, económicos, entre otros, pudiendo prestar el servicio completamente en cada una de las etapas; aunque al ser esta una prestación del servicio directa, también podría contratar una empresa operadora de residuos (EO-RS) que se encargue de realizar cada etapa del servicio (prestación del servicio tercerizada) y finalmente la municipalidad podría encargarse de una o más etapas del servicio y también contratar a una EO-RS, que asuma etapas restantes, (prestación del servicio mixta). Estos son los tres tipos de prestación de servicio de limpieza pública que pueden ser realizados por la municipalidad.

SERVICIO DE LIMPIEZA PÚBLICA

Los servicios de limpieza pública deben establecer el diseño y la planificación de las operaciones, así como los procesos del manejo de residuos sólidos, basándose en criterios técnicos, sanitarios, ambientales y económicos. Este servicio es de competencia de los Gobiernos locales y es necesario que sean significativamente incrementados en el tiempo, para satisfacer las necesidades de la población que está aumentando. Evidentemente, existe la posibilidad de que la prestación del servicio de limpieza pueda ser tercerizada, en cuyo caso se debe evaluar la factibilidad económica financiera de implementar este modelo de gestión.

herramientas

ASPECTOS GENERALES

A continuación, se detallan los tipos de prestación de servicio de limpieza pública, las ventajas, desventajas y escenarios de aplicación para las modalidades de prestación de servicio; además, se analiza la integración de las Start-up verdes respecto a las actividades de la prestación del servicio de limpieza pública.

1.

Por otro lado, la información es un componente básico que permitirá dimensionar el servicio, así como realizar su seguimiento. La información se puede obtener a través del desarrollo de los estudios de caracterización de residuos sólidos municipales (R.M. 461-MINAM, 2018).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 106

Para el desarrollo de un buen modelo de gestión, que como producto genera un eficiente servicio de limpieza, es fundamental que se disponga de apropiadas para su evaluación. En ese sentido, es importante que se lleve a cabo un buen proyecto de inversión y que la ejecución de dicho proyecto, así como las decisiones en torno a él y sus características, se encuentren sustentadas en los estudios previos necesarios.

Las ventajas de esta modalidad de prestación de servicio son las siguientes:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 107

2. MODALIDADES DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA

a) Costo del servicio menor al que cobraría una empresa privada. Debido a que la municipalidad se encargará de todas las etapas y no cuenta con un margen de utilidad.

1 1.ª categoría: Municipalidades de ciudades principales tipo A; 2.ª categoría: Municipalidades de ciudades principales tipo B; 3.ª categoría: Municipalidades no consideradas principales con 500 o más viviendas urbanas; 4.ª categoría: Municipalidades no consideradas principales, con menos de 500 viviendas urbanas.

2.1. Prestación del servicio de limpieza pública directa Se realiza cuando las municipalidades se encargan de todas las etapas de dicho servicio con su personal operativo, administrativo, técnico y de supervisión; asimismo, sus propias unidades vehiculares e infraestructuras de residuos sólidos, oficinas administrativas, maestranzas y todo lo necesario para el desarrollo de la prestación del servicio de limpieza pública. Para ello, la municipalidad debe contar con la capacidad operativa para garantizar la adecuada prestación del servicio.

Esta modalidad de prestación de servicio puede ser realizada en cualquiera de las cuatro categorías de municipalidad establecidas por el Ministerio de Economía y Finanzas1, sin embargo, no todas la podrán implementar de la misma manera o con la misma velocidad. Posiblemente la etapa de disposición final sea la que mayor inversión y tiempo requiera, debido a la planificación, diseño, construcción y operación que significa.

La prestación del servicio de limpieza pública por parte de la municipalidad puede realizarse de forma directa, tercerizada o mixta, sin embargo, la responsabilidad por el servicio siempre será de la municipalidad, para lo cual analizaremos esas modalidades.

b) Subvención del servicio. Mediante el cobro del arbitrio por limpieza pública a los contribuyentes. Las desventajas de esta modalidad de prestación de servicio son las siguientes:a)

c) Riesgo de detener el servicio. En caso la municipalidad brindara la prestación del servicio de forma directa, todos los equipos y personal formarán parte de la municipalidad quienes ante circunstancias esporádicas pueden decidir detener o dejar de trabajar en la prestación en todas las etapas o en alguna de las mismas, lo que resultaría en una afectación del servicio, además pueden utilizar esta posición como punto de negociación para nuevos beneficios utilizándolo como referente de presión.

d) Deterioro y mal uso de equipos. El hecho que los colaboradores de la municipalidad realicen un mal uso en los equipos o una afectación a las unidades significaría un gasto de reparación para la municipalidad que probablemente no lo tenga planificado, además este tipo de actividades podrían terminar en una falta y afectación durante la prestación de un servicio, al suceder este tipo de acciones la sanción máxima que puede tomar la municipalidad será la de retirar al colaborador; sin embargo, esto no permitirá que el servicio de limpieza se reanude o desarrolle de forma inmediata.

Requieren de evaluación y actualización constante. Debido a que los insumos, equipos y consumibles, como implementos de seguridad, escobas, contenedores, llantas, compactadoras, geomembrana entre otros son presupuestados de manera anual en relación directa a la generación de residuos, si estos no son presupuestados adecuadamente durante el desarrollo de la prestación del servicio causarán una baja en la cobertura y afectarán al servicio.

b) Procedimientos administrativos. De darse el caso que se requiera algún insumo o componente durante el desarrollo del servicio, este deberá de ser gestionado ante la municipalidad siguiendo todos los procedimientos administrativos, que resultan en una dilatación del tiempo cuando el servicio de limpieza pública requiere normalmente una acción inmediata de respuesta.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 108

e) Juicios e indemnizaciones. Al ser un servicio netamente operativo existe la posibilidad de contraer ciertas enfermedades ocupacionales como consecuencia de un mal uso de equipos de seguridad o procedimiento operativos por periodos de exposición elevados, sin embargo, esto no impide que los colaboradores del servicio sientan o identifiquen como responsable a la municipalidad, empezando así procesos legales contra la misma.

g) Formación y rotación de personal. Las condiciones en las que se da el servicio de limpieza pública en cada municipalidad son únicas, por lo que el personal operativo, administrativo, técnico, entre otros que lo realiza, se somete a una curva de aprendizaje constante debido a que en algunas ocasiones el personal encargado del servicio no cuenta con la experiencia específica, lo que merece una formación durante la operación que finalmente termina formando especialista para poder brindar eficientemente el servicio de limpieza pública en su jurisdicción, sin embargo debido a la alta rotación, este talento humano puede ser contratado por otro municipio o por la empresa privada, quebrando la curva de aprendizaje. En conclusión, esta modalidad de prestación del servicio tiene ventajas referidas al menor costo y a la posibilidad de subvencionar el servicio de limpieza pública; sin embargo, dependerá en extremo de la capacidad de recaudación que tenga la municipalidad. Las desventajas se encuentran enfocadas al riesgo que implica que la municipalidad asuma todo el sistema de manejo de residuos, con los impactos que podría tener si no se maneja adecuadamente; así como también, al compromiso que debe asegurar con todos sus colaboradores y, por último, la casi nula capacidad de sanción que tiene el municipio respecto a la prestación del servicio de limpieza pública.

f) Capacidad sancionadora limitada. Para el desarrollo del servicio se requieren contar con supervisores, sin embargo, de encontrarse faltas o falencias durante el servicio, no se podrán aplicar sanciones administrativas, ya que la municipalidad no se puede sancionar a sí misma, por el contrario, deberá de hacer el máximo esfuerzo en para sacar adelante el servicio.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 109

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 110

2.2.

Prestación del servicio de limpieza pública tercerizada

Se realiza cuando las municipalidades contratan a una EORS, debidamente registrada ante el MINAM, para que realicen las operaciones y procesos del servicio de limpieza pública en todas sus etapas. Conviene tener en cuenta que, en esta modalidad, la municipalidad sigue siendo la competente en la prestación del servicio de limpieza pública; sin embargo, la supervisión o fiscalización de la calidad de la prestación del servicio puede quedar a cargo de la municipalidad o incluso se puede contratar a una empresa tercera que la realice.Estamodalidad de prestación de servicio es utilizada en algunas de las ciudades principales tipo A y tipo B, puesto que, es atractivo para las empresas privadas por la cantidad de residuos que generan, por el modo de contrato que eso implica, además de la posibilidad de manejar una infraestructura de disposición final que incrementa el tamaño del contrato. Sin embargo, su aplicación requiere un diseño, planificación y prospección del servicio de limpieza pública, debido a que en esta modalidad la EORS, se encargará del servicio por un periodo de entre dos y tres años. Las ventajas de esta modalidad de prestación de servicio son las siguientes:a)

Fiscalización. La municipalidad, al seguir siendo competente por la prestación del servicio, establece mecanismos de fiscalización y sanción administrativa ante escenarios o situaciones negativas que se pudieran presentar durante el servicio con la finalidad de que el mismo no se vea afectado (con posibilidad de que los equipos y herramientas de trabajo para la supervisión sean otorgados por la empresa privada).

c) Equipo de trabajo. El personal técnico y especialista que desarrollará el servicio no requiere de una especialización extrema, muy por el contrario, es solo un especialista en sus funciones, por lo que desde el

b) Capacidad de respuesta. Ante sucesos no esperados o no planificados como derrames, puntos críticos, u otros, la EORS, tiene una capacidad de respuesta casi inmediata, pudiendo destinar equipos y recursos operativos a fin de atender, minimizar o solucionar el evento.

Riesgo de quedarse sin servicio. Existe la posibilidad que, ante sucesos como falta de pago o excesivo endeudamiento por parte de la municipalidad con la EORS, esta decida suspender sus servicios pudiendo dejar al municipio con un problema de índole ambiental y sanitario; g) Mala planificación. Durante el proceso de selección de la EORS, se utiliza como base para las propuestas los términos de referencia, es aquí donde se especifica el personal a requerir, los equipos, la generación, de residuos, rutas de recolección, residuos a disponer entre otros; sin embargo, si en estos términos de referencia algún componente es omitido, el mismo no será realizado por la EORS y deberá ser asumido por la municipalidad o iniciar un proceso de negociación para poder incluirlo en el contrato.

Finalmente, esta modalidad es la que presenta mayor beneficio a la municipalidad ya que lo deja como ente fiscalizador, tiene una respuesta casi inmediata, facilidad para el pago y equipo especializado; sin embargo, también el éxito de esta modalidad recae en que se le pague oportunamente a la EORS y se haya planificado a detalle el servicio de limpieza pública.

d) Continuidad del servicio. La municipalidad al seleccionar a la ERS, establece mecanismos de respuesta ante escenarios adversos que puedan detener o afectar la prestación del servicio, la cual está obligada a tener siempre estos mecanismos activos para que el servicio no se vea afectado. e) Métodos de pago. Para el proceso de selección, la municipalidad establece los requerimientos técnicos y también la frecuencia de pagos, pudiendo establecer fechas de recepción de facturas y tiempos prudentes posteriores para la ejecución del pago, esto le permite tener un mayor tiempo para la recaudación de los árbitros.

inicio del servicio se esperan resultados óptimos, además los equipos a utilizar, son definidos por la municipalidad con la finalidad de que este represente o generen el menor impacto durante su accionar.

Las desventajas de esta modalidad de prestación de servicio son las siguientes:f)

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 111

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 112 2.3.

b) Subvención del servicio. El servicio de limpieza pública es atendido económicamente mediante el cobro del arbitrio por limpieza pública a los contribuyentes, sin embargo, si esta actividad recaudadora no tiene el éxito esperado, no se contará con el dinero para solventar los gastos del servicio de limpieza pública, por lo que la municipalidad puede empezar a subvencionar el costo con la única finalidad de que el servicio no se detenga.

d) Continuidad del servicio. La municipalidad al seleccionar a la EORS, establece mecanismos de respuesta ante escenarios adversos que

c) Fiscalización. La municipalidad al ser responsable por la prestación del servicio, establece mecanismos de fiscalización y sanción administrativa ante escenarios o situaciones negativas que se pudieran presentar.

Este tipo de prestación se realiza cuando las municipalidades contratan a una EORS, debidamente registrada ante el MINAM, para que realicen parte de una de las etapas del servicio de limpieza y se hagan cargo de las operaciones y procesos de dicha etapa. Sin embargo, hay que tener en cuenta que, en esta modalidad, la municipalidad sigue siendo la responsable de la prestación del servicio de limpieza pública. El servicio de limpieza mixto, es el de mayor uso, puesto que no todos los municipios cuentan con una infraestructura de disposición final, por lo tanto, la última etapa del servicio la realizan generalmente en una infraestructura privada.Las ventajas de esta modalidad de prestación de servicio son las siguientes:a)Costo optimizado del servicio. Debido a que la municipalidad se encargará de las etapas en las que cuenta con los recursos y seleccionará a una EORS, para que realice las etapas que no puede gestionar, estará optimizando el recurso para la prestación del servicio.

