Edmundo Jacobo quiere empleo vitalicio: AMLO ante queja de su despido, el INE inicia juicio para mantenerlo como secretario ejecutivo
Norma Lucía Piña, ministra presidenta de la SCJN, ha sido atacada en redes sociales
7
Edmundo Jacobo quiere empleo vitalicio: AMLO ante queja de su despido, el INE inicia juicio para mantenerlo como secretario ejecutivo
Norma Lucía Piña, ministra presidenta de la SCJN, ha sido atacada en redes sociales
7
La deuda que tienen los municipios con el ISSSSPEA asciende a los 200 millones de pesos Presidentes municipales señalan que las deudas son heredadas y no han ocurrido durante su administración
Comisión Estatal de Derechos Humanos abre proceso de investigación en el cateo a CAVA
Congreso de Aguascalientes fue sede de la primera reunión de acercamiento consular 2023
9
Comienzan auditorías para municipios, órganos autónomos y dependencias de gobierno estatal
Se requiere blindaje especial de acceso al estado para la Feria Nacional de San Marcos
En este mes podrían publicarse convocatorias para magistraturas del Poder Judicial
Es indudable que existe mucha corrupción en el Poder Judicial: AMLO
Universidad Complutense se deslinda de Yasmín Esquivel tras plagio de tesis doctoral
Lorenzo Córdova responde al presidente por llamar cinicazos a integrantes del INE
-Nos avergüenza y dan asco las ofensas que desde el púlpito de la mañanera vomita un día sí y otro también el presidente
Andrés Manuel López Obrador, el discurso de odio que propaga contra sus adversarios es enfermizo…
-Pero, pero Don Puri, no podemos publicar eso
-Está bien, pongan la cita del comunicado de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados, A.C. en la que exhortó a López Obrador y a los integrantes del Congreso de la Unión a conducirse con respeto en sus expresiones públicas respecto el Poder Judicial de la Federación y sus integrantes: “Denostar, ofender, calumniar o hacer aseveraciones sin argumentos ni pruebas, respecto el trabajo de las personas impartidoras de justicia solamente debilita a nuestra democracia y a nuestro sistema jurídico”.
Cese
La madrugada de ayer fue publicado el Plan B, después de que Santiago Creel dejó de estar de tiquismiquis y lo firmó para enviarlo, finalmente, al Poder Ejecutivo; las reacciones fueron inmediatas, porque López Obrador abordó el tema en la mañanera y se pitorreó con vileza del primer efecto de su venganza contra el INE porque el morenaje fue incapaz de sacar adelante su reforma electoral. Al entrar en en vigor del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, fue inmediato el cese de Edmundo Jacobo Molina; en entrevista con Ciro Gómez Leyva , el despedido secretario ejecutivo del INE anunció que reclamará su restitución ante tribunales federales y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
Vileza
Con la falta de empatía que lo caracteriza, de manera vulgar, López Obrador arremetió, con mentiras en contra de Edmundo Jacobo Molina , el presidente aseguró que el Plan B está rebien así, que no afecta en nada al funcionamiento del INE, que el problema es que los consejeros electorales “son unos cinicazos” e insistió en la cantaleta pitera de que no puede haber gobierno rico con pueblo pobre, para referirse al despido del secretario ejecutivo del INE y López Obrador se burló señalando que “a lo mejor quiere tener empleo de manera vitalicia, se le olvida que vivimos en una república no en una monarquía”, trastocando las consecuencias de su plan.
Después de verter su hiel, López Obrador, de reiterar sus mentiras, el presidente ordenó que hoy se presente Adán Augusto López para explicar en qué consiste el Plan B, le adelantamos que será una bufonada. Lo que el patrón de Arturo Ávila saldrá a repetir son las mentiras de siempre con que el morenaje se engaña para justificar su lambisconería para con los caprichos del presidente; y lo mencionamos así, justo porque hace unos días el empresario al que se le queman las habas por ser designado candidato a senador por Aguascalientes nos remitió un reporte elaborado para los diputados de Morena en el que supuestamente explica los “Dichos vs hechos del Plan B de la Reforma Electoral”, ya no le contestamos a Arturo Ávila sobre el bodrio que nos envió porque las 14 paginitas del documento parece que fueron elaboradas por Elizabeth García Vilchis, es decir No es falso, pero exagera, pues parte de responder supuestas falsedades que reclama la oposición, pero no aborda las consecuencias reales, ni profundiza en ninguno de los temas, sólo tira línea al morenaje para que repitan Viva, viva AMLO.
Contagio
Edmundo Jacobo Molina fue reelegido por el Consejo General del INE en 2020 para que cumpliera con la función de secretario ejecutivo hasta el 2026, es un hecho, no un dicho que el decreto demanda que se corra a ese funcionario, no es como dice el documento que nos remitió Arturo Ávila “mera especulación conservadora”, Edmundo Molina fue elegido por el órgano colegiado, no por un rey, como le gusta a López Obrador y tenía toda la legitimidad para cumplir su encargo, Lorenzo Córdova agradeció a un “funcionario público ejemplar que durante 12 años de dedicación y vocación democrática ha contribuido a
construir el México de libertades y derechos que tenemos (…) Un funcionario que en las próximas horas, una reforma arbitraria, inconstitucional, regresiva y antidemocrática será despedido, cesado. Cuando el orden constitucional y democrático sea restaurado, Edmundo, te esperamos de vuelta al Instituto”. En todos los medios se hizo referencia a la reacción de la senadora de Movimiento Ciudadano, Patricia Mercado, ante este despido, en el Foro Global de Democracia Directa Moderna 2023, Patricia Mercado dijo “No puedo dejar de decirlo, mandarle un saludo a Edmundo Jacobo que ha sido el secretario ejecutivo, un funcionario ejemplar” y en ese momento se interrumpió, quebrada por la emoción y comenzó a sollozar, a Patricia Mercado le tomó unos segundos recuperarse, para decir “Perdón, no sé por qué me pasó, pero bueno… gracias”. Lo terrible de la vulgar demostración de odio de López Obrador es que la falta de empatía es contagiosa, el quiebre de Patricia Mercado se volvió tendencia en redes sociales porque una horda de imbéciles hicieron referencia a ese momento de la senadora burlándose de ella, acusándola de hipócrita, reclamando que porqué no lloraba por los miles de trabajadores despedidos… Patricia Mercado, en verdad que la ignorancia ciega y embrutece a los lopezobradoristas, desde aquí, si de algo sirve, hacemos público el honor que nos provoca contar con alguien de la capacidad, conocimiento y compromiso como Patricia Mercado en el Senado.
amenaza
Y en más del odio contagioso de López Obrador, en la mañanera se aventó con todo en contra de la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña , a quien acusó de ser cómplice de la corrupción, porque en el Poder Judicial no ha habido cambios, y tras la salida de su cuate Arturo Zaldívar en la Suprema Corte de Justicia “se le está dando libertad a presuntos delincuentes, de la delincuencia llamada organizada o delincuentes comunes y de la delincuencia de cuello blanco, porque son dos fuentes de corrupción: lo que tiene que ver con el narcotráfico y con el robo en los gobiernos”, al mismo tiempo, en las benditas redes sociales lopezobradoristas, otros imbéciles amenazaron a la ministra presidenta, en una de esas publicaciones un usuario de Twitter propuso que la solución a la corrupción señalada por el presidente era una bala para Norma Piña Hernández . Así de grande es el odio, así de viles y vulgares.
