Dr. Rommel Granados López Servicio de Neurocirugía, UMAE Hospital de Especialidades CMN L a R aza, IMSS
Tumores gliales, neurocirugía endoscópica y neuralgia del trigémino tumor vemos no metila probablemente le opero; de otra manera el tumor va a crecer en unos meses y va a acabar con la vida del paciente. Al tumor más agresivo es el glioblastoma multiforme, es el más frecuente y con peor pronóstico. En la sintomatología puede haber cambios conductuales, pérdida de memoria, llanto, agresividad. Dependiendo de dónde crece el tumor, afectar dará síntomas como dolores de cabeza, ver destellos de luz porque al estar el tumor en la corteza occipital, área a la que llega la información visual, puede desencadenar una crisis visual.
En este Servicio de Neurocirugía estoy encargado de operar lesiones gliales, conocidas como gliomas, así como de la cirugía endoscópica ventricular y me corresponden las neuralgias del trigémino. Son tres patologías de diferente pronóstico, etiología y población.
G
lioma define a todos los tumores generados en las células que sostienen al cerebro; los tumores gliales se dividen en diferentes según las condiciones histológicas y el componente biológico de estas células para definir si una lesión glial puede ser de bajo o alto grado según su velocidad de replicación: uno de bajo grado puede replicarse años y el de alto grado en semanas o meses duplicar o triplicar su tamaño. Es lo que se conoce como cáncer del cerebro; gliomas es un término general que solo dice que hay un tumor del cerebro y, por medio de la histopatología, sabremos de qué tipo y en eso va a radicar el pronóstico. Las lesiones de bajo grado habitualmente se presentan en adolescentes y adultos jóvenes, mientras que las de alto grado lo hacen en población adulta, pasados los sesenta años, según la literatura, pero en la práctica lamentablemente nos damos cuenta de que eso ha variado muchísimo: aquí se atiende a pacientes
mayores de 16 años, de los que hemos tenido con tumores tanto de bajo como de alto grado. De esos cambios en las curvas de presentación en las enfermedades no se sabe cuál es la causa, se piensa que son efectos de exposición a radiación, factor de riesgo para desarrollar una lesión glial de alto grado, puede ser gente que recibe radiaciones para atender otras patologías o que trabaja con radiación o campos electromagnéticos. Influye también la genética, en especial el aspecto de mutación de los genes, donde mediante la biología molecular se busca determinar qué gen está afectado, tener factores pronósticos, saber si el tumor va a responder favorablemente a la quimio o radioterapia, puesto que si opero cerraría y tenemos una esperanza probablemente de dos años, pero si un
LÍDERES EN NEUROCIRUGÍA Retos, Avances, Perspectivas II
Hay quien comienza a mostrar hipersexualidad, que es a consecuencia de una lesión en el lóbulo temporal, encargado de la memoria, de las emociones y los estímulos de agresividad. Se pueden presentar alteraciones de la memoria, del juicio, desinhibición, disminución de fuerza en alguna extremidad o, lo más común, crisis convulsivas, por lo que hay que hacer toda la secuencia de estudios: tomografía simple y contrastada de cráneo para identificar si hay una lesión; se complementa con resonancia magnética para localizar la lesión; posteriormente se pueden hacer más estudios de acuerdo a la condición de cada paciente. Para este tipo de lesiones gliales lo mejor es hacer una resección, contar con un reporte transoperatorio, determinar la estirpe histológica para definir si el procedimiento será más radical o conservador de acuerdo a las características del paciente, porque además siempre está presente la posibilidad de modificar la evolución y posterior comportamiento del paciente. Mediante el reporte transoperatorio, en donde se analiza un pequeño fragmento del tumor, se puede evitar una mayor complicación, el paciente despierta 23