Prestación del servicio de limpieza pública mixta

Las desventajas de esta modalidad de prestación de servicio son las siguientes:a)Riesgo de quedarse sin servicio. Existe la posibilidad que ante sucesos como falta de pago o excesivo endeudamiento por parte de la municipalidad con la EO-RS, esta decida suspender sus servicios pudiendo dejar al municipio con un problema de desabastecimiento de servicio y provocar con ello un efecto ambiental y sanitario no adecuado.

puedan detener o afectar la prestación del servicio, están obligada la EO-RS a tener siempre estos mecanismos activos, de esta forma el servicio evita ser afectado. e) Métodos de pago. Para el proceso de selección la municipalidad establece los requerimientos técnicos y también la frecuencia de pagos, pudiendo establecer fechas de recepción de facturas y tiempos prudentes posteriores para la ejecución del pago, esto le permite tener un mayor tiempo para la recaudación de los arbitrios.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 113

b) Mala planificación. Durante el proceso de selección de la EORS, se utiliza como base para las propuestas los términos de referencia, es aquí donde se especifica la cantidad de personal a requerir, los equipos, la generación, de residuos, rutas de recolección, residuos a disponer entre otros, sin embargo, si en estos términos de referencia algún componente es omitido, el mismo no será realizado por la EORS y deberá de ser asumido por la municipalidad o iniciar un proceso de negociación para poder incluirlo en el contrato. La prestación del servicio de limpieza pública puede realizarse de forma directa, tercerizada o mixta; sin embargo, la responsabilidad por el servicio siempre será de la municipalidad.

Lo indicado, es algo muy similar al programa de segregación en fuente, con la diferencia de que dicho startup, premia a los vecinos por reciclar, pero existen otros startups resaltantes como son Circuclaje, que genera un mercado circular, donde se pueden poner a la venta residuos y se pueden solicitar residuos como materia prima. Sin embargo, ninguna municipalidad ha puesto en venta sus residuos reciclados o ha fomentado que los recicladores formalizados puedan ofrecerlos por este portal. Actualmente, se están ofertando y solicitando residuos entre empresas netamente privadas.

Otro startup interesante es Wibot, quien ha desarrollado una máquina que premia con WIFI por reciclar una botella de plástico o tapitas de botella de plástico. El proceso es simple se ingresa una botella o las tapitas dentro de la máquina y esta automáticamente libera una red wifi para que puedas ingresar y navegar ecológicamente. En la actualidad, está siendo instalada en bodegas, centros comerciales, centros de trabajo y restaurantes, cuentan con el respaldo de la incubadora de negocios Lima Crea Contigo; asimismo, tenemos el startup Lima Compost, quienes han desarrollado composteras portátiles para poder realizar el proceso de compostaje en casas, edificios e industrias. El espacio que ocupa estas composteras es significativamente menor a los espacios donde se realiza compost en condiciones normales; actualmente están enfocados netamente en la venta de las composteras al sectorLosprivado.cuatrostartups enunciados, permiten reciclar el plástico, comercializar los residuos inorgánicos reutilizables y reaprovechar los residuos orgánicos, alineándose directamente con la finalidad de la gestión integral de los

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 114

INVOLUCRAMIENTO DE STARTUPS PRIVADOS EN LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE LIMPIEZA En la actualidad existen más de 50 startups en el ámbito privado denominadas pymes verdes y enfocadas en temas de reutilización, reciclaje y reúso; sin embargo, en lo que se refiere al servicio de limpieza pública, solamente una de ellas se encuentra trabajando con una municipalidad. Es el caso del startup ECOAYNI, que busca recolectar de los vecinos de la Municipalidad de Lima botellas plásticas, otorgando 10 puntos por cada kilogramo recolectado, los que pueden ser canjeados en su tienda virtual por productos.

3.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 115 residuos sólidos, además de retirar esos volúmenes de residuos del servicio de limpieza pública. Con la finalidad de poder integrar estas iniciativas al sistema de manejo de residuos del Gobierno municipal, se debe realizar lo siguiente:•identificar los startups dentro de la jurisdicción del municipio y fomentar su difusión entre los contribuyentes y comercios del distrito, ofreciendo beneficios que animen a los contribuyentes a participar; • fomentar sociedades entre las asociaciones de recicladores y startups verdes con la finalidad de que realicen sinergias para aumentar la recolección de los residuos aprovechables y maximizar los beneficios; • crear fondos que permitan maximizar el alcance de los startups verdes en toda la jurisdicción del distrito, así como eventos para identificar actores principales que establezcan sinergias entre las startups, municipalidades y comercios o generadores, dentro de la jurisdicción del distrito.

El éxito de los startups verdes tendrá un impacto directo en el servicio de limpieza pública al reducir la cantidad de residuos que este servicio gestiona, lo que repercutirá directamente en los costos del servicio de limpieza pública y, finalmente, en los arbitrios del servicio de limpieza pública.

Finalmente, el éxito de los startups verdes tendrá un impacto directo en el servicio de limpieza pública al reducir la cantidad de residuos que este servicio gestiona, lo que repercutirá directamente en los costos del servicio de limpieza pública y, finalmente, en los arbitrios del servicio de limpieza pública.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 116 4. ASPECTOS OPERATIVOS 4.1. Barrido

La limpieza se define mayormente por el tipo de espacio, infraestructura o monumento que se debe preservar para mantener las condiciones de ornato en la ciudad o localidad; mientras que, para el barrido existen diversos tipos y condiciones que deben considerarse, los cuales serán detallados en los acápites subsiguientes.

El barrido tiene por finalidad que los espacios públicos que incluyen vías, plazas y demás áreas públicas, tanto en el ámbito urbano como rural, queden libres de residuos sólidos. Esta operación se desarrolla en dos componentes principales: barrido en vías públicas y limpieza en espacios públicos. El barrido en vías públicas comprende las bermas, aceras y calzadas. Las bermas (centrales o laterales) son los espacios entre carreteras de diferentes sentidos o el espacio que separa una carretera de la acera; las aceras, comúnmente denominadas veredas, corresponden al lugar de paso peatonal; y las calzadas, que son generalmente denominadas pistas o carreteras por donde transitan los vehículos. Por otro lado, la limpieza en espacios públicos comprende el mantenimiento de infraestructuras y equipamiento urbano (tales como monumentos, bancas, postes o faroles, papeleras, contenedores y cercos, u otros); así como la limpieza de playas, riberas, plazas, parques, paraderos de buses de transporte público, puentes peatonales y demás espacios públicos. Sin embargo, no incluye actividades de refacción, rehabilitación o remodelación de las mismas. Corresponde mencionar que el papeleo o retiro manual de los residuos es aplicado en la limpieza en espacios públicos como playas, parques, jardines y riberas, cuyo rendimiento es variable dependiendo del tamaño de la localidad y el área geográfica donde esta se ubique. Tanto el barrido como la limpieza comparten una logística similar.

La operación de almacenamiento en espacios públicos consiste en acumular de manera temporal los residuos sólidos, mediante un equipamiento de contenedores técnicamente dimensionados y diseñados.

El equipamiento técnico, compuesto por papeleras para el almacenamiento de residuos sólidos en espacios públicos, tiene por finalidad acumular los residuos sólidos producto de las actividades cotidianas generados por los peatones (envolturas de snacks, boletos de viaje, papel toalla, servilletas, lapiceros usados y otros de dimensiones similares).

• desarrollar actividades para el fortalecimiento de capacidades de los actores involucrados en la gestión y manejo de residuos sólidos;

4.1.1. Rutas de barrido Cada municipalidad dentro de su jurisdicción deberá de definir las rutas de barrido, establecer el tipo de vía (asfaltada, sin asfaltar), dirección de tránsito, longitud de barrido, tipo de barrido a aplicar (barrido a fondo, superficial,

• desarrollar campañas de comunicación e información ambiental en materia de residuos sólidos;

• fomentar la participación ciudadana, a través de la formación de promotores/as ambientales escolares, comunitarios y empresariales;

• prever la seguridad de los contenedores, con vigilancia en la zona, cámaras de seguridad o lo que considere la municipalidad, a fin de evitar que sean dañados o sustraídos por extraños;

• en el caso de contenedores soterrados que requieran de corriente eléctrica, se debe verificar con el proveedor de energía que la subestación de electricidad de la zona cuente con tensión suficiente.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 117

Es preciso indicar que, el almacenamiento de los residuos sólidos domiciliarios y no domiciliarios (establecimientos comerciales, comercio ambulatorio, restaurantes, mercados, entre otros), no debe realizarse en los contenedores colocadas en la vía pública. Por otro lado, los contenedores tienen como finalidad almacenar los residuos sólidos en zonas de alto tránsito urbano o de alta densidad de viviendas, para posteriormente ser recolectados por el servicio de recolección de residuos sólidos. Esta operación es denominada contenerización, la cual permite su manejo directo por el servicio de recolección municipal o EORS. Para el éxito de esta operación se debe tener en cuenta lo siguiente:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 118 papeleo)2, generación, establecimientos comerciales o públicos, entre otros. Toda esta información deberá de encontrarse en un plano debidamente georreferenciado que permita obtener las medidas en kilómetro de recorrido, para vías y calles y metro cuadrado de parques, plazas, cantidad de rutas, turno y frecuencia en cada una de ellas. 4.1.2. Barrido manual

Figura 22 Tipos de equipo de barrido. Capachos

El barrido manual, tiene la ventaja sobre el barrido mecanizado debido a que puede ser aplicado a vías no pavimentadas, aunque requiere que se cuente con colaboradores y herramientas (R.M. 091-2020-MINAM, 2020).

Nota: Extraído de Municipalidad de Lima, recuperado 450-toneladas-de-residuos-solidos-en-cercado-de-lima/https://zoomempresarial.pe/2021/01/18/aniversario-de-lima-se-espera-recolectar-mas-de-de:

2 Barrido a fondo: Tiene la finalidad de remover polvo y residuos asentados en el suelo. Barrido Superficial: Se lleva a cabo sobre una vía pavimentada o asfaltada, consiste en retirar los Papeleo:residuos.Selleva a cabo sobre vías no pavimentada o asfaltada, consiste en retirar los residuos manualmente.

Recogedor Con mango de madera y recipiente metálico con boca ancha. 2 Verificar que el mango de madera no presente fisuras o astillas y que no se esté fracturado. Bolsas Bolsas de 120 a 170 L Litros con 1.5 a 3 micras de espesor Por turno entre 10 a 15 unidades. Verificar que no existan rupturas en la bolsa y que se completas.encuentren

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 119

Escobas de abanico metálicas (Limpieza de residuos) Con mango de plástico o fibra de poliéster, con puntas cardadas que facilitan el arrastre de residuos. 6 Verificar que el mango de la escoba no deterioradas.nopuntasasíimperfecciones,tengacomoquelascardadasseencuentren

La cantidad de colaboradores dependerá de la ruta de barrido, área a cubrir y frecuencia, asimismo, se deberá de contar con un 10 % adicional de personal para cubrir las posibles faltas o para realizar repasos en ciertas vías de alto tránsito o gran generación de residuos. La frecuencia dependerá de la generación de dichos residuos, aunque es conveniente la aplicación de tres turnos de trabajo para zonas de alto tránsito (con establecimientos públicos, comerciales y administrativos cercanos), mientras que para zonas urbanas o rurales un turno de trabajo debería de ser suficiente. Sin embargo, esto siempre debe responder directamente con la generación y el almacenamiento primario. Por otro lado, las herramientas necesarias y óptimas para el desarrollo del barrido manual se detallan en la siguiente tabla. Tabla 2 Herramientas para barrido y limpieza de espacios públicos Herramientas Características Frecuencia de cambio por año Comentarios Escobas para baja policía (limpieza de polvo y residuos). De madera, con dos sunchos metálicos, de paja y madera en el mango. 6 Verificar que las pajas no se repararalgúncasofisurasescobaquedañadas,encuentrenasícomolamaderadelanopresenteoastillas;endepresentardefectooeliminar.

Conos con reflectivacinta Conos de color naranja 2 Equipo de protección(EPP)personal De acuerdo a las condiciones climáticas, podrían variar algunos indumentos, sin embargo, los más importantes son guantes y botas de seguridad y por la pandemia mundial, descartables.mascarillas 3 Verificar el estado de los EPP, asegurar que no se utilicen estos con físicosdeteriorosycapacitar al personal en el uso y cuidado de los mismos.

Elaboración propia 4.1.3. Barrido mecanizado Se realiza con máquinas autopropulsadas equipadas con cepillos escarificados resistentes, mediante los cuales se remueve polvo o suciedad del pavimento, dirigiéndola a un sistema mecánico que la transporta a un depósito interno, utilizado mayormente en calles, avenidas o vías amplias con topografía plana (R.M. 461-MINAM, 2018).