mentiroso
En un acto publicitario desesperado, Gil Gutiérrez , dirigente estatal morenita, difundió un mensaje grabado desde el patio de Palacio de Gobierno para invitar a que asistan a su marcha del sábado, el pobrecito se quejó de que hay una guerra sucia en su contra y que sus enemigos invisibles están pagando publicidad en los medios para evitar que vaya la mayor cantidad de gente a manifestarse; como a nosotros nadie nos paga, valoramos el esfuerzo de Gil Gutiérrez , está haciendo su chamba, nomás que se orina fuera de la bacinica cuando señala que en el 2022 “se robaron la gubernatura del estado de Aguascalientes”… Ah caray, ¿a quién se la robaron?, porque Teresa Jiménez Esquivel se las ganó de a todas, todas y Morena no pudo probar una sola de sus acusaciones, hay que apuntar bien Gil Gutiérrez para así no salpicar, ese discurso complotista ya está muy manoseado y nadie se lo cree, la invitación del dirigente morenita cierra con un contundente “decirles a Teresa Jiménez , a Leonardo Montañez , que no vamos a permitir que hagan lo que quieran con el agua, no vamos a permitir que hagan negocio con ella”, no pos sí, si ese es el discurso, con razón no convence ni a sus propios regidores, lo peor del mensaje es que se supone que está promocionando la marcha y Gil Gutiérrez se olvida mencionar lo más relevante: dónde y a qué hora va a ser… por algo aseguramos que va a fracasar.
El próximo domingo andará por Aguascalientes el presidente Andrés Manuel López Obrador, como ya sabe que el morenaje no es capaz de llenar la plaza, ha decidido tener encuentros a puerta cerrada, pero hasta donde esté, el presidente municipal Leonardo Montañez Castro ya avisó que le quiere presentar el proyecto del plan hídrico, para ver si el Gobierno Federal le entra con una participación similar a los 250 millones que piensa invertir el municipio capital… Suerte al alcalde, que cuide su cartera. Nosotros nos leemos el próximo lunes, ánimo, salud y democracia. @PurisimaGrilla
Jorge Álvarez Máynez PRESIDENTE DEL CONSEJO EDITORIALFrancisco M. Aguirre Arias DIRECTOR
Edilberto Aldán DIRECTOR
EDITORIALTania Edith Magallanes Díaz JEFA DE INFORMACIÓN
EDICIÓN Y REDACCIÓN
Cristian de Lira Rosales E. Gálvez Angeles Montañez Mai Morones
Claudia Rodríguez Loera Ely Rodríguez
Francisco Trejo Corona COORDINADOR DIGITAL
Eryck Diego Aguilar Chávez Juan Sergio Flores Villalobos CONTENIDOS DIGITALES
LJA.MX , año 4, número 829, 3 de marzo de 2023.
l Es una publicación de lunes a viernes de Circulación Pagada, editada, publicada y distribuida por 3A Vía Edición Producción Impresión, SA de CV. Ignacio Zaragoza 411, Colonia Centro, Aguascalientes, Aguascalientes, C.P. 20000
l Teléfono 449 916 74 10
l https://www.lja.mx/
l Editor responsable: Francisco Miguel Aguirre Arias.
l Reserva de Derechos al Uso Exclusivo: 04-2021-041914593300-101.
l Certificado de Licitud de Título y Contenido: No. 17445.
l Registro en el Padrón Nacional de Medios Impresos de la Secretaría de Gobernación : Pendiente.
l Impresa por Instituto de Formación Académica y Laboral, SC, Calle SCT No. Exterior 100, Colonia Zona Industrial, Municipio Guadalupe, Zacatecas, Zacatecas, CP 98600
Para hacer frente a la inflación, el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un nuevo plan antiinflacionario con países de América Latina, para la que habrá una comunicación a distancia el 5 de abril y después tendrán un encuentro presencial. “Vamos a llevar a cabo un plan antiinflacionario de ayuda mutua para crecimiento, para el intercambio económico comercial con países de América Latina”, informó.
Por el momento el plan no incluye a Perú, país del que López Obrador se ha lanzado en contra de la presidenta Dina Boluarte al llamarlo gobierno espurio por violar los derechos humanos del mandatario depuesto Pedro Castillo. Tampoco incluyen, por el momento, a Ecuador.
Expuso que se comunicó con los presidentes de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz Canel; de Argentina, Alberto Fernández, quien se comprometió a hablar con el presidente de Chile, Gabriel Boric y de Bolivia, Luis Arce.
En tanto que López Obrador se comunicará con la presidenta de Honduras, Xiomara Castro. “Ya van a empezar a trabajar los cancilleres, los secretarios de Hacienda, de Economía, de Comercio para buscar intercambios en importación y exportación de alimentos y de otros
bienes con el propósito de enfrentar la carestía de manera conjunta”, indicó.
Dijo que se podría incluir a más países para el acuerdo económico y comercial. “Vamos a invitar a productores, distribuidores, comerciantes, importadores, quienes venden, quienes compran, esto tiene que ver con alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se pueda obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”, señaló.
Previo al anuncio del nuevo plan, el presidente expuso que la inflación es el reto de su gobierno “aunque va a la baja pero lento 7.91 en enero. Seguimos manteniendo inflación baja en energéticos 0.3 con relación a Estados Unidos y Europa. Donde hemos bajado, pero no lo suficiente es en alimentos 3.8 ahí sí ha habido una disminución, pero los 3.8 de alimentos es lo que está impactando más”.
El presidente reprochó que en otras administraciones se planteara que si aumentaba el salario también la inflación y por eso no se tenía que aumentar los salarios. “Esa fue la política afectando el poder adquisitivo. No es así, la inflación que tenemos es mundial y se precipita sobre todo con la guerra Rusia-Ucrania, nosotros aumentamos el salario 20% y era para que la inflación aumentara 20% pues no, un gran engaño”, dijo.
El Instituto Nacional Electoral (INE) inició un “juicio electoral” con el fin de mantener en su cargo, como secretario ejecutivo de ese instituto, al consejero Edmundo Jacobo Molina, quien tuvo que ser destituido debido a la publicación del Plan B de la reforma electoral.
En un comunicado, el órgano electoral informó que tuvo que realizar esta destitución para ajustarse a los lineamientos de esta reforma, pero aclaró que esta medida es inconstitucional, por lo que “el INE ha presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación un juicio electoral”.
El INE argumentó que el artículo 41 constitucional establece que ese cargo se otorga por voto de las dos terceras partes del Consejo General, a propuesta del consejero presidente del Instituto, y de esta manera Jacobo Molina fue nombrado en 2020 para un periodo de seis años.
Agrega el INE: “Además, la Carta Magna señala que no pueden expedirse leyes privativas, esto es, en contra de una persona específica; en consecuencia, no puede disminuir el periodo del nombramiento de un secretario ejecutivo en lo particular, determinado por el Consejo General. Por ello, tanto Edmundo Jacobo como el INE pueden impugnar esta medida, sin dejar de acatarla”.
