Dr. Fabián César Piedimonte
Presidente de la Fundación CENIT para la Investigación en Neurociencias, Argentina
Avance de la Neurocirugía Funcional en América Latina
con una homogeneidad incuestionable y una paridad en términos de un nivel de estrategias en Neurocirugía y cabe destacar que dentro de la región que corresponde a Latinoamérica, México tiene un rol preponderante en todas las áreas de la Neurocirugía.
Soy neurocirujano, vengo del hermano país de Argentina y me desempeño en el área que denominamos Neurocirugía Funcional, que se encarga básicamente de resolver síntomas en el paciente con diferentes enfermedades, por ejemplo, temblor en la forma de Parkinson, dolor en algunos pacientes, convulsiones en la epilepsia, etcétera.
M
i lugar de trabajo es la Fundación CENIT para la Investigación de Neurociencias. Es una fundación que se dedica básicamente a la asistencia de pacientes, a la educación de los profesionales y en gran medida a la investigación clínica y básica. Yo soy el presidente de la fundación y además me desempeño como el neurocirujano funcional junto a un grupo de 5 neurocirujanos. Respecto al panorama de la Neurocirugía a nivel Latinoamérica y en México, en el rigor de verdad, los avances que hemos vivido en los últimos 10 años considero que no se habían vivido en los últimos 100, es decir, el vértigo en el cual el desarrollo de las imágenes, del nuevo instrumental, de nueva tecnología, de conocimiento, de la fisiopatología, de las enfermedades, ha hecho que podamos darle una respuesta mucho más satisfactoria a los pacientes y con una gran reducción en los riesgos durante la intervención. 64
Si alguien me hubiese planteado lo que hoy estamos viviendo en términos de neurocirugía en general, 30 años atrás, cuando empecé mis primeros pasos luego de la residencia, hubiera pensado que era ciencia ficción y hoy es una realidad, es una realidad que en el buen sentido afecta al mundo, pero también involucra a América Latina el hecho de la comunicación, de la redes, de la posibilidad del intercambio más fluido entre profesionales de diferentes centros, de Asia, de América, lo que hace que contemos
Eventualmente podría plantear que en el área de mi interés, que es la Neurocirugía Funcional, hemos tenido profesores de la talla de Don Manuel Velasco Suárez o el Dr. Francisco Velasco Campos, que han sido luminarias y lo siguen siendo para el desarrollo en diferentes países de la región; luminarias en el sentido amplio, no solo por lo que le han dado a México y a América Latina, sino por lo que le han dado al mundo: ambos han descrito nuevas técnicas, han propuesto nuevas estrategias que hoy se utilizan en forma amplia en diferentes centros de diferentes países considerados de primer nivel en todo el mundo. Esas técnicas, esos avances básicamente se han dado en dos grandes grupos de enfermedades que son dramáticas para la población, porque no respetan ni religiones, ni edades, ni sexo, como es la enfermedad de Parkinson y la epilepsia. En estas dos enfermedades la aparición de la neuromodulación, que implica simplemente la colocación de unos electrodos que van a diferentes núcleos del sistema nervioso, permite mitigar las convulsiones en el caso de la epilepsia y controlar los
LÍDERES EN NEUROCIRUGÍA Retos, Avances, Perspectivas II