El cepillo tiene forma redonda y es accionado mediante un sistema que origina la rotación de estos a velocidades regulables, además cuenta con un depósito de humectación para evitar que se genere polvo en suspensión durante el barrido3. La evacuación de los residuos se realiza en su mayoría por un sistema de apertura y volteo. Básicamente existen dos tipos de barredora, barredoras con banda que elevan los residuos hasta el depósito y barredoras de aspiración que succionan los residuos hasta el depósito (R.M. 091-2020MINAM, 2020).

3 Desarrollo de un artefacto móvil que facilite el barrido y recolección de basuras en las calles y áreas extensas.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 120

Contenedor para residuos con ruedas Contenedores con tapa de polietileno de alta densidad de 120 a 210 Litros con bases reforzadas, accesorio para acoplar escoba y recogedor, manubrio y ruedas de caucho 1 Verificar que las llantas estén en buen estado, que el contenedor no presente rupturas y que tanto la escoba como el recogedor se puedan acoplar a los lados contenedor.del

• herramientas y frecuencia de recambio;

El barrido mecanizado deberá ser aplicado para tramos largos de vías con flujo vehicular rápido o vías nacionales, donde el rendimiento del barrido manual no sea eficiente; además se debe considerar el costo de inversión, consumo de combustible, autonomía, consumo de agua, emisiones de gases, oferta del mercado y condiciones de la vía.

• sanciones en caso de incumplimiento; 4 Concurso Público Nº003-2019-CS/MM – Bases integradas – Contratación de servicio de limpieza pública en el distrito de Miraflores.

La municipalidad distrital de Miraflores de la provincia de Lima, realizó en el año 2019 un concurso para el servicio de limpieza pública por un periodo de tres años. El objetivo de la convocatoria fue el barrido de calles y avenidas de la vía pública, incluyendo playas y vías de acceso, barrido de parques y alamedas, lavado y desinfección de avenidas y calles, limpieza de servicios higiénicos municipales, limpieza de mobiliario urbano, además de recolección, transporte y disposición final de residuos sólidos municipales (incluyendo bolsas de desmonte en la vía pública) y maleza, además de la instalación de 150 papeleras4. Esta convocatoria, en lo que respecta la etapa de barrido, incluyó mecanismos de barrido manual y mecanizado, 81 rutas, 3 turnos de trabajo, 130 barredores y 177 km por día para barrido de calles, 54 barredores y 162 032 m2 por día para barrido de alamedas, máquina barredora de 0,75 m3 de capacidad, herramientas, indumentarias, traslado de personal, base para operaciones, además de equipo de fiscalización y supervisión.

• proponente que establezca su propia base operativa para almacenamiento de equipos y herramientas;

En el concurso público lanzado por la municipalidad buscó que los proponentes se encarguen al 100% de todo lo que respecta al servicio de barrido, lo principal se detalla a continuación:

4.1.4. Caso de éxito en la etapa de barrido

• cantidad de rutas y requerimiento de personal;

• indicador de control, seguimiento y fiscalización como son los kilómetros y metros cuadrados barridos de forma diaria;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 121

Espacio a instalar. Considerar la condición física donde se busca instalar los contenedores, la distancia hasta las viviendas cercanas, así como el espacio entre cada papelera.

Para el caso de la operación de almacenamiento en espacios públicos, esta consiste en acumular de manera temporal los residuos sólidos mediante un equipamiento técnicamente viable, el cual está comprendido por contenedores de diferente forma y tamaño, dependiendo del lugar en donde vaya a servir. Es necesario desarrollar etapas de planificación, implementación, difusión y mantenimiento, para poder llevar a cabo la etapa de almacenamiento adecuadamente.

4.2.1. Planificación del almacenamiento

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 122 • procedimiento operativo para el barrido de vías y alamedas.

La planificación tiene por finalidad definir el dimensionamiento, ubicación, y características técnicas de los papeleras y contenedores. Por otro lado, el dimensionamiento responde directamente a la generación de residuos, el espacio donde se desea instalar y las condiciones ambientales. Se debe considerar lo siguiente: Generación de residuos. Permitirá dimensionar la capacidad de los contenedores que podrán ser papeleras para zonas con alto tránsito de personas como vías y que generan residuos livianos, estos podrán ser de un volumen de 40 a 100 Litros, pudiendo establecer una cada 200 metros (R.M. 091-2020-MINAM, 2020), mientras que los contenedores pueden ser utilizados en zonas urbanas o rurales, complejos habitacionales o puntos críticos existentes o nuevos que requieran contenedores de volumen superiores, pudiendo ser de 160 litros hasta los 1400 litros, considerando que se debe contar con contenedores para residuos orgánicos, residuos no aprovechables, residuos aprovechables y residuos peligrosos (RD 003-2019, 2019) la cantidad de contenedores dependerá de la generación de residuos.

4.2. Almacenamiento

a) Papeleras. Podrán ser de polietileno de alta densidad, fibra de vidrio o metálicas, con sistemas de boca angosta en la parte superior o frontal de la papelera, además es recomendable instalarla con dos dados de concreto al piso y utilizar un método de vaivén para la evacuación de los residuos y para zonas con altos índices de precipitación instalar techo que impida el ingreso de agua de lluvia a la papelera.

Las características técnicas de las papeleras y contenedores se detallan a continuación.

La ubicación de los contenedores o islas de contenedores, deberá considerar estar ubicados en zonas amplias y de preferencia de bajo tránsito vehicular, además, para el uso de contenedores soterrados es recomendable considerar la existencia de instalaciones subterráneas de telefonía, luz, agua, desagüe y gas. Asimismo, si existe el espacio suficiente para realizar las maniobras de izaje, también es recomendable que los contenedores o islas de contendores no se encuentren a más de 400 metros y menos de 200 metros de las viviendas (R.M. 091-2020-MINAM, 2020).

Condiciones ambientales. Determinan la importancia de establecer o ubicar contenedores bajo techo debido a la capacidad de precipitación de la zona, se busca evitar que los residuos entren en contacto con el agua de lluvia a fin de evitar la generación de lixiviados, permite también definir la frecuencia de recolección debido a que zonas muy calurosas aumentan la velocidad de degradación de los residuos orgánicos.

b) Contenedores de polietileno. De alta densidad, de acero o metál, con ruedas para su traslado y tapa superior con mango para su apertura. Con sistema de elevación de doble punto o soporte giratorio y mecanismo de izaje con pluma para evacuación de residuos en unidad recolectora. Además del contenedor, deberá tener un área para su instalación la cual debe ser de material liso para fácil lavado y desinfección.

c) Contenedores soterrados. Son contenedores de metal o acero, que cuentan con un recipiente oculto en el suelo y un contenedor pequeño por donde se ingresan los residuos en la parte superior,

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 123

Las papeleras y contenedores deberán contar con ciertos lineamientos operativos para asegurar que el servicio que ofrecen no se vea afectado. Es importante que el dimensionamiento de los contenedores se realice considerando que estos van a ser ocupados hasta en un 75% de su capacidad, buscando evitar que los residuos sobresalgan del contenedor (R.M. 091-2020-MINAM, 2020), además de que el recojo se lleve a cabo diariamente. Finalmente, es importante trabajar con promotores ambientales y vecinos para asegurar por medio de campañas que los vecinos no evacuen sus residuos fuera de los contenedores a fin de evitar que se generen puntos críticos. Por ello, es recomendable establecer una línea de atención inmediata para que cuando los contenedores se encuentren al máximo de su capacidad se pueda informar al servicio de limpieza para que pueda priorizar su recojo.

4.2.3. Mantenimiento de almacenamiento

Los materiales que se utilizan con la papeleras y contenedores, son propensos con el tiempo o con la mala manipulación a sufrir desperfectos físicos o mecánicos. Es importante para esto tener todas las papeleras o contenedores georreferenciados y de forma mensual realizar una inspección de los mismos, verificando su estado, además de capacitar a los colaboradores que se encargan de la recolección, para que puedan identificar rápidamente desperfectos, siendo los más frecuentes las rupturas de las tapas o desgastes de los contenedores; por otra parte, se deben realizar actividades de higienización y desinfección en estos de forma manual o mecanizada, pero se recomienda aplicar un metodología mecanizada a partir de 400 contenedores (AIDIS, 2019).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 124 además la estructura se encuentra soldada a una placa de metal o acero que sujeta el contenedor principal al interior, debe contar con punto de izaje para su elevación y evacuación en el camión recolector.

4.2.2. Implementación de almacenamiento

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 125

El principal riesgo de esta etapa se encuentra en la inadecuada gestión, que podría resultar en que los contenedores se conviertan rápidamente en punto críticos de acumulación de residuos sólidos. Esta situación puede presentarse por varias razones, tales como daños físicos en el contenedor, que no exista voluntad de la población en verter adecuadamente los residuos dentro del mismo, que se encuentran privatizados o cerrados por los vecinos, o por falta de recolección, entre otros. Todo ello podría ocasionar que eventualmente los residuos sean ubicados alrededor del contenedor o sobre él; lo que dificultaría los tiempos de ejecución del servicio de limpieza, debido a que los operadores en lugar de realizar una maniobra de izaje y vertido de los residuos en el camión recolector, tendrán que verter los residuos en el camión recolector de manera manual, generando retrasos en el servicio. Figura 23 Contenedor para parques – Papeleras

4.2.4. Riesgos del almacenamiento

Nota: Extraído de la Municipalidad de Magdalena del Mar, recuperado https://hamiltonsteelsrl.wordpress.com/tachos-para-parques/#jp-carousel-4753de:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 126 Figura 24 Contenedores de almacenamiento para lugares de alto tránsito Nota: Extraído de la Municipalidad de Mollendo, recuperado de: https://munimollendo.gob.pe/recojo-y-rutas/ Figura 25 Contenedores de almacenamiento para lugares de alto tránsito Nota: Extraído de MINAM, recuperado almacenamiento-de-residuoshttps://www.gob.pe/institucion/minam/noticias/27843-se-establecen-nuevos-colores-para-el-de:

Cilindros que se podrían ubicar en mercados o centros de abastos

Nota: Cestos de residuos de Art.Class. Recuperado de https://ar.class.posot.com/cestos-de-residuos/

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 127 Figura 26

Nota: Municipalidad de Mollendo. Recuperado https://resitransgroup.com/portal/producto/tacho-reutilizado-55-gl-60x90/de

Figura 27

Cestas de almacenamiento de residuos

4.3. Recolección y transporte

Existen cuatro metodologías para realizar la recolección: esquina o parada fija, acera, puerta a puerta y contenerización superficial o soterrada (R.M. 091-2020-MINAM, 2020), sin embargo, estas cuatro metodologías de recojo requieren de un diseño de rutas de recolección, el cual considera el tipo de vía, vehículos a utilizar, zonas y cantidad de operarios por vehículo, además de la frecuencia y el horario para la recolección. Es importante que las rutas de recolección se encuentren optimizadas desde la salida del vehículo incluyendo el tiempo para la recarga del combustible, el tiempo para el traslado a la zona de intervención, recorrido, traslado a la infraestructura de residuos para disposición, el retorno hasta el punto de inicio o donde dejará la unidad. La ruta de recolección debe estar impresa dentro del vehículo y deberá ser evaluada periódicamente ante posibles actualizaciones. El transporte puede ser realizado por unidades vehiculares convencionales y no convencionales.

4.3.2. Recolección por esquina o parada fija En este método el vehículo recolector se ubica en la esquina o una parada establecida, da una alerta sonora y los vecinos evacuan sus residuos hasta la unidad recolectora o en su defecto lo colocan sobre la acera cercana al punto de parada, este método tiene como ventaja la optimización del tiempo de

La operación de recolección de residuos sólidos es la acción de recoger selectivamente los residuos sólidos para transportarlos y continuar con su posterior manejo en forma sanitaria, segura y ambientalmente adecuada.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 128

4.3.1. Recolección puerta a puerta En este método de recolección, el personal operario pasa casa por casa recolectando los residuos y trasladándolo al vehículo recolector, la ventaja de este método es que no requiere una difusión constante para el vecino, ya que la recolección del residuo se da en la puerta de su hogar; sin embargo, presentan mayor desventaja debido a que genera un mayor consumo de combustible, emisiones de gases de efecto invernadero, mayor desgaste de la unidad y mayor tiempo para el desarrollo del servicio (AIDIS, 2019).