De ahí que Jacobo Molina tuvo que dejar el cargo porque se “acata la ley”, aunque esta sea contraria a la Constitución, pero a la vez se emprenderá este juicio político para que vuelva a ocupar su puesto.
En su comunicado, el INE también hizo un reconocimiento a la labor del funcionario destituido, quien llevaba 14 años trabajando en “la construcción de un México de libertades y derechos”.
Edmundo Jacobo Molina pedirá restitución Por su parte, el mismo Jacobo Molina ya anunció su intención de solicitar un amparo ante tribunales federales, a fin de ser restituido en su cargo. “Yo en estos momentos tengo ya mis recursos listos, en el primer momento en que se abran los tribunales federales acudiré a la justicia federal para solicitar un amparo, y también voy a acudir a la figura de un juicio ciudadano al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, porque considero que es no solamente arbitraria la forma en que se me separa del cargo, sino ilegal, porque no cumple con ninguna de las disposiciones constitucionales en la materia”, señaló hoy Jacobo Molina, en una entrevista con Radio Fórmula.
Esta separación del cargo se estipula en la reforma recién publicada a la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en cuyo artículo transitorio décimo séptimo se estipula lo siguiente: “Dada la modificación de las facultades de Secretaría Ejecutiva con la entrada en vigor del presente Decreto, la persona titular de dicho cargo cesará en sus funciones a partir de su publicación”.
De esta manera, tanto el INE como el propio Jacobo Molina reclamarán legalmente la restitución en el cargo del secretario ejecutivo, para que cubra su puesto hasta 2026, que es cuando vence su periodo.
El presidente Andrés Manuel López Obrador criticó la queja del despido del secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, Edmundo Jacobo, a consecuencia de la reforma electoral en leyes secundarias. “Son unos cinicazos”.
“A lo mejor quiere tener empleo de manera vitalicia, se le olvida que vivimos en una República, no en una monarquía. Si se hace una reforma y ya se considera que un cargo como el que él desempeñaba es innecesario y que hay que ahorrar porque me gustaría que informara desde cuándo él está en el cargo y cuánto gana”, cuestionó.
Su vocero, Jesús Ramírez, le informó que Jacobo está en el cargo desde 2008 con un salario bruto de 245 mil 942 y neto de 166 mil 759 pesos al mes. “Son 15 años y todavía se atreve a ir a quejarse”, respondió el mandatario federal y sumó que además de los salarios, “es la burocracia dorada del INE, es recibir sueldos elevadísimos, viáticos de todo tipo, para viajar por el mundo, no puede haber gobierno rico con pueblo pobre eso es una inmoralidad, son deshonestos” y agregó otras prestaciones como seguro médico privado, caja de ahorro, fideicomisos especiales “y cada uno de ellos cinco o diez asesores y auxiliares”.
Enseguida arremetió contra el Poder Judicial donde han acudido a interponer acciones de inconstitucionalidad de dicha reforma propuesta por el Ejecutivo. “Es muy probable que el Poder Judicial anule la ley electoral y él (Edmundo Jacobo) regrese a su cargo y pueda tardar otros 15 años. Porfirio tardó 30 más 4 del compadre 34 años, entonces está bien así”, señaló.
El presidente sostuvo que sus leyes electorales “no afectan en nada el funcionamiento del INE. Lo que propone esta ley es obtener algunos ahorros, ni siquiera mucho porque como no se pudo hacer reforma constitucional, se van a tener que seguir destinando 25 millones de pesos a las elecciones, las más caras del mundo”.
Después el mandatario también se lanzó contra personas que acudieron a la marcha en defensa del INE, del fin de semana pasado, “los que vinieron a marchar ni siquiera saben qué dice” la ley.
Insistió en que las modificaciones están totalmente acotadas y que su propuesta era una reforma constitucional de fondo, “para que no sigan engañando a la gente, eso es lo único que tiene la reforma. Ahorrar, eso es lo único”.
De nuevo señaló que “ahora preocupados por el sueldo del señor y porque después de 15 años su función pasa al consejo del INE. No hay nada esencial, ¿cómo llegamos nosotros aquí? ¿Por el INE? No, en contra del INE, del presidente del INE y todos sus colaboradores hasta ayudaban a mis adversarios en el debate. Se ponían de acuerdo para cómo facilitarles el debate”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la iniciativa de impulsar un plan antiinflacionario con países de América Latina para fomentar el intercambio económico-comercial y revertir el incremento de precios en alimentos, componente de la inflación que actualmente impacta la economía popular.
“Estamos empezando y, poco a poco, se va a ir ampliando. Es un acuerdo económico-comercial y vamos a invitar a productores, a distribuidores, comerciantes, importadores, quienes venden, quienes compran. Esto tiene que ver con alimentos, conseguir precios, quitar aranceles, barreras que impiden que se puedan obtener alimentos a buen precio para el mercado interno de los países”, explicó.
López Obrador informó que estableció comunicación telefónica con los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y de Argentina, Alberto Fernández, a fin de tratar el tema y coordinar una alternativa conjunta capaz de enfrentar la carestía global.
Adelantó que también dialogará con su homóloga de Honduras, Xiomara Castro; el presidente argentino, Alberto Fernández, contactará a los mandatarios de Chile, Gabriel Boric y de Bolivia, Luis Arce Catacora.
El miércoles 5 de abril realizará una teleconferencia con representantes de las naciones involucradas y posteriormente se planeará un encuentro presencial. El propósito es que la y los mandatarios propongan soluciones en materia de exportación e importación de alimentos, así como de otros bienes.
La inflación anual de México reportó el presidente López Obrador, se ubicó en 7.91 por ciento en enero como efecto del contexto internacional adverso que ha generado la guerra entre Rusia y Ucrania.
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador propuso a los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro; de Cuba, Miguel Díaz-Canel y de Argentina, Alberto Fernández, unir esfuerzos para atender el fenómeno inflacionario. A través de sus redes sociales, el mandatario dio a conocer las conversaciones telefónicas que ayer sostuvo con sus homólogos y en las que organizó una reunión virtual para el 5 de abril a las 10:00 horas con el propósito de continuar el diálogo encaminado a la solidaridad entre naciones en beneficio de los pueblos del continente.
“Hay muchas oportunidades para el intercambio económicocomercial. Podemos intercambiar, quitando aranceles, nos complementamos. O sea, tiene aves Brasil, tiene carne argentina; Colombia tiene cemento; Cuba también tiene cemento y nosotros también tenemos muchas cosas que ofrecer”, argumentó durante las llamadas.
En la publicación, el jefe del Ejecutivo mencionó que también se invitará a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro y a los mandatarios de Chile, Gabriel Boric y de Bolivia, Luis Arce Catacora. Convocó a llevar a cabo una reunión presencial en México en abril o mayo y que los cancilleres, así como funcionarios de Hacienda y Economía de cada país inicien preparativos para consolidar esta nueva meta de cooperación y fraternidad.
