Dr. Omar Saúl García Elías Servicio de Neurocirugía del Hospital General Balbuena
Muerte encefálica. Características y diagnóstico especializado una imagen cerebral (por lo menos una tomografía de cráneo en fase simple) que muestre la causa de la muerte encefálica (edema cerebral grave, herniaciones, hemorragias graves, etc.). ●Los pacientes con imagen normal deben ser investigados en forma exhaustiva acerca de la causa del daño cerebral (punción lumbar, imágenes funcionales, electroencefalograma, angiografía, etc.). ●La observación cuidadosa, el tiempo de observación, el conocimiento claro y completo de la historia clínica y de la causa de la lesión cerebral, la exclusión de factores que puedan traer confusión y las imágenes diagnósticas, son algunos de los elementos que llevan a concluir que ya no es posible una recuperación.
La muerte encefálica, como lo describe la guía de práctica clínica actualizada, es la pérdida irreversible, por causa conocida, de las funciones de todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto de hemisferios cerebrales como del tronco encefálico.
E
s de gran importancia establecer dos aspectos trascendentales en los pacientes que desarrollan muerte encefálica. El primero es que son pacientes los cuales pueden llevar un curso legal debido a la etiología de la lesión y, lo segundo es que, si se considera al paciente como potencial donante de órganos, todo el proceso se debe hacer dentro del marco ético y legal con lo establecido en la legislación mexicana. Por ello es que, para establecer el diagnóstico de muerte encefálica en nuestro país, debemos basarnos en lo estipulado en dos documentos que tienen el valor jurídico y legal para llevar a cabo todo el proceso conforme a derecho y dentro de los lineamientos éticos pertinentes. Uno de los documentos es la Ley General de Salud en sus artículos 343, 344 y 346, donde se establece lo necesario desde el punto de vista legal para la certificación de la pérdida de la vida a través del diagnóstico de muerte 58
encefálica. El otro documento es la Guía de Práctica Clínica del Diagnóstico de Muerte Encefálica y el Manejo del Potencial Donante de Órganos con actualización en el 2019. Ambos documentos nos permiten involucrar los aspectos clínicos, legales y éticos para el diagnóstico y certificación de la muerte encefálica.
Para establecer el diagnóstico se debe evaluar perfectamente que: ►Existan o no alteraciones electrolíticas, metabólicas o endocrinas graves, intoxicación o efecto de medicamentos neurodepresores (sedantes, anestésicos, barbitúricos o relajantes), hipotermia (la temperatura corporal menor de 32°C puede imitar un cuadro clínico parecido a muerte encefálica y ser completamente reversible), menores de cinco años o hipotensión grave. ►Posteriormente debe demostrarse
Prácticamente todas las revisiones internacionales para el diagnóstico de muerte encefálica describen la necesidad de cumplir los siguientes prerrequisitos: ●Se debe disponer de LÍDERES EN NEUROCIRUGÍA Retos, Avances, Perspectivas II