4.3.4. Recolección por contenerización

El vehículo recolector cuenta con un sistema especialmente diseñado, además de su tolva de almacenamiento, para el izaje o elevación del contenedor, el cual puede ser superficial o soterrado. Este sistema mecanizado puede tener muchas variantes, sin embargo, la esencia del mismo es la de elevar el contenedor a cierta altura y por gravedad dejar caer los residuos dentro de la tolva del vehículo recolector. Su principal ventaja es la de reducir el tiempo de recolección, pudiendo esta maniobra tomar entre 5 a 15 minutos, pero, para el cumplimiento de este objetivo se deberán realizar campañas de difusión y fidelización a los vecinos, para evitar que coloquen sus residuos fuera del contenedor y no dentro, lo que ocasionaría que el operario deba de hacer la recolección de manera manual, duplicando, e incluso triplicando, los tiempos de operación. Durante la maniobra de izaje, es importante delimitar el área operativa de trabajo con conos de seguridad que impidan y adviertan a los transeúntes de la peligrosidad de la maniobra, finalmente luego de realizada la maniobra se debe retirar los conos de seguridad y dejar los contenedores aptos para continuar con el ciclo de recolección (AIDIS, 2019).

4.3.3. Recolección de acera En la etapa de barrido, los operadores dejaron los residuos debidamente embolsados dentro de las papeleras o contenedores establecidos en las rutas de recolección, estos son trasladados por los operarios al vehículo recolector, generalmente esta recolección se realiza en las vías públicas de alto tránsito, por lo que el operario debe tener cuidado y evitar hacer cruces en las vías (AIDIS, 2019).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 129 operación. Sin embargo, su principal desventaja radica en la posibilidad de generar o establecer un punto crítico de residuos, debido a que este método depende de la disponibilidad de los vecinos para evacuar sus residuos en el momento en el que el vehículo recolector llegue. No obstante, si los vecinos dejan los residuos en la esquina de la vía o en la parada predeterminada, poco a poco se irá generando una gran acumulación de residuos, además se debe realizar un proceso de difusión constante e incluso previo al paso del vehículo recordando el horario en el que se realizará la recolección en la zona (AIDIS, 2019).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 130

4.3.5. Unidades vehiculares convencionales

Los camiones baranda y volquetes, son los que trasladan residuos sólidos sin compactar. Su capacidad de carga es medida en volumen (metros cúbicos) y para determinar el peso se necesita conocer la densidad de los residuos. Las características técnicas relevantes son la distancia entre ejes, altura de la tolva, sistema de elevación de tolva, cobertura de la tolva con malla, ángulo de giro y capacidad de carga.

Los camiones compactadores, son la unidad vehicular convencional más común para la recolección y transporte de los residuos sólidos, sin embargo, se debe tener especial cuidado en identificar las características técnicas del vehículo y del compactador. Inicialmente es importante saber la distribución de cargas, altura del centro de gravedad, ángulo de ataque, capacitad del torque del motor y qué revoluciones alcanza a mayor torque, ya que dichas características técnicas permitirán conocer si la unidad podrá transitar sin problemas por la vía. Por otro lado, se tendrá que capacitar al conductor en el adecuado manejo del vehículo, en el conocimiento de sus piezas, espesor del acero, sistema hidráulico, ubicación de la bandeja para la captación de líquidos percolados a fin de evitar derrames, y contar con al menos tres juegos de recambio para los consumibles del sistema de compactación.

Por último, los camiones recolectores de contenedores, son unidades especialmente diseñadas con una tolva para el almacenamiento de los residuos de los contenedores y generalmente una grúa de izaje para la elevación de los mismos y su posterior descarga en la tolva del camión.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 131 Figura 28 Vehículo o camión compactador de residuos Nota: Municipalidad de Los Olivos. Recuperado de https://images.app.goo.gl/ M2tK3UnyXHhk3qV29 Figura 29 Camiones baranda Nota: Extraído de Municipalidad de techos-en-zona-2-de-lincehttp://www.munilince.gob.pe/articulo/municipalidad-realizara-campana-de-limpieza-de-Lince.

Estas unidades pueden ser triciclos (a pedal y motorizados), motofurgones, carretas jaladas y botes. Los triciclos y motofurgones por su pequeño tamaño permiten la recolección en pasajes y jirones o vías estrechas, mientras los triciclos a pedal o carretas pueden ser utilizados en zonas rurales, donde se tiene que cubrir distancias cortas, e incluso la infraestructura de disposición final se encuentra cerca al área de recolección. Estos vehículos se pueden utilizar cuando se demuestre que no se pueden comprar ni mantener los vehículos convencionales para la recolección y transporte de los residuos.

4.3.6. Unidades vehiculares no convencionales

132

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Nota: Extraído de Municipalidad de Ventanilla, recuperado apoya-a-trabajadores-de-este-rubro/https://muniventanilla.gob.pe/2021/06/02/mdv-fomenta-el-reciclaje-entre-sus-vecinos-y-de:

Figura 30

Triciclos de reciclaje

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 133 Figura 31 Motofurgones de reciclaje Nota: Extraído de Andina, recuperado recicladores-843492.aspxhttps://andina.pe/agencia/noticia-minam-entrega-indumentaria-y-equipos-proteccion-para-de: 4.3.7.

Durante la recolección de los residuos es recomendable que el vehículo se estacione y los operarios procedan a realizar la recolección y alimentación al vehículo, aunque si no se pudiera se recomienda que el mismo se traslade a una velocidad de 10 km/h. La recolección debe ser llevada a cabo acorde al diseño de rutas y de encontrarse algún imprevisto u obstáculo que impida el acceso a la zona, desde luego se tendrá que informar a los responsables con la finalidad de no dejar desatendida la misma.

Los residuos no pueden ser esparcidos durante su recolección. Es importante que los operarios cuenten con un procedimiento operativo de trabajo que tengan impreso dentro de la unidad, con los procedimientos para el recojo de las bolsas de basura, cómo se debe ingresar dentro del camión y qué acciones no deben realizarse, además de explicar a través de un instructivo el uso del kit antiderrames.

Procedimientos

Por otro lado, cada vehículo debe pasar por un mantenimiento periódico, relacionado a indicadores de tiempo o kilometraje recorrido, programado y realizado de manera eficiente. Finalmente, es importante asegurar la provisión de insumos consumibles por al menos 12 meses, ya sean llantas, hidrolina, aceite de freno, lubricantes, repuestos, u otros insumos.

De requerir un área de maestranza es recomendable que la misma sea de uso exclusivo para el servicio de limpieza pública, que tenga ambientes como vestuarios, servicios higiénicos, almacén para herramientas, área de estacionamiento, taller mecánico, llantería, área de lavado de vehículo y oficina administrativa, a su vez contar con el siguiente equipamiento: compresora de aire, equipo de soldadura autógena, llantería, hidrolavadora, prensa, desmontadora de neumáticos, gata hidráulica, rampa de huella para unidades vehiculares y finalmente una unidad correctamente equipada de auxilio mecánico.

Independientemente

si las unidades son propias o de terceros, estas generalmente presentarán por su uso constante un desgaste considerable en las llantas, consumo de aceite o podrían presentar cualquier posible desperfecto mecánico, es por eso que se recomienda contar con una maestranza propia, siempre que se tenga más de cinco unidades vehiculares (R.M. 461-MINAM, 2018). Otra posibilidad es establecer algún convenio con un taller mecánico cercano o con la casa comercializadora, siendo esta la mejor opción en gestión pública, ya que permite tener una respuesta casi inmediata ante la necesidad de realizar mantenimientos preventivos o correctivos para no tener tiempos muertos o zonas no atendidas por falta de unidades vehiculares. Además, cada unidad debe tener su propio inventario de piezas evitando que estas pueden servir como auto partes para otras unidades, también se recomienda elaborar un formato que refleje las condiciones en las que se entregan las unidades al finalizar el servicio, además de concientizar a los conductores para evidenciar posibles fallas mecánicas, sin perjuicio de su trabajo.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 134 4.3.8.

Mantenimiento

La infraestructura de transferencia se clasifica de acuerdo con el tipo de descarga, siendo de descarga directa, como indirecta. Además, existen plantas de transferencia que cuentan con mec-anismos de para reducir el volumen de los residuos sólidos, con el fin de luego pasar a un sistema de carga, en el cual se transportan los residuos compactados.

Infraestructuras con un bajo costo de inversión, debido a que el transbordo de residuos sólidos se realiza por medio de gravedad, siendo de esta manera que el camión recolector se ubica en un punto superior para elevar la tolva y que los residuos caen por gravedad en un contenedor de 20 a 25 toneladas.

4.4.2. Planta de transferencia de descarga indirecta El transbordo de los residuos, de las unidades vehiculares de recolección se realiza en una fosa de almacenamiento o sobre plataforma, para luego ser cargados por medio de equipos auxiliares hacia los vehículos de transferencia, pueden contar con hasta 20 líneas de descarga simultánea (AIDIS, 2019).

4.4.3. Planta de transferencia Puede ser construida y operada por la municipalidad o por una empresa operadora de residuos sólidos. Esta infraestructura de residuos, deberá de contar con un área de maniobra y descarga teniendo en consideración el radio de giro de los camiones. Además, identificar cuántos camiones son los que descargarán en simultáneo de acuerdo a horarios y líneas de servicio; se pueden tener hasta cuatro flujos secuenciales que faciliten el vertimiento de los residuos sólidos. También es necesario la instalación de una báscula para registrar el peso bruto, el peso neto y la tara de las diferentes unidades vehiculares, así como un techo, un sistema de mitigación de polvos y

4.4.1. Planta de trasferencia de descarga directa

4.4. Infraestructura de transferencia

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 135

compactación

4.4.4. Vehículos para la transferencia Las unidades vehiculares generalmente deben contar con una capacidad de entre 20 y 25 toneladas por vehículo, permitiendo la recolección de entre 5 y 6 vehículos recolectores. La cantidad de unidades vehiculares de trasferencia dependerá de la generación de residuos a gestionar; sin embargo, existen camiones con carrocería abierta que reciben la carga por la parte de arriba y la descarga la realizan por medio de una tolva abatida por sistema hidráulico. Es necesario cubrir la parte superior con malla tejida de metal para evitar la dispersión de los residuos durante el transporte, este tipo de vehículos puede llegar a transportar hasta 75m3 y 30 toneladas de residuos, pero su principal desventaja es que los residuos no son compactados, por lo que no se optimiza el uso del espacio. Por otra parte, existen los camiones con carrocería cerrada, estos vehículos reciben los residuos por la parte trasera del camión, además hay carrocerías cerradas que cuentan con un sistema de compactación interno que va compactando los residuos en la medida que estos van ingresando (generando lixiviados) con la ventaja que ese mismo sistema se utiliza para evacuar los residuos. Estos sistemas le permiten al vehículo transportar hasta 50 metros cúbicos y 30 toneladas, la desventaja radica en que demoran más tiempo en llenarse debido a los procesos de compactación y tienen la posibilidad de generar lixiviados. 4.4.5. Mantenimiento Debido a la gran rotación de unidades vehiculares y la cantidad de residuos es importante contar con un plan de mantenimiento para la infraestructura, el cual debe considerar el mantenimiento periódico de los aspersores de agua, sistemas de ventilación mecánica, equipo de hidrolavado, montacarga, cargador frontal, la señalética, el lavado y la desinfección de la zona.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 136 partículas, oficinas administrativas, caseta de control y vigilancia. Por otro lado, se necesita contar con rampas de acceso y salida en la planta de transferencia con pendientes inferiores a 8 % y que cuenten con dos carriles, así como talleres, servicios higiénicos, entre otros (AIDIS, 2019).

Relleno sanitario manual. Para infraestructuras que disponen hasta seis toneladas por día, utilizando herramientas como lampa, rastrillo, pisones manuales o carretillas.

En el caso que diariamente se dispongan más 200 toneladas de residuos sólidos, se puede implementar progresivamente la captura y quema centralizada de gases. Si se maneja una generación menor a las 200 toneladas diarias, se debe implementar la captura y quema convencional de gases (AIDIS, 2019).

4.5. Disposición final Dentro de la jerarquía de gestión integral de residuos sólidos conviene destacar que esta etapa final de prestación del servicio debe ser la última opción para disponer los residuos que ya no tienen valor. Al respecto, de acuerdo a nuestra legislación, la única metodología permitida es el relleno sanitario porque aún es considerada económicamente viable para el país. En ese sentido, es importante detallar que los rellenos sanitarios se clasifican de acuerdo con su capacidad operativa, como se precisa a a)continuación:

b) Relleno sanitario semimecanizado. Para infraestructuras que disponen volúmenes superiores a las 6 toneladas/día y hasta 50 toneladas/día. Se realiza con equipamiento multiuso para utilización exclusiva del relleno (minicargador).

Relleno sanitario mecanizado. Para infraestructuras que disponen más de 50 toneladas/día. Aquí se utiliza necesariamente maquinaria pesada de uso exclusivo para el relleno, de acuerdo con la generación de residuos, se puede trabajar con compactador de ruedas de acero y patas de cabra, tractor de oruga d6, y volquete de 6m3 (R.M. 461-MINAM, 2018).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 137

El relleno sanitario deberá contar mínimamente con oficinas administrativas, ambiente de almacén, comedor, estructura sanitaria, ambiente de cuarto de bombas y grupo electrógeno, caseta, zona de estacionamiento para unidades vehiculares, así como zona de parqueo y mantenimiento de maquinarias.