Gobierno de México
“México es el país con mayor fortaleza en su moneda después del dólar. Ha habido una apreciación del peso de poco más del 10 por ciento. Esto no se veía en medio siglo”, afirmó el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Al presentar los resultados socioeconómicos de febrero, resaltó que la estabilidad del peso mexicano se ha observado desde el comienzo del actual sexenio. “Esto también es excepcional”, dijo el mandatario al resaltar que en las primeras horas de este jueves el dólar se cotizó en 18.30 pesos.
López Obrador precisó que en febrero se registraron 21 millones 660 mil 469 puestos de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social, es decir, un millón 46 mil 933 más empleos que en febrero de 2020. El promedio de salario mensual de las y los trabajadores inscritos al IMSS es de 15 mil 913 pesos.
Al encabezar la conferencia de prensa matutina, el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que analiza establecer en decreto presidencial el Plan de seguridad social para periodistas independientes.
“A lo mejor lo convertimos en un decreto presidencial. Sí sé que ya hay algunos compañeros que están recibiendo este apoyo, o sea, que ya incluidos, no aquí, cuando voy a mis giras, allá me dicen, se me han acercado y me dicen que ya están incluidos, entonces nada más es cosa de dejarlo bien asegurado, que no lo vayan a quitar”, subrayó.
Esta iniciativa sin precedentes del Gobierno de México se financia con 25 por ciento de la partida del presupuesto destinada a la publicidad de la administración federal. A través de estos recursos se otorga acceso a servicios médicos a quienes no cuentan con prestaciones.
El mecanismo diseñado de manera coordinada con el Instituto Mexicano del Seguro Social, contempla seguro de enfermedades y maternidad; de riesgos de trabajo; de invalidez y vida; de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez, así como servicio de guardería y prestaciones sociales.
reforMas constitucionales
aseGuran bienestar del pueblo
El presidente López Obrador afirmó que el Gobierno de México ha asentado las bases de la Cuarta Transformación a través de reformas constitucionales que garantizan los derechos del pueblo.
“Hay que seguir adelante, pero que se saque como lección la importancia que tiene el que, si se va a llevar a cabo una transformación, si va a continuar una transformación, si se quiere terminar de limpiar de corrupción al país, si se quiere purificar la vida pública de México, si se quiere seguir ayudando al pueblo, sobre todo a los más humildes, se necesita, no solo el Poder Ejecutivo, se requiere también ganar la mayoría en el Congreso”, señaló.
En el Salón de la Tesorería de Palacio Nacional recordó que las pensiones a personas adultas mayores y con discapacidad, así como las becas a 11 millones de estudiantes de familias de escasos recursos, ya son derechos constitucionales. Además, en un transitorio está estipulado que no se puede disminuir el presupuesto destinado a estos apoyos.
“¿De qué otra cosa estoy muy orgulloso? Que se canceló la condonación de impuestos, que esa era una robadera, pero en grande; se robaban o dejaban de pagar impuestos que, al final de cuentas, es lo mismo, es un acto de corrupción hasta por 300 mil millones de pesos al año. Además, una gran injusticia querer cobrar al viene-viene que se busca la vida en la calle como puede, mientras a los de mero arriba no les cobraban los impuestos”, remarcó.
Al mismo tiempo, se estableció en la Constitución el derecho a salud de manera gratuita y universal.
La corrupción ya es delito grave y se canceló el outsourcing. Además, en el Poder Legislativo se aprobó que la Guardia Nacional y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina colaboren legalmente en tareas de seguridad pública y de pacificación, añadió.
En contraste con sexenios anteriores, destacó, el Gobierno de la Cuarta Transformación robustece el salario mínimo diario; subió este 2023 a 207.4 pesos, un 90 por ciento de aumento del poder adquisitivo respecto al de 2018. En enero, el dinero alcanzó a las familias para comprar hasta 10 kilogramos de tortilla, 5 de frijol y 4.7 de huevo.
La inflación en energéticos se mantiene a la baja gracias a las políticas de rescate de Petróleos Mexicanos para proteger la economía del pueblo.
La gasolina magna ha bajado 7.7 por ciento su precio promedio anual durante esta gestión; la Premium, 5.6 por ciento y el diésel, 7.5 por ciento, así como el gas LP en cilindro, que redujo el costo 13.3 por ciento. El precio de la mezcla mexicana de exportación al 28 de febrero fue de 67.27 dólares por barril.
En cuanto al crecimiento del Producto Interno Bruto, el presidente informó que México se recupera. Actualmente tiene una mejor perspectiva que China, Francia, Corea del Sur, Estados Unidos, Alemania, Japón e Italia. En 2022 el registro positivo fue de 3.1 por ciento tras la caída de 8.2 por ciento en 2020 debido a la pandemia de Covid-19.
Desde 2019, la Inversión Extranjera Directa muestra resultados favorables, como en 2022, que alcanzó 35 mil 292 millones de pesos y continuará con tendencia al alza por las atractivas ventajas del país, apuntó.
Las remesas sumaron 4 mil 406 millones de dólares en enero, lo que representa un incremento del 12 por ciento comparado con el mismo periodo de 2022, de acuerdo con datos del Banco de México. El Gobierno de México estima que en febrero la cantidad suba a 4 mil 340 millones de dólares. “Si nos vamos así, pues sí vamos a rebasar los 60 mil millones de dólares este año. La principal fuente de ingresos del país, lo que más ayuda a la gente, a diez millones de familias de México”, afirmó.
La deuda neta al cuarto año de gobierno es la más baja desde 2004 a la fecha, destacó el presidente. “No va a aumentar porque no hemos solicitado, no hemos pedido deuda adicional; es el pago de intereses de deuda básicamente”, enfatizó.
AMLO propone establecer plan de seguridad social para periodistas independientes
Gobierno de México
Gobierno de México
El presidente Andrés Manuel López Obrador le pidió al secretario de Gobernación, Adán Augusto López, que asista a la mañanera, para explicar de manera detallada la reforma electoral.
Durante su conferencia matutina, el mandatario señaló que no se está afectando al Instituto Nacional Electoral (INE) y que se debe de explicar punto por punto.
“Sería muy bueno que venga el secretario de Gobernación y que explique punto por punto lo que contiene la reforma… que venga y explique lo que contiene”, indicó el presidente López Obrador.
El titular de Gobernación ha sido enviado por el ejecutivo para exponer los puntos del llamado Plan B. Cabe mencionar que ha visitado diversos estados de la República y ha trabajado con legisladores de diversos partidos para conciliar las modificaciones al Plan B.
La entrada en vigor del Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, y que expide la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, denominado Plan B, publicada este día en el Diario Oficial de la Federación, determina el cese del Secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE), Edmundo Jacobo Molina.
La autoridad electoral reconoce el trabajo, dedicación y vocación democrática, durante 14 años, de Edmundo Jacobo, quien ha contribuido a la construcción de un México de libertades y derechos.
Ante la medida ordenada por el Poder Legislativo, la autoridad electoral refrenda su compromiso con el cumplimiento de la Ley; sin embargo, este Decreto es inconstitucional al invadir competencias de la autoridad electoral y contravenir derechos amparados por la Constitución. Por ello, el INE ha presentado ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación un juicio electoral.
El Artículo 41, base V, apartado A, noveno párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que el secretario ejecutivo será nombrado con el voto de las dos terceras partes del Consejo General a propuesta de su presidente. De esa forma, el 6 de febrero de 2020, el Consejo General designó a Edmundo Jacobo Molina como titular de la Secretaría Ejecutiva del INE, por un nuevo periodo de seis años.