138

Un relleno sanitario debe contar mínimamente con oficinas administrativas, un ambiente de almacén, un comedor, una estructura sanitaria, un ambiente de cuarto de bombas y grupo electrógeno, una caseta, una zona de estacionamiento para unidades vehiculares; así como, una zona de parqueo y mantenimiento de maquinarias.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 139 FORTALECIMIENTOV. DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA LOGRAR LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

140

DEL GOBIERNO MUNICIPAL PARA LOGRAR LA EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

1. REDUCCIÓN DE RESIDUOS COMO PRIMERA PRIORIDAD

La primera finalidad en la gestión integral de residuos es la de prevenir o reducir su generación. En el manejo de residuos sólidos esto se traduce en un menor volumen de residuos gestionados en todas las etapas del servicio de limpieza pública: menos residuos barridos, menos residuos recolectados, menos residuos transportados, menos residuos transferidos y menos residuos dispuestos. Esto genera un impacto directo reduciendo el costo del servicio de limpieza pública, prolongando el tiempo de vida de los equipos e infraestructura y mejorando el rendimiento del personal. Para poder lograr esto, la municipalidad debe encargarse de fomentar la participación entre las empresas privadas, asociaciones de recicladores y comunidad para el desarrollo de la segregación en fuente, recolección selectiva y el aprovechamiento de residuos; además de implementar estrategias para la aplicación de la responsabilidad extendida del productor.

141 V. FORTALECIMIENTO

La eficiencia es la capacidad de aprovechar al máximo los recursos que tenemos, para conseguir los objetivos propuestos en el desarrollo de diversas actividades. En esa lógica, este capítulo busca fortalecer la capacidad de los Gobiernos municipales para lograr una gestión integral de los residuos sólidos que se generan en una determinada jurisdicción, bajo un enfoque de mejora de eficiencia. Así pues, se analizarán las posibilidades de implementar una reducción de residuos en las diferentes fuentes de generación; de igual modo se evaluará el uso eficiente de los materiales que se destinan al manejo de los residuos, con la finalidad de lograr un mejor servicio sin necesidad de mayores inversiones. También se analizarán las diversas perspectivas que se tienen de aprovechamiento del residuo, convirtiéndolo en un recurso en vez de una amenaza; y, por último, mostrar la existencia de diversos instrumentos que coadyuvan a lograr la eficiencia en el manejo de residuos sólidos.

La municipalidad debe contar con un promotor ambiental, quien se encargará de fomentar el programa entre los diferentes actores, para lo cual será necesario tener un estudio de caracterización actualizado que determine la generación, tipos y características de los residuos del municipio. Esto habilitará al promotor ambiental a identificar los residuos de mayor generación, permitiéndole analizar la oferta con la que cuenta el municipio y evaluar dentro de la jurisdicción la demanda de los mismos, a fin de que ambos actores puedan hacer una prospección y analizar diferentes escenarios de intervención, siempre con el objetivo de poder segregar el 100% de los residuos disponibles.

1.1.1 Formación del promotor ambiental y estudio de caracterización

1.1. La implementación de programas de segregación en fuente y recolección selectiva

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 142

Como detallamos anteriormente, este programa forma parte de un sistema integral de gestión de residuos sólidos (manejo y gestión), sin embargo, no se incluye dentro del manejo de residuos sólidos, ni tampoco la municipalidad puede incluir el costo del programa de segregación en fuente en el costo del servicio de limpieza pública, por no ser un servicio que brinda o puede brindar a la comunidad. De esta manera, la posición que puede tomar la municipalidad es la de fomentar y garantizar que dicho programa se dé con éxito para que pueda repercutir positivamente y reduzca la cantidad de residuos que gestiona. Dependiendo de las sinergias que llegue a elaborar, puede segregar residuos inorgánicos (botellas de plástico, papel, latas, u otros) o residuos orgánicos que no hayan entrado en contacto con los consumidores (cáscaras de vegetales y frutas, restos de comida, por citar algunos). Estos residuos, tanto inorgánicos como orgánicos, son entregados al servicio de limpieza pública y representan entre el 10 y 30 % de la generación total de residuos, pero para poder retirarlos del servicio de limpieza pública la municipalidad debe fomentar y realizar lo que se explica a continuación.

Se debe fomentar que la población busque participar activamente y con compromiso, recibiendo oportunamente las herramientas para la segregación, separando adecuadamente los residuos y finalmente entregándolos a los recicladores informales. No obstante, para esto no bastará con el compromiso de los ciudadanos y es importante que se generen mecanismos que aseguren la participación de los ciudadanos, como, por ejemplo:

Incrementar la conciencia ambiental en los ciudadanos

• beneficios en el pago de los arbitrios, por una participación mensual o anual en el programa; • entrega de plantas; • podado de áreas verdes;

implementado

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 143

1.1.2

• concursos entre centros poblados con premios económicos o de servicios.

Impulsar la cadena formal de reciclaje

Luego de identificada la oferta del municipio, se debe identificar la demanda, es decir los recicladores formales que estén interesados en poder captar estos residuos aprovechables, o en su defecto incentivar a que los recicladores no formales, puedan formalizarse. En este paso es importante que el promotor identifique adecuadamente a los recicladores ya que será él quien los garantice ante los vecinos. Es probable que en algunos casos las asociaciones de recicladores, en realidad sean espacios de acumulación con la finalidad de obtener volúmenes significativos para la comercialización y que estos a su vez compren a recicladores informales, por lo que será importante tener en el municipio mecanismos de fiscalización. Finalmente, los recicladores formales deberán comprometerse a presentar eficientemente los materiales necesarios para la recolección, así como el recojo oportuno y constante en las casas participantes y debiendo estar preparados para poder cubrir al 100 % la jurisdicción; dependiendo del alcance del mismo se tendrá que trabajar con más de una asociación de recicladores para acortar los tiempos de traslados.

1.1.3

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 144

1.1.4

Buscar consumir lo producido

Esta estrategia promueve que los fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores fabriquen o utilicen productos o envases con criterios de ecoeficiencia, que minimicen la generación de residuos y faciliten su valorización (D. Leg. 1278). Para ello, pueden desarrollar convenios junto con la municipalidad u operadores de residuos. La finalidad es que estas empresas logren aprovechar los residuos que se vienen generando e incluirlos con su cadena productiva. Para que la municipalidad pueda lograr establecer este convenio se deberá seguir los pasos que se detallan seguidamente.

La municipalidad no puede generar un beneficio económico a partir del aprovechamiento, sin embargo, sí puede hacer uso efectivo de los beneficios que le trae. El programa de segregación afinará los volúmenes de residuos aprovechables inorgánicos y orgánicos disponibles, esto permitirá poder evaluar y desarrollar a la municipalidad o terceros la posibilidad desarrollar infraestructuras de valorización, como pueden ser plantas de compostaje, que permitirán a la municipalidad generar su propio compost para las áreas verdes del municipio, finalmente, la intención de esta última etapa es darle una finalidad al programa de segregación en la fuente, ya que no solo se necesita acopiar los residuos si no es necesario también darle una utilidad.

1.2. La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) como una estrategia para la reducción de residuos

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 145 Figura 32 Pasos para establecer un convenio 1. Establecer el á rea o unidad org á nica responsable 2. Elaborar m atriz de segum iento de activ idades 3 Env iar reporte de av ance 024 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Tiempo de viaje (min.) Dist. en Km Celebración de los convenios Identi cación de la oferta Identi cación de la demanda Promoción Elaboración Propia 1.2.1. Identificación de la demanda

Dentro de la jurisdicción, identificar los tipos de fabricantes, importadores, distribuidores y comercializadores o empresas que se encuentren operando. Evaluar si estos cuentan con compromisos ambientales asumidos adecuados a objetivos de desarrollo sostenible, reducción de gases de efecto invernadero, reducción de huella de carbono, entre otros. Generalmente dicha información es pública y se encuentra alineada a la reducción de residuos y uso de nuevo material para acondicionar sus productos. De acuerdo a las metas planteadas por las empresas se podría establecer los siguientes residuos aprovechables y beneficios para las mismas.

Residuos aprovechables Beneficios

Plástico Envases de plástico reciclado Papel Envases de papel reciclado

Residuos orgánicos (compost) Fomento de áreas verdes (reducción de huella de carbono) Vidrio Envases de vidrio reciclado Elaboración propia.

1.2.2. Identificación de la oferta El éxito de los convenios radicará en asegurar el flujo de residuos aprovechables. Para esto, la municipalidad, a partir del estudio de caracterización y el programa de segregación en fuente, podrá establecer la oferta real en el distrito de acuerdo al tipo de residuo que se busca aprovechar. De esta manera, estará en capacidad de ofrecer una cuota o volumen especifico a las empresas, de la mano con las asociaciones de recicladores; ellos serán los responsables de entregar los residuos a las empresas y las empresas de recompensarlos por dicha actividad.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 146 Tabla 3

Residuos aprovechables

1.2.3. Promoción El aprovechamiento de los residuos genera un impacto invaluable al ambiente, por lo que es importante que la municipalidad promocione en todo momento los volúmenes de residuos disponibles. Esta promoción se debe poder encontrar de forma detallada en su página web, redes sociales y medios de difusión con un contacto establecido para el inicio de los acercamientos. Además, en el ánimo de incentivar la participación de la empresa privada, se tienen que establecer beneficios en los servicios por parte de la municipalidad.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 147

1.2.4. Celebración de los convenios

servicios.Porúltimo,

Una vez identificado el tipo de residuo de interés y la empresa interesada, se tiene que desarrollar el convenio entre la municipalidad, asociación de recicladores y empresa. Aquí la municipalidad, como promotor de dicho convenio, debe establecer fijamente el volumen mínimo y máximo del tipo de residuo, las condiciones en la que se entregará este, las acciones en caso no se entreguen los residuos de acuerdo a lo acordado y las condiciones de difusión de los indicadores por parte de la empresa privada. Finalmente, en el ánimo de consolidar el convenio y en la medida de lo permitido, ofrecer beneficios a las empresas por parte de la municipalidad en materia de según Mujica (2018), los aceites comestibles residuales (ACR) presentan potencial como recurso económico y por lo tanto no deben ser destinados a los rellenos sanitarios o a la disposición final. Por lo contrario, se debería priorizar su valorización en actividades de reciclaje como la generación de energía por medio de la producción de biodiesel; más aún para cumplir con la reglamentación local, según la cual el diésel que se vende en el Perú debe contener un 5 % de biodiesel. Este último es importado por las empresas que fabrican, importan o comercializan los aceites comestibles vegetales, quienes bajo este principio, deben involucrarse en las etapas del ciclo de vida de estos aceites, para que sea sostenible.

A través de los indicadores operativos podemos medir el consumo, el costo, cantidades que se vienen generando en las actividades, indicadores del entorno físico, la situación institucional, aspectos técnicos y operativos; estos indicadores nos brindan la información que se necesita para organizar y planificar ciertas actividades. De esta manera, se puede obtener una mayor eficiencia y eficacia en los procesos y se muestran los resultados con una mayor transparencia, tal como se hace mención en el PIGARS y PMR.

Es recomendable usar eficientemente los materiales durante la prestación del servicio de limpieza pública. Esto permitirá optimizar el costo del servicio y no sobrecargarlo, además de garantizar la sostenibilidad del mismo y el manejo adecuado de los recursos de la municipalidad; sin importar si el servicio se encuentra administrado de forma directa, mixta o es tercerizado. Es importante, de igual manera, hacer uso de indicadores operativos, la aplicación de la metodología de tiempos y movimientos, la supervisión de la calidad del servicio, la optimización de rutas de barrido y la recolección y utilización de infraestructuras y equipamiento para las etapas de recolección.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 148

Para la determinación de indicadores operativos, se tiene que considerar las necesidades claves identificadas como parte del diagnóstico, de este modo se obtendrá información clara de la situación actual de la gestión y manejo de residuos sólidos. La guía para elaborar el plan provincial de gestión integral de residuos sólidos municipales (PIGARS, 2019) muestra la determinación de las variables e indicadores, donde se evidencia el análisis por componentes institucionales y técnico operativo. El seguimiento de indicadores operativos es muy importante para medir el sistema y determinar mejoras continuas, así se puede tomar medidas y decisiones con el fin de cumplir los objetivos, metas y actividades programadas. Según el PIGARS (2019) este seguimiento consta de tres pasos que se visualizan en la siguiente figura:

2. LA EFICIENCIA EN EL USO DE LOS MATERIALES

Por ejemplo, como parte del paso 3, para optimizar las rutas de barrido se debe contar con un plan de rutas, conocer el rendimiento operativo, el tipo de vía pública y espacio urbano sujeto a esta operación, equipamiento, operatividad y supervisión (PIGARS, 2019). Asimismo, para optimizar la ruta de recolección y transporte se tiene que tener un programa de recolección y cobertura actual, proceso de recolección, descripción de tipos de recolección, así como vehículos convencionales y no convencionales, recolección de residuos valorizables inorgánicos y orgánicos, mantenimientos de vehículos y equipos y supervisión (PIGARS, 2019).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 149 Figura 33

2.1. Uso de indicadores operativos para lograr la eficiencia en el uso de los materiales Los indicadores que se presentan a continuación están enfocados al consumo o a evidenciar si el uso de los materiales es el adecuado. Estos indicadores se detallan en la siguiente tabla.

Pasos de seguimiento de indicadores operativos

Celebración de los convenios Elaboración Propia Dicha matriz se desarrolla en concordancia con los ejes estratégicos establecidos en el PLANRES vigente. Estos ejes estratégicos son tres: 1. fortalecimiento de capacidades; 2. desarrollo institucional; 3. fomento de las inversiones.

1. Establecer el á rea o unidad org á nica responsable 2. Elaborar m atriz de segum iento de activ idades 3 Env iar reporte de av ance

Los recolectores se deben cambiar cada doce meses. Al año se debe utilizar hasta un recolecto. Sin embargo, por investigarmayorSicambiorequeriradversascondicionessepodríahacerunadicional.lacantidadfuerasedebeelmotivo. públicadedeloperativaparaporrecomendadadedepropiaElaboraciónapartirfrecuenciacambiolaguíalagestiónserviciolimpieza

2

públicadedeloperativaparaporrecomendadadedepropiaElaboraciónapartirfrecuenciacambiolaguíalagestiónserviciolimpieza

Las personas que barren deben usar bolsas para almacenar los barredor.sobreesfuerzoayesposiblementesignificaríanúmero10aceptableEldiariamente.residuosrangodiarioesdea15bolsas.Unmenorquelarutademasiadocortaunnúmeromayor15significaríaundel pública.dedeloperativaparaporrecomendadadefrecuenciapartirpropiaElaboraciónadelacambiolaguíalagestiónserviciolimpieza

Sin embargo, por investigarmayorcantidadadicional.requeriradversascondicionessepodríauncambioSilafuerasedebeelmotivo.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 150 Tabla 4 Indicadores operativos del servicio de limpieza pública Ítem Etapa Indicador Indicador eficiente Explicación Fuente 1

Barrido recoleccióny

Las escobas se deben reemplazar cada dos meses. Al año se deben utilizar hasta seis escobas, aunque se podría requerir un cambio adicional. Si la cantidad fuera mayor se investigardebeelmotivo.

3

4

pública.dedeloperativaparaporrecomendadadedepropiaElaboraciónapartirfrecuenciacambio,laguíalagestiónserviciolimpieza

Los recogedores se deben cambiar cada seis meses. Al año se deben utilizar hasta dos recogedores.

Al menos el 95 % de los puntos deproyectadoscríticosdebenseratendidos. propia.Elaboración Elaboración propia. 2.2. Metodología de tiempos y movimientos para la determinación de indicadores operativos

Supervisión P.C.I. = Puntos críticos P.C.A.identificados=Puntos críticos atendidos P.C.P. = Puntos críticos proyectados

5 Recolección C.O.= Contenedores Operativos C.I. = Contenedores Inoperativos 80 % y 100 % Determinar el porcentaje operativoscontendoresdeen los parques. propia.Elaboración C.O.= Contenedores Operativos C.I. = Contenedores Inoperativos 80 % y 100 % Determinar el porcentaje operativoscontendoresdeen las islas de contendores. propia.Elaboración C.O.= Contenedores Operativos C.I. = Contenedores Inoperativos 90 % y 100 % Determinar el porcentaje operativoscontendoresdeen el sector. propia.Elaboración C.O.= Contenedores Operativos C.I. = Contenedores Inoperativos 85 % y 100 % Determinar el porcentaje operativoscontendoresdeen el sector. propia.Elaboración

Ítem Etapa Indicador Indicador eficiente Explicación Fuente

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 151

6 Transporte G.M.= gastos de mantenimiento G.R.anual= gastos de reparación anual V.V. = Valor de vehículo El gasto reparaciónde valorinferiorvehículoanualmantenimientoydecadadebeseral10 %deldelvehículo. propia.Elaboración

Disposiciónfinal R.D.D.= Residuos dispuestos R.P.D.diariamente=Residuos proyectados para disposición diariamente Los diariamentedispuestosresiduos deben ser como mínimo el 95 % de los diariamente.paraproyectadosresiduosdisposición propia.Elaboración

Es sumamente importante que la municipalidad pueda establecer sus propios indicadores según la realidad local, teniendo en cuenta, por ejemplo, a su personal, a sus instalaciones operativas, a las herramientas que utiliza y a los equipos que dispone para el servicio de limpieza pública, así como a

b) Personal. Listar la cantidad de operadores, género, funciones, edad, horario de trabajo y tiempo en el puesto de todo el personal en el servicio de limpieza pública, incluyendo los supervisores, esto permitirá establecer ciertos factores de corrección o interpretar adecuadamente los valores obtenidos para buscar estandarizarlos.

c) Tiempos de trabajo. Deben ser medidos durante un periodo de siete días consecutivos, bajo la misma estación climática y el mismo horario de trabajo; y registrar los tiempos necesarios que toma a cada trabajador desarrollar sus funciones. La recopilación de información se tiene que llevar a cabo desde el inicio del horario laboral hasta el fin del mismo, no se debe contabilizar el horario de refrigerio o los tiempos muertos si fuera el caso; asimismo, registrar la existencia de pausas activas, también es importante poder realizar rotaciones de personal sobre los mismos puestos de trabajo durante la medición, a fin de nutrir la base de datos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 152 las condiciones climáticas. En ese sentido, se describe el procedimiento para la determinación de indicadores operativos a través de la metodología de tiempos y movimientos. Para determinar los indicadores se necesita tener información como:

a) Inventario. Cada etapa del manejo de residuos contempla el uso de diferentes equipos y herramientas es necesario contar con un inventario actualizado con la cantidad de actual y futura de los diferentes equipos como pueden ser la cantidad de escobas, recogedores, bolsas, tachos, aceite, llantas, entre otros para un periodo de un año, además se debe tener registrado las áreas en las que se hace uso de los diferentes equipamientos.

La base de datos obtenida deberá ser analizada estadísticamente para determinar promedios, mínimos y máximos, que a su vez deberán ser interpretados teniendo en consideración el espacio donde se realiza el trabajo, así como el género, la edad y el tiempo en el puesto del trabajador.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 153

2.3. Seguimiento de indicadores operativos para la supervisión de la calidad del servicio Debemos tomar en cuenta que el proceso, en relación a los indicadores, no termina al detectar el problema. Es necesario desarrollar una investigación que permita identificar el motivo por el cual se vienen suscitando dichos problemas, para luego establecer las acciones inmediatas y a largo plazo. Los pasos se detallan a continuación. a) Priorización. Luego de identificados aspectos o acciones que requieren una investigación, se debe priorizar cuales son de carácter inmediato y urgente. En la siguiente tabla se detallan algunos indicadores urgentes y el impacto que pueden generar. Tabla 5 Indicadores de urgencia e impactos Indicadores urgentes Impacto Distancia de barrido incompleta. Residuos dispersos en la vía pública. Contenedores en mal estado. Residuos acopiados en los contenedores y generación de puntos críticos. Recolección diferenciada en contenedores. Residuos mezclados, limita el aprovechamiento. Cantidad de residuos recolectados diariamente. Residuos en vías públicas, en contendores, generación de puntos críticos. Rendimiento de combustible. Zonas no atendidas, acumulación de residuos. Porcentaje de residuos dispuestos. Residuos en vías públicas, zonas de acumulación, reciclaje informal, generación de puntos críticos, impacto negativo al suelo, impacto negativo al agua, impacto negativo al aire. Elaboración propia.

Finalmente, con toda esta información se podrán establecer nuevos indicadores operativos de acuerdo a la realidad del servicio de limpieza pública, ofreciendo un servicio eficiente.

Plazo Acciones Corto

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 154

Contratar nuevo personal o comprar las herramientas o insumos necesarios con la caja chica de la municipalidad. Evaluar si el sucedo es repetitivo o se ha presentado de forma esporádica. Mediano Aplicación de metodología de tiempos y movimientos para adecuar los indicadores a la realidad del servicio. Cambios en rutas de barrido y recolección. Largo Incluir la compra de herramientas o consumibles en el presupuesto anual del servicio de limpieza pública. Instalación de nuevos contenedores. Adquisición de nuevas unidades. Elaboración propia. Finalmente, cual sea el caso por resolver, este deberá pasar por un proceso de seguimiento que detalle si las acciones aplicadas pudieron suprimir el suceso o si el mismo persiste; de ser este el caso se debe iniciar nuevamente el proceso buscando identificar si se están presentando nuevos factores.

b) Investigación y solución. Luego de priorizados los indicadores de interés, se debe hacer una investigación para determinar la posible causa por la que no se esté logrando la eficiencia en esos procesos. Estas causas podrán determinar si se debe a un mal uso de las herramientas, un desgaste de personal o un indicador que no aplica a la realidad; además, en este proceso, se deben plasmar las soluciones en corto, mediano y largo plazo para poder resolver el problema con los indicadores. En la siguiente tabla se detallan algunas de las acciones a tomar en cada uno de los plazos establecidos. Tabla 6 Solución de indicadores a corto, mediano y largo plazo

Aspectos técnicos de barrido y recolección Ítem Etapa Aspectos técnicos

2.4. Aspectos técnicos a considerar para la optimización de rutas de barrido y recolección

Asimismo, las rutas de recolección de residuos están separadas por horarios, sectores, distancias y recorridos. Muchas de estas rutas han sido diseñadas de forma empírica con el conocimiento de los colaboradores; sin embargo, es importante implementar criterios técnicos para la elaboración de estas rutas de recolección, volúmenes de generación de residuos, tipos de residuos y sobre todo programas de informática. Los aspectos técnicos que se deben de considerar para optimizar las rutas de barrido y recolección se exponen 7

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 155

1 Barrido • dirección de tránsito de vehículos; • capacidad de contenedor; • tipo de ruedas de contenedor; • ubicación de contenedores; • distancia a áreas operativas; • zonas comerciales, industriales y urbanas.

2 Recolección • capacidad de vehículo; • porcentaje de compactación; • distancias; • velocidad de vías; • distancia a planta de transferencia o infraestructura de disposición final; • calles bloqueadas; • cantidad de operarios. Elaboración propia.

Durante el desarrollo del servicio de limpieza pública, para el componente de barrido se desplazan cuadrillas por rutas establecidas. Cada sector dentro de la jurisdicción del municipio cuenta con sus rutas de barrido establecidas por distancias, dirección de barrido, puntos de almacenamiento, entre otros.

seguidamente. Tabla

a) Identificación. Para poder determinar qué tipo de contenedor instalar es necesario identificar ciertas características que permitan facilitar la aplicación de la metodología, como se detalla en la tabla que sigue.

Cuando a un vehículo se le da un uso prologado, su tiempo de vida disminuye con rapidez, los consumibles son requeridos antes y los riesgos laborales para los operadores son significativos. Como el vehículo recolector debe transitar por todas las casas a una velocidad lenta, y por su gran tamaño, impide que otros vehículos puedan transitar libremente. Por otro lado, este sistema fomenta que los residuos sean dispersados en la vía pública por terceros, con la finalidad de realizar procesos de segregación. Este peligro sigue latente durante la acción del operador de levantar las bolsas y verterlas en el compactador, ya que si estas no están cerradas adecuadamente es muy probable que los residuos se dispersen, generando un punto crítico en la vía pública al alcance de recicladores, vectores y animales. Todos estos problemas pueden solucionarse implementado islas de contenedores, contenedores soterrados u contenedores abiertos, bajo un proceso de contenerización del distrito. Los pasos a tomar en cuenta son:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 156 2.5. Propuesta de uso de infraestructuras y equipamiento para aumentar la eficiencia del servicio de recolección y reducción de costos de transporte

El servicio de recolección de residuos generalmente se realiza bajo el mecanismo o la metodología de puerta a puerta, donde los vecinos evacúan los residuos a las puertas de sus casas, por donde pasa el camión recolector que con ayuda de operadores recogen los residuos y los ingresan en el compactador de la unidad. Esta metodología es la más utilizada debido a que no requiere una gran difusión y concientización de la población, además en corto plazo da la impresión de que representa un costo operativo menor; sin embargo, como se detalla en el siguiente párrafo no es así.

b) Fomento. Bajo cualquiera de las metodologías a aplicar, se necesita por parte del municipio impulsar el cuidado de dichos contenedores ya que si estos no son utilizados adecuadamente fomentarán la aparición de puntos críticos En esta etapa, el principal socio del municipio serán los vecinos, en particular las juntas vecinales. El solo hecho de que un contenedor sea instalado en su zona, realza el valor de la propiedad, organiza la limpieza y optimiza el servicio de limpieza pública, por lo que estas deben ser las principales herramientas para comprometer a los vecinos a hacer uso correcto del contenedor y no deteriorarlo; estos compromisos se deben de establecer previamente a la puesta en marcha de los contenedores.