Además, la Carta Magna señala que no pueden expedirse leyes privativas, esto es, en contra de una persona específica; en consecuencia, no puede disminuir el periodo del nombramiento de un secretario ejecutivo en lo particular, determinado por el Consejo General. Por ello, tanto Edmundo Jacobo como el INE, pueden impugnar esta medida, sin dejar de acatarla.
A pesar de la salida de Edmundo Jacobo Molina, una vez publicado el decreto y el inminente nombramiento de un nuevo Secretario Ejecutivo, prevalece la instrucción de las 11 consejeras y consejeros electorales para que quien ostente la representación legal del INE impugne la reforma electoral por las múltiples inconstitucionalidades que presenta, por lo que de inmediato, el día de hoy se presentó un juicio electoral ante la Sala Superior, alegando la inconstitucionalidad del artículo transitorio que cesa injustificadamente al Secretario Ejecutivo.
Así, al acatar la ley, incluso si ésta contraviene la Constitución, el Instituto Nacional Electoral refrenda su compromiso con la legalidad; y con el combate a estas determinaciones por los cauces legales, su corresponsabilidad con el respeto a la Constitución y el fortalecimiento de las instituciones en el país.
Patricia Mercado, senadora de Movimiento Ciudadano, se volvió tendencia en redes sociales por su reacción en un acto público al referirse al cese de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del Instituto Nacional Electoral (INE) tras la entrada en vigor del Plan B de la reforma electoral.
Mercado participó en el Foro Global de Democracia Directa Moderna 2023, donde el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova, había alertado del cese de Jacobo.
“En virtud de una reforma arbitraria, inconstitucional y antidemocrática, será despedido, será cesado. Gracias, Edmundo, en este espacio, todavía en tu calidad de secretario Ejecutivo del Instituto Nacional Electoral, porque en democracia la sociedad mexicana te debe mucho”, dijo Córdova el miércoles 1 de marzo, aunque luego agregó que “en cuanto el orden constitucional democrático sea restaurado, Edmundo, te esperamos de vuelta en el instituto”.
El 2 de marzo se viralizó un video de la intervención de Patricia Mercado en ese mismo foro, en el que la voz prácticamente se le quebró en el momento en que se refirió a Edmundo Jacobo. “No puedo dejar de decirlo, mandarle un saludo a Edmundo Jacobo que ha sido el secretario ejecutivo, un funcionario ejemplar”, dijo Mercado, y en ese momento interrumpió su intervención y comenzó a sollozar. “Perdón, no sé por qué me pasó, pero bueno… gracias”, dijo Mercado, quien continuó elogiando al funcionario del INE, considerado como brazo derecho de Lorenzo Córdova. Jacobo fue propuesto en 2008 para el entonces Instituto Federal Electoral por el consejero presidente Leonardo Valdés Zurita, y Córdova lo ratificó. Su encomienda debía concluir en 2026.
En su conferencia mañanera, el presidente López Obrador dijo sobre Jacobo: “A lo mejor quiere tener empleo de manera vitalicia, se le olvida que vivimos en una República, no en una monarquía. Si se hace una reforma y ya se considera que un cargo como el que él desempeñaba es innecesario y que hay que ahorrar porque me gustaría que informara desde cuándo él está en el cargo y cuánto gana”.
Su vocero, Jesús Ramírez Cuevas, le informó que Jacobo está en el cargo desde 2008 con un salario bruto de 245 mil 942 y neto de 166 mil 759 pesos al mes.
La Comisión de Quejas y Denuncias del Instituto Nacional Electoral (INE) negó siete medidas cautelares solicitadas para retirar la difusión de diversos contenidos en Facebook y Twitter, así como publicaciones en medios de comunicación realizadas por parte de varios representantes populares y funcionarios locales que organizaron eventos para posicionar a posibles candidatos de cara al proceso electivo federal 2023-2024, alegando la probable realización de actos anticipados de precampaña o campaña, violación a los principios de imparcialidad, neutralidad y equidad en la contienda, así como por el supuesto uso indebido de recursos públicos con impacto en el Proceso Electoral Federal (PEF).
En seis de los casos el colegiado estimó que no se advierte la urgencia o peligro en la demora que justifique las medidas cautelares para el retiro de las publicaciones denunciadas, toda vez que ninguna de las etapas del PEF ha comenzado, ya que será hasta dentro de algunos meses que este dará inicio o, en otros casos, se está ante actos consumados, y con respecto a las publicaciones realizadas en sus perfiles de Twitter y Facebook, la Comisión advirtió que se requiere de actos de voluntad específicos para localizarlas y visualizar el contenido.
En las quejas los promoventes también solicitaron el otorgamiento de la tutela preventiva para que se ordene a los denunciados que se abstengan de continuar ejecutando y publicitando acciones por las que busquen posicionar la imagen de servidores públicos fuera de los plazos legales, al respecto se resolvió la improcedencia
de las solicitudes por tratarse de hechos futuros de realización incierta.
Referente a las publicaciones en medios digitales, también determinó como improcedente la solicitud ya que, aparentemente, es una actividad que forma parte del quehacer periodístico amparado bajo la libertad de expresión.
Válido promocional del pan al contener temaS de naturaleza política y genérica permitida Finalmente, la Comisión conoció la denuncia del partido Morena en contra del Partido Acción Nacional (PAN) por propaganda calumniosa, con motivo de la transmisión del promocional denominado PAN CDMX en televisión y radio, que contiene las frases “CAMBIEMOS LA CDMX” y “SI HAY DE OTRA PAN”, de la cual constituyen un llamamiento del voto a su favor, en aras del proceso electoral que deviene 2024 en la Ciudad de México.
Del análisis preliminar del material, el colegiado negó las medidas cautelares al concluir que el contenido central sólo constituye la visión del emisor del mensaje respecto al gobierno de la Ciudad de México emanado del partido Morena relacionado con “del desgobierno de MORENA”, derivado de los distintos eventos que se han suscitado en los últimos años en el Sistema de Transporte Colectivo Metro de esta ciudad, por lo que se considera de naturaleza política y genérica y, consecuentemente, su difusión es válida en todo tiempo.
Todos los proyectos fueron aprobados por unanimidad de votos de la consejera Adriana Favela, presidenta de la Comisión de Quejas y Denuncias, de la consejera Claudia Zavala y del consejero Ciro Murayama.
INE niega medidas cautelares contra funcionarios por posicionarse en las elecciones 2023-2024
Autoridad electoral refrenda su compromiso con la Ley y el fortalecimiento de las instituciones
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Instituto Nacional Electoral (INE), firmaron un convenio de colaboración, mediante el que el instituto político pondrá en marcha una aplicación móvil para afiliaciones, ratificación y refrendo de sus militantes en todo el país. El anuncio se hizo en el marco del 94 aniversario del PRI, en un acto realizado en la sede del INE.
La aplicación móvil incluye un campo para recabar datos de contacto de los ciudadanos afiliados con el propósito de “dar prioridad a la comunicación con la militancia”, refirió el PRI en un comunicado.
El PRI señaló que la herramienta digital ya ha sido implementada antes con la finalidad de recabar afiliaciones. Lo hizo del 1 de octubre de 2019 al 31 de marzo de 2020, tiempo en captó 88 mil 533 registros, indicó el partido. “Se estima que en los próximos meses el Revolucionario Institucional nutrirá con un gran número de registros su padrón de militantes” confió el PRI.
La herramienta, abundó, permitirá a la Coordinación Nacional de Afiliación y Registro Partidario, a cargo de José Luis Villalobos, que todos los priistas en los más de 2 mil 400 municipios de la República puedan acceder a ella. El partido también
Fundamental transmitir a ciudadanía importancia de ejercicios de democracia directa: Adriana Favela
con una participación de 7.11% y la Revocación de Mandato de 17.77%.
destacó el ahorro de papel en la afiliación de sus militantes y refrendó su compromiso con el árbitro electoral, “para seguir abonando a la vida democrática del país”.
El convenio fue firmado por el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del PRI, Alejandro Moreno, y el presidente del Consejo General del órgano electoral, Lorenzo Córdova. Al acto protocolario asistieron, además, la secretaria general del CEN, Carolina Viggiano; diputados federales, así como dirigentes estatales y líderes de sectores y organizaciones del partido.
El proyecto más importante que impulsa el papa Francisco es la reforma de la Curia romana. Ya la historia dirá si este es el mayor de sus legados.
La promulgación el 19 de marzo de 2022 de la Constitución Apostólica Praedicate Evangelium, que entró en vigor el pasado 5 de junio, da inicio a un proceso de cambio profundo en la forma de concebir y gestionar la Curia.
El gobierno de la Iglesia Católica es la Curia que se compone de la Secretaría de Estado, los órganos de justicia y economía y los dicasterios, que son las secretarías o ministerios.
Esta Constitución, que tiene 11 capítulos y 240 artículos, sustituye a la Pastor bonus promulgada en 1988 por el papa Juan Pablo II, que entró en vigor en 1989.
Es resultado de un largo trabajo colegial, que comenzó en 2013 y concluyó en febrero de 2022. Son nueve años de encuentros que recogieron el aporte de las iglesias locales de todo el mundo, siempre bajo la coordinación del papa.
La Constitución da forma y consolida el proceso de cambio que desde el inicio de su mandato comenzó el papa Francisco, pero avanza y profundiza la transformación de la Curia. Son siete las claves:
1. Cualquier fiel puede dirigir un Dicasterio. Se especifica que laicos y laicas, pueden ser nombrados para llevar a cabo funciones de gobierno de la Curia romana.
2. Protección de menores. La Comisión Pontificia para la Protección de Menores se une al Dicasterio para la Doctrina de la Fe. Su tarea es asesorar al papa y proponer iniciativas más adecuadas y agresivas para la protección de los menores.
3. Al servicio de la Iglesia. La Curia no está solo al servicio del papa, sino de todas
las diócesis del mundo. Se impulsan mecanismos de colaboración y trabajo en red entre los dicasterios. Los miembros de la Curia deben ser personas íntegras y profesionales.
4. Reducción de dicasterios. Se fusiona y reduce el número de dicasterios, para hacer más eficaz el trabajo. Se suprimen los Consejos Pontificios y las Congregaciones, que pasan a ser Dicasterios.
5. Dicasterio al Servicio de la Caridad. Se crea este nuevo Dicasterio que “ejerce en cualquier parte del mundo la obra de asistencia y ayuda” hacia los necesitados en nombre del papa.
6. Dicasterio para la Evangelización. Se crea con la unificación de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos y el Consejo Pontificio para la Promoción de la Nueva Evangelización. El papa lo preside en forma directa.
7. Dicasterio de Cultura. Se crea con la fusión del Consejo Pontificio para la Cultura y la Congregación para la Educación Católica.
La Curia por décadas ha estado en manos de clérigos burócratas conservadores, que han sido quienes han gobernado la Iglesia. El papa Francisco en un célebre discurso de Navidad, al año de haber asumido su cargo, hizo una crítica dura, nunca antes vista, a sus integrantes y a su manera de operar.
Desde ese momento empezó la reforma de la Curia, el gobierno de la Iglesia, que ahora abre el espacio a que los laicos y laicas asuman cargos de gobierno; que esté al servicio no solo del papa sino de todos los obispos; que su estructura se haga más ligera y ágil y que quienes ocupen cargos lo hagan solo por cinco años con posibilidad de otros cinco, para que después regresen a sus diócesis.
@RubenAguilar
Los mecanismos de democracia directa fortalecen a la democracia en general porque otorgan a la ciudadanía una mayor capacidad de intervención en la toma de decisiones, coincidieron especialistas internacionales en el marco del segundo día de actividades del Foro Global de Democracia Directa Moderna 2023.
Durante la Conferencia plenaria ¿Qué son los mecanismos de democracia directa y cómo funcionan en realidad?, Doong Sy-Chi (Taiwán); John Matsusaka (Estados Unidos); Margarita Sierra y Víctor Alarcón Olguín (México); Marie Jünemann (Alemania); Riccardo Fraccaro (Italia) y Yanina Welp (Argentina/Suiza) definieron a la democracia directa como la colaboración entre las y los servidores públicos y la ciudadanía, con el fin de mejorar la calidad de vida de las sociedades.
Desde el Palacio de la Escuela de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las y los panelistas concordaron en que mecanismos como el plebiscito, el referéndum, la consulta ciudadana, la consulta popular y la iniciativa popular, entre otros, requieren un proceso de asimilación paulatino diferente en cada parte del mundo y, en cada caso, enfrentan diversos retos.
En la segunda ronda de intervenciones, las y los representantes de los distintos países se pronunciaron convencidos de que los instrumentos de democracia directa sí funcionan, tal vez no de manera perfecta, pero sí tienen un impacto en las decisiones de los gobiernos.
Además, insistieron en que la democracia directa no va en contra de la representativa, sino que, por el contrario, la complementa. La Conferencia plenaria fue moderada por el copresidente del Foro Global de Democracia Directa Moderna, Bruno Kaufmann, quien reivindicó que no hay democracia sin participación ciudadana.
Necesario iNvolucrar más a la ciudadaNía eN ejercicios de democracia directa Durante el panel Democracia directa en Latinoamérica. Casos del hemisferio occidental, la consejera Adriana Favela destacó la importancia de involucrar más a la ciudadanía en los mecanismos que tiene la democracia directa. “Creo que no hemos tenido la posibilidad de transmitir a la gente la importancia de estos mecanismos que, cuando son utilizados para asuntos de relevancia de las y los ciudadanos, pueden ser un gran instrumento para que se manifiesten y tomen decisiones”, consideró.
Ante Armando Rendón Corona (México), David Altman (Chile/Uruguay) y Rafael Rodríguez (Perú), Favela detalló que en México las elecciones de 2021 registraron una participación ciudadana de 52.66%; en 2018 fue de 63% y, en mecanismos de democracia directa, disminuye considerablemente como en la Consulta Popular de 2021,
FuNdameNtal democracia sólida para éxito de ejercicios de democracia directa De manera simultánea, en el panel ¿La democracia directa es una herramienta que empodera autócratas o más bien una herramienta que puede usar la gente en contra de personas autoritarias?, el consejero Jaime Rivera apuntó que, si bien los mecanismos de democracia directa amplían los canales de participación y de incidencia de la ciudadanía en la vida pública, también pueden tener un efecto contrario y debilitar a la misma democracia.