Isla de accionadosloseléctricosdequecontenedoresla(Infraestructuracontenedoresquepermiteinstalacióndemasde3soterradosfuncionanpormediomecanismoshidráulicosparaelretirodemismos,tambiénsonporelevación)

cercano a grandes complejos densidadhabitacionales;poblacional alta; parque con espacio para instalación; zonas urbanas y comerciales; conexión y capacidad eléctrica; conexión de agua y desagüé; casetas de serenazgo cerca o alguna autoridad cercana; vías no principales de al menos 2 cámarascarriles de video vigilancia; 2 Contenedores soterrados densidad poblacional moderada y significativa, generalmente viviendas zonasunifamiliares;urbanas o comerciales; juntas vecinales establecidas; vías secundarias de al menos 2 cámarascarriles; de video vigilancia; 3 Contenedores zonas urbanas con densidad poblacional moderada; Juntas vecinales establecidas; mecanismos para anclar e instalar los cámarascontenedores;devideo vigilancia; vías secundarias o primarias. Elaboración propia.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 157 Tabla 8

Características de contenedores Item Contenerización Requisitos

1

d) Mantenimiento. Los contenedores necesitan ser higienizados y desinfectados por al menos tres (3) veces a la semana, con la finalidad de no generar vectores. En algunos casos se les debe hacer mantenimiento sobre todo a las bisagras y mecanismos de apertura que son los principales afectados en el uso diario del contenedor; estos al estar expuestos a las condiciones climáticas tienden a endurecer el mecanismo de apertura ocasionando que los usuarios no puedan abrir la tapa del contenedor y dejando los residuos al lado del

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

c) Implementación. Una vez identificados los lugares adecuados y oficializado el compromiso por el cuidado y uso de los contenedores por usuarios, se deberán instalar los mismos. En esta etapa ya la población tendrá que conocer asertivamente cual es el uso adecuado de dichos contenedores e incluso estar consciente de la responsabilidad de su cuidado.

158

Finalmente,mismo.hacer uso de los contenedores soterrados permitirá optimizar el tiempo de recolección de residuos, además de evitar los riesgos que significa la recolección puerta a puerta, siendo necesaria la participación de la población usuaria en el manejo y cuidado de ellos.

Para lograr este objetivo se requiere la intervención de nuevos actores y mecanismos que coadyuven a ese proceso, los mismos que se desarrollan en los siguientes puntos.

3.1. Aporte de los programas de segregación en la estrategia de la economía circular Los programas de minimización de residuos sólidos, como el programa segregación en la fuente y recolección selectiva que busca el reaprovechamiento de los residuos generados y su consiguiente valorización , son un aporte al objetivo de la economía circular, en concordancia con el principio circular que menciona, para optimizar el rendimiento de los recursos distribuyendo productos, componentes y materiales con su utilidad máxima. En la actualidad, los programas de segregación implementados en los municipios permiten recuperar residuos de interés con alto valor económico. Estos residuos son recopilados de manera diferenciada por recicladores formales, quienes a su vez los acopian para luego proceder a comercializarlos.

La segunda finalidad de una gestión integral de residuos sólidos, después que el residuo ha sido generado, de acuerdo al D. Leg. 1278, es la recuperación y la valorización material y energética que le permita el residuo ser parte de una nueva cadena de producción, convirtiéndolo de esta manera en un recurso.

Hasta este punto el municipio entra en participación y fomento, sin embargo puede ir más allá, identificando empresas dentro de su jurisdicción que puedan hacer uso de estos residuos como materia prima o que puedan transformarlos en materia prima, como puede ser el caso de las botellas de plásticos, el papel blanco, cartón, entre otros. De esta manera, abre la posibilidad de que los residuos recuperados en los hogares del distrito puedan ser aprovechados en las empresas del mismo distrito para producir un nuevo producto. El principal reto de este proceso será el poder satisfacer la demanda de las empresas. Es posible que en algunos casos un solo municipio no

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 159

3. LOS RESIDUOS VISTOS COMO RECURSO Y NO COMO AMENAZA

• desarrollar políticas para la segregación como hábito diario entre la población;

3.1.2. Directrices para desarrollar programas educativos que permitan valorizar el residuo durante el proceso de segregación en fuente El pilar de todos los procesos relacionados con la segregación en fuente viene dado por la capacidad de compromiso de la población, ya que estos serán quienes se encarguen de realizar el programa adecuadamente y darle

Finalmente lograr implementar el programa de segregación y hacer que este funcione es más del 80 % del desarrollo de la estrategia para la economía circular, lo que queda pendiente es interactuar con los actores restantes y empezar a dirigir el flujo de residuos a un proceso circular y no lineal.

• crear un ciclo de reciclaje a partir de las composiciones de los residuos;

• Identificar, convocar y fortalecer las relaciones entre los actores involucrados en la segregación y gestión de los residuos sólidos, vinculándolos con los grupos de interés para el aprovechamiento.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 160

pueda cumplir con la demanda inicial, sin embargo, las municipalidades pueden celebrar convenios entre sí para poder generar economías de escala que permitan satisfacer estas demandas de residuos; además de obtener beneficios para su población.

3.1.1. Lineamientos para coadyuvar en la estrategia de economía circular Con la finalidad de coadyuvar la estrategia de economía circular, se han desarrollado los siguientes lineamientos:

• controlar el flujo de las reservas o recursos de un solo uso;

• optimizar el uso de los recursos, implementando sistemas de distribución, procesos de aprovechamiento y mecanismos de reciclaje;

• diseñar políticas que permitan orientar la gestión de residuos en procesos de economía circular;

• desarrollar un proceso educativo de acuerdo con la realidad situacional, económica y educativa de la población, mediante medios de difusión utilizados en el ámbito local y enfocados al público objetivo; • establecer políticas locales de difusión, seguimiento y capacitación de tipos de residuos y mecanismos de aprovechamiento en casa;

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 161

• asegurar la formación y participación local de promotores ambientales en las zonas agrupación de la población para la difusión de materiales informativos y formación constante.

viabilidad. Una de las estrategias para asegurar esto es poder desarrollar programas educativos que garanticen el proceso de segregación en la fuente teniendo en cuenta los puntos que se detallan a continuación:

• fomento de convenios y alianzas entre empresas, operadores de residuos y población;

Los actores de los Gobiernos municipales cuentan con instrumentos ambientales que tienen la finalidad de desarrollar una gestión integral de residuos sólidos y, por consiguiente, lograr una eficiencia en el manejo de los residuos sólidos. Estos instrumentos, en su mayoría, cuentan con guías aplicativas; su desarrollo y certificación viene acompañado con el cumplimiento de metas que propone el Ministerio de Economía y Finanzas a través del programa de incentivos a la mejora de la gestión municipal. Sin embargo, en algunas ocasiones el desarrollo de estos instrumentos no es el adecuado o no se puede desarrollar como se necesita. Para estas situaciones se han listado los instrumentos que ayudan a mejorar la eficiencia en el manejo de residuos sólidos y se ha detallado su importancia, así como acciones a desarrollar para lograr su éxito.

• la aplicación y evaluación de indicadores del servicio de limpieza pública, así como su investigación y posterior adecuación en corto, mediano y largo plazo;

• diseño y optimización de las rutas de barrido y recolección;

• formación de funcionarios y operadores en nuevas técnicas de aprovechamiento de residuos sólidos;

MEJORAR LA EFICIENCIA EN LOS PROCESOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 162

4.1. La importancia de los instrumentos de planificación (PIGARS y PDMRS) en la mejora de la eficiencia del manejo de residuos sólidos Los PIGAR y PDMR, permiten alinear la política local respecto a la gestión integral de residuo sólidos, es por eso que se debe considerar incluir en ellos los siguientes componentes:

4. LA IMPORTANCIA DE LOS INSTRUMENTOS QUE PERMITEN

• identificar la demanda de residuos aprovechables en la jurisdicción como parte del diagnóstico.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 163

Es fundamental establecer los procedimientos claros y estandarizados, para las actividades que se van a desarrollar, lo cual permitirá lograr, por ejemplo, el uso eficiente de los diversos equipos, maquinarias, herramientas e insumos que se entregan al personal operativo. De igual modo se debe establecer indicadores operativos.

El adecuado y correcto uso de estos planes evidencia un trabajo eficiente para el manejo de los residuos sólidos, sin embargo, solo es posible lograrlo estandarizando los procesos de barrido, recolección, transporte y disposición final. De esta forma se pueden establecer los tiempos necesarios para el desarrollo de las maniobras requeridas durante el manejo de residuos.

El SIGEROL es el sistema de información para la gestión de residuos sólidos, aquí los funcionarios de cada municipalidad reportan los datos referentes a las etapas de la gestión integral de residuos sólidos, como por ejemplo qué cantidad y tipos de residuos se están reaprovechando. Sin embargo, no todos suministran la información adecuadamente por lo que en algunos casos se pueden obtener valores un poco alejados de la realidad, por lo que es recomendable tener consistencia y responsabilidad al ingresar dicha información, algunos elementos de importancia se detallan a continuación.

4.3. Elementos que permiten verificar la consistencia de la información ingresada al Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos (SIGERSOL)

4.2. La importancia del uso de planes operativos de manejo de residuos sólidos Las labores a desarrollar en el manejo de los residuos sólidos implican una fuerte vinculación entre el personal operativo y los diversos equipos, maquinarias, herramientas e insumos a utilizar, por lo que es necesario generar un instrumento de gestión como el plan operativo. Este plan permite llevar a cabo un control y seguimiento permanente sobre las diferentes acciones determinadas, teniendo en cuenta los plazos previstos, el recurso que se requiere y los responsables para dichas acciones.

• establecer la demanda de residuos aprovechables, por parte de

b) Las unidades vehiculares operativas con las que cuenta la municipalidad deben de ser detalladas adecuadamente.

4.4. Lineamientos para desarrollar estudios de mercado para aprovechamiento de residuos Alineados con el objetivo de la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, los residuos deben de ser aprovechados en una primera instancia. Para esto, se desarrollan los planes de segregación en fuente y recolección selectiva, buscando recuperar volúmenes de residuos aprovechables. Sin embargo, la municipalidad puede desarrollar estudios de mercado para determinar la oferta y demanda de los residuos aprovechables en su jurisdicción o en su diferentes en zonas cercas o aledañas. Para poder desarrollar economías de escala o incentivar al desarrollo de las mismas, los lineamientos para este proceso son los siguientes:

• determinar la oferta de residuos aprovechables en corto, largo y mediano plazo, diseñándolo en función a la participación de la población en el programa de segregación en la fuente;

c) Los datos de económicos y financieros, deben de estar coordinados con el área de cobranza de arbitrios de la municipalidad para dar sustento a los valores que aquí se detallan, verificando que se encuentren actualizados, sobre todo respecto al costo del servicio, presupuesto anual y nivel de morosidad.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 164

a) Verificar las unidades en las que se está ingresando la información, generalmente en kilogramos, toneladas o metros cuadrados, deben tener sustento y no ser aproximaciones. Para poder sustentarlos se pueden utilizar los pesos de los vehículos, la cantidad de residuos dispuestos, los pesos y tipos de residuos recolectados, entre otros.

d) Los datos referentes a educación ambiental deben de encontrarse sustentados en función a las listas de participantes de los diferentes talleres que se pudieran realizar.

• precisar el tipo de actores con los que se cuenta dentro de la jurisdicción, perfil de vecinos, asociaciones de recicladores, empresas, entre otros;

• analizar los mecanismos y sistemas actuales para conocer si los objetivos podrán ser alcanzables o cual será el mejor camino para lograrlos.

• beneficios por el aprovechamiento de residuos, entre otros.

• horarios de recolección de residuos, • instalaciones de contenedores;

Estas ordenanzas son instrumentos necesarios para reforzar el manejo de residuos sólidos y dar sustento legal a todos los esfuerzos realizados y son establecidas en materia de:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 165 empresas, además identificar las características organizacionales, convenios adquiridos, objetivos globales, entre otros aspectos ambientales;

• uso de contenedores; • condiciones físicas de evacuación de residuos;

• rutas de recolección y barrido; • identificación de áreas o zonas para el desarrollo de infraestructuras de residuos; • fomento de concientización ambiental en materia de residuos; • cierre de infraestructuras de residuos inadecuadas;

4.5. Instrumento legal local sobre el manejo de residuos sólidos Las municipalidades son autónomas dentro de su jurisdicción y establecen ordenanzas municipales que deben ser acatadas por la población que vive dentro de su jurisdicción, lo cual permite que sus políticas se puedan alinear con las políticas a nivel país, para el aprovechamiento de residuos.