“Si las democracias no son sólidas, con una efectiva división de poderes y con una participación libre, activa y bien informada de la ciudadanía, los mecanismos podrían debilitar a las instituciones, ya que podrían convertirse en instrumentos autoritarios para dar más poder a quien ya lo tiene”, sostuvo. Además, subrayó que la democracia directa no puede sustituir a la democracia representativa.
Las y los especialistas que compartieron panel con el consejero Rivera fueron Andrzej Jackiewicz (Polonia); Csaba Madarasz (Hungría); Du Kwan Kim (República de Corea); Francis KW Low (Malasia); Katy Collin (Estados Unidos) y María Mentseva (Ucrania).
HerramieNtas de democracia directa debeN tomar eN cueNta a miNorías Al participar en el panel ¿Democracia directa sin límites? El alcance de la democracia directa en las políticas públicas, la legislación y constituciones, el consejero Uuc-kib Espadas afirmó que los gobernantes deben implementar los mecanismos de democracia directa para impulsar sus proyectos e involucrar a la sociedad tomando en cuenta sus opiniones.
En este sentido, refirió que las herramientas que brinda la democracia directa han sido eficaces en grupos geográficamente pequeños, donde la ciudadanía ha tenido la oportunidad de participar activamente en la toma de decisiones, siendo éstas más útiles en la medida que la población se involucra.
“Comunidades indígenas han demostrado la eficacia de los mecanismos de una práctica política directa, al generar no sólo un diálogo de confianza, sino también resultados en sus poblaciones”, refirió el consejero Espadas acompañado por Daniel González Pérez (Ecuador); Eduardo Núñez Vargas (Guatemala/El Salvador); Guuk Joo Moon (República de Corea); James H. Snider (Estados Unidos); John Bonilla (Colombia) y Sonia Pérez (México).
En la segunda jornada del Foro Global de Democracia Directa Moderna se llevaron a cabo los paneles Breves historias de democracia alrededor del mundo; ¿Qué tan buena es la democracia directa para la sustentabilidad?; Rutas para el empoderamiento de la ciudadanía mediante la construcción de la democracia directa y la tarde de discusión: ¿Los presidentes electos son perjudiciales para la democracia?
Mecanismos de democracia directa fortalecen la participación ciudadana en la toma de decisiones
Lorenzo Córdova, consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), fue cuestionado sobre los señalamientos del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien en su conferencia mañanera calificó de “cinicazos” a integrantes de ese organismo.
El jueves 2 de marzo el presidente publicó en el Diario Oficial el Plan B de la reforma electoral que él mismo impulsó, y que implica entre otros puntos el cese de Edmundo Jacobo como secretario ejecutivo del INE, puesto que ejerció durante 15 años.
López Obrador expuso que el funcionario podría volver al cargo si la Suprema Corte rechaza la ley electoral. “Pues a lo mejor quiere tener empleo de manera vitalicia. Se le olvida que vivimos en una república no en una monarquía. Si se hace una reforma y ya se considera que un cargo como el que él desempeñaba es innecesario y que hay que ahorrar… Porque me gustaría que él informara desde cuándo está en el cargo. A ver si lo podemos informar, desde cuándo está en el cargo este señor y cuánto gana”, dijo López Obrador sobre Jacobo, considerado como mano derecha del consejero presidente Lorenzo Córdova.
“Quince años, y todavía se atreve a ir a quejarse… es muy probable que el Poder Judicial anule la ley electoral y él regrese a su cargo y pueda tardar otros 15 años. Porfirio tardó 30, más cuatro del
Córdova fue abordado por los medios al finalizar la firma de un convenio con el PRI sobre los señalamientos del presidente contra Edmundo Jacobo y el INE. “No, yo no le respondo al presidente, yo no dialogo con el presidente”, dijo Córdova y añadió: “No tengo nada qué decirle al presidente, el presidente es el titular de un poder y cuando exista una interlocución se hará por los cauces jurídicos no de manera pública. Si se insiste desde la tribuna presencial en denostar al Instituto Nacional Electoral, pues es un asunto de ese poder. Lo que sí es cierto es que vale la pena aclarar, que a veces es bueno leer la Constitución”.
calcule finalmente, pero parece que no se va a hacer, al menos, ojalá y se haga en este gobierno, pero a lo mejor no se hace, ¿cuánto es la remuneración del presidente de la República? Pues, entonces, podremos saber si hay funcionarios que tienen una remuneración mayor que es lo que prohíbe la Constitución a la del presidente”, señaló Córdova.
compadre, 34. Me refiero Porfirio Díaz, ¿eh? Entonces, no, está rebién así. Son unos cinicazos”, dijo López Obrador en su mañanera.
El vocero presidencial Jesús Ramírez Cuevas le informó al presidente que Jacobo está en el cargo desde 2008 con un salario bruto de 245 mil 942 y neto de 166 mil 759 pesos al mes.
En redes sociales surgieron desde ayer (1 de marzo) ataques contra la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña.
Diversas cuentas, principalmente de Twitter, apuntan a atentar contra la titular del Poder Judicial de la Federación (PJF) a quien el presidente López Obrador responsabilizó ayer de las resoluciones que dejaron sin efecto la orden de aprehensión contra el exgobernador de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; descongelaron las cuentas de Linda Cristina Pereyra Gálvez, entre otras.
En una de las publicaciones, realizada por el usuario @VicaPonch, aparece la foto de Piña Hernández con el título “el problema” y debajo una bala designada como “la solución”.
ATENCIÓN @FGRMexico con este DELINCUENTE. Amenaza con causarle lesiones de muerte a la presidenta de la @SCJN, Reporten en Twitter la cuenta @VicaPonch por amenazas de muerte e incitación al odio. @dipjm
Ante los reproches de diversos tuiteros, el usuario, que suele compartir tuits contra integrantes de la oposición, borró la publicación sobre Norma Piña. Por ello, la Asociación Nacional de Jueces de Distrito y Magistrados de Circuito (JUFED) exigió a las autoridades investigar al titular de la cuenta que sugiere atentar contra la presidenta del Máximo Tribunal.
“Las y los Juzgadores Federales JUFED reprobamos enérgicamente la publicación que circula en redes sociales, la cual incita a la violencia, atenta contra la integridad personal
y divide gravemente a la sociedad, consecuencia de un discurso de odio hacia las funciones que constitucionalmente le competen al Poder Judicial de la Federación. JUFED exige a las autoridades competentes una investigación profesional, para dar con los responsables de dicha cuenta”, señaló la organización.
El 1 de marzo el presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en su conferencia matutina que “el PJF está en decadencia y plagado de corrupción, muestra de ello, afirmó, fue la resolución del juez Octavo de Distrito en el Estado de Tamaulipas, a favor de García Cabeza de Vaca. Es un poder judicial que se fue construyendo para proteger a corruptos y a las élites del poder económico y del poder político en nuestro país. Por eso esos amparos constantes, hay protección lamentablemente para delincuentes comunes o los llamados delincuentes de la delincuencia organizada y protección para delincuentes de cuello blanco”, dijo.