• vehículos con residuos sólidos en su interior por falta de disposición final;

• vehículos de recolección sin mantenimiento;

• falta de equipamiento para los barredores;

4.6. Instrumento de estructuración de costos del servicio de limpieza pública El servicio de limpieza pública en los Gobiernos locales se presupuesta de manera anual y es asignado a una partida presupuestaria para cubrir los gastos operativos de dicho servicio de limpieza. El monto presupuestado, es el que determina la tasa que se aplica como concepto de arbitrio de limpieza pública, sin embargo, con el tiempo aumenta la población, las tecnologías continúan desarrollando y por consiguiente la cantidad de residuos sigue creciendo, sin que aumente el presupuesto.

• áreas operativas para barredores demasiado alejadas; • vehículos inoperativos por falta de piezas:

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 166

• falta de equipos de protección personal;

Por presiones políticas, casi siempre el presupuesto se mantiene, generando tasas políticas que traen como consecuencia un subsidio permanente en la actividad de limpieza pública, lo que perjudica la calidad del mismo. Lo anteriormente indicado no toma en cuenta la recaudación de los arbitrios, que es otro los retos que enfrentan los gobiernos locales en el financiamiento de la parte operativa de su servicio. Las faltas presupuestales generalmente se evidencian en los siguientes escenarios:

• falta de bolsas.

Por lo tanto, es de suma importancia que ante estos problemas identificados se realice las investigaciones correspondientes a fin de determinar si es necesario aumentar el presupuesto. De ser este el caso, dicho proceso se puede realizar con anticipación y contando con todos los sustentos pertinentes para poder de esta manera hacer eficiente el manejo de residuos sólidos.

• vehículo de supervisión inoperativo;

acciones que son sancionadas con la clausura temporal además sanciones administrativas como:

• recolectar, almacenar o transportar residuos sólidos peligrosos (además del decomiso o internamiento temporal del vehículo).

Convenios para la formalización de asociaciones de recicladores

• emplear a menores de edad en las actividades de segregación, acondicionamiento y comercialización;

Las acciones que terminan en una suspensión de la autorización, además de una sanción administrativa son las siguientes:

• presentar documentación falsa en la inscripción del registro Además,municipal.existen

167 4.7.

Finalmente, y como último punto de este Manual, las acciones que son sancionadas con procesos administrativos son: • no presentar los informes mensuales;

• realizar las actividades sin los implementos de seguridad adecuados o en malas condiciones.

• realizar las labores de recolección selectiva fuera de las rutas u horarios asignados;

Las asociaciones de recicladores son uno de los principales mecanismos con los que cuenta la municipalidad para mejorar la segregación de los residuos. Por lo tanto, es muy pertinente que se celebren convenios para formalizar el proceso y poder detallar a los recicladores las obligaciones y beneficios con los que cuentan y que no se susciten hechos no deseados que pudieran anular dicho convenio, teniendo que empezar nuevamente el procedimiento.

• realizar actividades de segregación, acondicionamiento, comercialización, sin contar con la identificación respectiva;

• efectuar actividades de recolección selectiva de residuos sólidos las mujeres que cuenten con más de siete meses de embarazo;

169

REFERENCIAS

AIDIS. (2019). Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Cárdenas,SOLIDOS-URBANOS-LIBRO-AIDIS.pdforg/wp-content/uploads/2019/08/GESTION-INTEGRAL-DE-RESIDUOS-https://aidisnet.R.(2011).PlanBicentenario:ElPerúhaciael2021.

Primer Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - Resumen. Lima. CEPIS/OPS. (1997). Diagnóstico de la situación del manejo de residuos sólidos municipales en América Latina y El Caribe. D. Leg. 1278. (22 de diciembre de 2016). Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. D. Leg. 1501. (10 de mayo de 2020). Decreto Legislativo1501. Decreto Legislativo que modifica el Decreto Legislativo 1278, que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. D. Leg. 776. (30 de diciembre de 1993). Ley de Tributación Municipal. D. Leg. 1013. (13 de mayo de 2008). Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente. D. S. 005-MINAM. (3 de junio de 2010). Reglamento de la Ley 29419, Ley que Regula la Actividad de los Recicladores. Art. 1. D. S. 009-MINAM. (14 de mayo de 2009). Medidas de ecoeficiencia para el Sector Público. D. S. 397. (21 de diciembre 2020). Aprueban los procedimientos para el cumplimiento de metas y la asignación de recursos del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal del año 2021 y dictan otras medidas.

Fundación Ellen, M. (2018). Hacia una economia circular: motivos económicos para una transición acelerada. Gastei, V. (2019). Estrategia de economía circular de Euskadi 2030. Gobierno Vasco. Ley 27314. Ley General de Residuos Sólidos. (20 de julio de 2000). https://sinia. minam.gob.pe/normas/ley-general-residuos-solidos

Ley 28611. Ley General del Ambiente. (13 de octubre 2005). gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%c2%b0-28611.pdfhttps://www.minam.

Ley 27446. Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. (20 de abril de 2001). Ley-y-reglamento-del-SEIA1.pdfhttps://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/10/

Ley 29419. Ley que regula la actividad de los recicladores. (3 de junio de que-regula-actividad-recicladoreshttps://sinia.minam.gob.pe/normas/reglamento-ley-no-29419-ley-2010). MEF. (2021). Guía para el Cumplimiento de la Meta 3 del Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal correspondiente al año 2021 MINAM.META_3_PI_2021.pdfhttps://www.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/migl/metas/GUIA_.(2013). Guía para la identificación, formulación y evaluación social de proyectos.

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 170 D. S. 014-MINAM. (21 de diciembre de 2017). Aprueban reglamento del decreto legislativo Nº1278. Título IX, Capítulo I, condiciones generales para la implementación de infraestructura de residuos sólidos. D. S. 014-2017. (20 de diciembre de 2017). Reglamento del Decreto Legislativo 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos.

Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. (26 de mayo de 2003). formulacion_presupuestal2012/Anexos/ley27972.pdfwww.mef.gob.pe/contenidos/presu_publ/capacita/programacion_https:// Ley 28256. Ley que regula el transporte de residuos peligrosos. (19 de junio de 2004). 28256-Transp.-Residuos-Peligrosos.pdfhttp://www.teprisma.com/wp-content/uploads/2016/04/Ley-

OECD (2009). Eco-Innovation Policies in the Peoples Republic of China. https:// www.oecd.org/china/44293445.pdf

R. D. 009-2019 MINAM. (8 de noviembre de 2019). Régimen Especial de Gestión y Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE). Art. 4. R. D. 003-2019. (28 de marzo de 2019). Norma Técnica Peruana de Colores NTP 900.058.2019. Gestión de Residuos. Código de Colores para el Almacenamiento de Residuos Sólidos. R. M. 091-2020-MINAM. (29 de abril de 2020). Guía para la gestión operativa del servicio de limpieza pública. Perú. R. M.457. (31 de diciembre de 2018). Guía para la elaboración de la caracterizacion de residuos sólidos municipales.

MINAM. (2015). Guía metodológica para elaborar e implementar un programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos MINAM.municipales.(2017).Reglamento del Decreto Legislativo 1278, Decreto Legislativo que aprueba la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Artículo

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 171

Resolución Ministerial 457-2018-MINAM, que aprueba la “Guía para la Elaboración de la Caracterización de Residuos Sólidos”. MINAM. (2018). Resolución Ministerial 461-MINAM, que aprueba la Guía para la gestión operativa del servicio de limpieza pública. MINAM. (2019). Criterios técnicos para inversiones en el servicio de limpieza pública. Mujica, S. (2018). Sustentos para que los aceites comestibles residuales sean considerados dentro del régimen especial de gestión de residuos de bienes priorizados del Perú.

Reglamento de Ley 27446. (24 de setiembre de 2009). Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental. del-Sistema-Nacional-de-Evaluaci%C3%B3n-de-Impacto-Ambiental.pdfcontent/uploads/2012/10/Reglamento-de-la-Ley-N%C2%BA-27446-Ley-http://www.oefa.gob.pe/wpRivera, G., Jiménez, Willian, Quispe, E., & Ramirez, H. (2020). La prestación del servicio de limpieza pública en el Perú: Un análisis de los determinantes de

MINAM.39.(2018).

MANUAL DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 172 su eficiencia. Documento de Investigación en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú. Sandoval, L. (2009). Guía de la Estructura de Costos del Servicio de LImpieza Pública. Ministerio del Ambiente - MINAM. Tribunal Constitucional. (20 de mayo de 2011). Expediente 08591. resolucion/2011_11_08591.pdfwww.mef.gob.pe/contenidos/tribu_fisc/jurisprude/acuer_sala/2011/https://

173

SOBRE EL AUTOR Y COLABORADOR

Autor: Leandro Sandoval Alvarado Ingeniero Civil, con estudios de postgrado en Ecología y Gestión Ambiental, es especialista en proyectos de inversión pública, manejo de residuos sólidos, y gestión ambiental a nivel local. Ha laborado por más de 30 años en cargos dentro del sector público y privado. Se desempeña como Asesor técnico permanente en América Latina y el Caribe para la Organización Panamericana de la Salud (OPS), siendo responsable en la preparación de políticas sectoriales, planes, programas y proyectos para el mejoramiento de la situación del manejo de residuos sólidos en la región; asimismo, es consultor principal para agencias de cooperación y financieras como: OPS/ OMS, OEA, UNICEF, AECI, GIZ, USAID, COSUDE/SECO y Banco Mundial, BID y CAF. Colaborador: Edwin Eduardo Coripuna Vera Ingeniero ambiental, con estudios de postgrado en tratamiento de aguas y reúso de desechos. Cuenta con experiencia en el sector Industrial, Minero, Hidrocarburos y Salud, desarrollando estudios de salud ocupacional, calidad ambiental, gestión integral de residuos e impacto ambiental. Cumplió cargos como coordinador de proyectos del Grupo SAS Perú, especialista ambiental en Ambides, Jefe de Planeamiento y Presupuesto, así como Jefe de Investigación y Desarrollo de Séché Group Perú. Actualmente se desempeña como Jefe de Proyectos Ambientales de ISD Perú.

Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de T area a sociación G ráfica e duca T iva Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com Página web: www.tareagrafica.com Teléfs.: 424-8104 / 424-3411 Diciembre 2021 Lima - Perú

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

4.7. Convenios para la formalización de asociaciones de recicladores

5min
pages 167-176

4.5. Instrumento legal local sobre el manejo de residuos sólidos

1min
page 165

pública

1min
page 166

costos de transporte

3min
pages 156-158

aprovechamiento de residuos

1min
page 164

barrido y recolección

1min
page 155

calidad del servicio

2min
pages 153-154

de indicadores operativos

2min
pages 151-152

de los materiales

2min
pages 149-150

2. La eficiencia en el uso de los materiales

1min
page 148

estrategia para la reducción de residuos

4min
pages 144-147

recolección selectiva

3min
pages 142-143

1. Reducción de residuos como primera prioridad

1min
page 141

4.4. Infraestructura de transferencia

3min
pages 135-136

4.5. Disposición final

1min
pages 137-140

4.3. Recolección y transporte

8min
pages 128-134

4.2. Almacenamiento

5min
pages 122-127

limpieza

2min
pages 114-115

2.2. Prestación del servicio de limpieza pública tercerizada

3min
pages 110-111

1. Aspectos generales

1min
page 106

2.3. Prestación del servicio de limpieza pública mixta

2min
pages 112-113

2.10. Disposición final

4min
pages 99-105

2.9. Tratamiento

1min
page 98

2.7. Valorización

2min
pages 93-94

2.6. Acondicionamiento

4min
pages 90-92

2.5. Almacenamiento

2min
pages 88-89

2.4. Transporte

2min
pages 85-87

2.3. Recolección selectiva

3min
pages 82-84

2.2. Barrido y limpieza de espacios públicos

6min
pages 78-81

1.7. Aspectos técnico-operativos

2min
pages 69-70

2.1. Segregación

7min
pages 72-77

1.5. Aspecto ambiental

2min
pages 65-66

1.6. Aspecto de educación

3min
pages 67-68

1.4. Aspecto legal

2min
pages 63-64

2.3. Evaluación y Fiscalización Ambiental (EFA

1min
page 39

1.6. Servicio de limpieza pública

1min
pages 36-37

2.4. Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE

1min
page 40

2. Marco legal específico

13min
pages 23-32

3.2. Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PLANRES

2min
pages 43-44

4. Aporte de la gestión integral residuos sólidos al cumplimiento de los ODS

6min
pages 45-52

1. Marco legal general

2min
page 22

1.2. Aspecto administrativo-institucional

8min
pages 57-62
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.