Acusó que “desde la llegada de la ministra Piña a la presidencia de la Corte, hay menos vigilancia sobre el actuar de los juzgadores. Cuando estaba el ministro Zaldívar había un poquito más de vigilancia sobre los jueces, se respetaba su autonomía, pero vigilaban el consejo de la judicatura, que esa es su función, vigilar el r ecto proceder de magistrados de ministros”, señaló. “(El Consejo de la Judicatura) Está de adorno porque no hay ningún señalamiento a un juez, a un magistrado, antes había un poco más de atención de vigilancia que ahora”.
En ese contexto se refirió a las remuneraciones del Ejecutivo y de los consejeros. “¿Cuánto es la remuneración del presidente de la República? Pues, nadie sabe porque el Congreso lleva casi cuatro años de incumplir la Constitución y de no acatar lo que dice la Suprema de Corte de Justicia de definir cuál es la remuneración del presidente de la República, y si uno lee lo que dice la Constitución, remuneración no significa salario, el salario es solamente una parte de la remuneración. Cuando se
“Yo estoy seguro de que no es así, porque aquí, además de nuestros salarios y las prestaciones que son transparentes y que se pueden constatar, de una m anera incomparable con la del resto de los órganos del Estado y del gobierno, es mucho menor de las remuneraciones que percibe el Titular del Ejecutivo. Pero, bueno, pues eso es una discusión que la verdad, sobre la que no vale ya ni la pena entrar”, remató. “Una cosa es que no entremos en una discusión pública, que es donde nos quieren colocar, de dimes y diretes, y otra cosa es que nosotros como órganos del Estado, serios, como siempre ha sido el Instituto, tengamos una colaboración permanente con el gobierno federal y una disposición absolutamente permanente al diálogo”, añadió Córdova.
El presidente Andrés Manuel López Obrador de nuevo se lanzó contra el Poder Judicial, al afirmar que “es indudable que existe mucha corrupción”, por lo que propuso a quien llegue a la presidencia en 2024 que envíe una iniciativa de reforma, para lo cual necesitará dos terceras partes o, una segunda opción, que tengan también “mayoría” en la Suprema Corte de Justicia.
Enseguida de la declaración el mandatario federal matizó la sugerencia: “Mujeres y hombres íntegros, no empleados del poder económico o del poder político, sino verdaderos impartidores de Justicia, incorruptibles, y nosotros vamos a seguir insistiendo en que debe limpiarse el Poder Judicial”.
Al mismo tiempo, el presidente aseguró que él no pudo lograr esa “mayoría” y que se equivocó con sus propuestas para la Corte, en referencia a que los ministros han votado con autonomía, independientemente de que estén en el cargo a propuesta del mandatario federal y aun cuando se trate de reformas impugnadas provenientes del Ejecutivo.
“A mí me tocaban cuatro, no me fue muy bien que digamos porque mi propósito era, lo pensé, dije no voy a enviar iniciativa porque se debe respetar la independencia, pero si puedo proponer cuatro de 11 y lograr con ellos impulsar de arriba hacia abajo, aunque no es fácil la renovación del Poder Judicial, no pude, me equivoqué con los que propuse, no todos desde luego”, declaró.
Consideró que tal vez quien lo suceda “tenga mejor suerte” y aconsejó que de nuevo intente colocar a cuatro ministros que sean afines a sus propuestas.
En el mismo sentido de las declaraciones que dio el Ejecutivo este miércoles contra la ministra presidenta de la Corte, Norma Piña, pero ahora sin mencionarla, aseguró: “En el caso del Poder Judicial no ha habido cambios, al contrario, lo que está
saliendo es que se le está dando libertad a presuntos delincuentes, de la delincuencia llamada organizada o delincuentes comunes y de la delincuencia de cuello blanco, porque son dos fuentes de corrupción: lo que tiene que ver con el narcotráfico y con el robo en los gobiernos”.
Cuestionó que solo se hable del narcotráfico como delincuencia. “¿Y la otra delincuencia, que no perdían ni siquiera su respetabilidad? En Forbes llegaron a poner al Chapo entre los 10 más ricos de México; yo dije no, sí tiene, pero hay políticos corruptos que tienen muchísimo más o traficantes de influencia, nos engañaron”.
En su administración no le alcanza el tiempo ni los votos, porque no cuentan con las dos terceras partes en el Congreso, para llevar a cabo esta reforma al Poder Judicial, reconoció el mandatario, pero confía en que quien llegue a la silla presidencial lo logre.
“Yo no voy a poder hacerlo, eso le va a corresponder a quien me sustituya, si es que no lo llevan a cabo al interior del Poder Judicial, que podrían hacerlo ellos mismos, para eso es la Judicatura, es una institución del Poder Judicial para vigilar el recto proceder de jueces, magistrados y ministros; nada más que esa institución no hace nada, está ahí de florero, de adorno, ¿qué juez ha sido juzgado?, que han de ser como mil 500 o 2 mil jueces. ¿Qué magistrados?, no”, señaló.
También expuso que durante su gobierno continuarán con la exhibición de los nombres de jueces que incurran en lo que consideren irregularidades en procesos judiciales.
Para una de las dos opciones que López Obrador sugiere también advierte que se necesitará tener la mayoría en el Congreso, para lograr reformas constitucionales, porque de lo contrario, “ahí está la mafia bloqueando reformas constitucionales”. Aun con los señalamientos, el presidente aseguró: “Hay que respetar la independencia del Poder Judicial”.
AMLO: Es indudable que existe mucha corrupción en el Poder/ Dalila Escobar / Diana lastiri Lorenzo Córdova Vianello
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, declaró el inicio de la batalla legal, luego que el presidente Andrés Manuel López Obrador publicara el llamado Plan B en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
En un mensaje de Twitter, Moreno Cárdenas afirmó que en la concentración del domingo pasado en el zócalo y que se replicó en distintas ciudades del país, quedó demostrado el repudio de la ciudadanía a la reforma a la ley electoral impulsada desde el gobierno.
El líder priísta sostuvo que la con la publicación del Plan B se concretó “el
mayor golpe del gobierno de Morena a la democracia en México” y adelantó que, en conjunto con la oposición, “recurriremos a todos los recursos jurídicos necesarios para defender la democracia, al Instituto Nacional Electoral (INE) y al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)”.
Según Moreno Cárdenas los mexicanos exigen combatir el Plan B y el PRI “escuchará el mandato ciudadano”, por lo que indicó que el partido presentará ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la Acción de Inconstitucionalidad, “para detener este ataque a la democracia”.
Con el objetivo de brindar un mayor acercamiento a las buenas prácticas y experiencias en los servicios profesionales de carrera de diversas instituciones públicas a nivel federal en el país, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), realizó el Seminario sobre Experiencias y Buenas Prácticas en los Servicios Profesionales de Carrera en México.
En el acto inaugural, el magistrado presidente del TEPJF, Reyes Rodríguez Mondragón, aseguró que la corrupción representa un problema en el servicio público cuando hay ausencia de controles o no hay mecanismos para denunciar el mal uso de los recursos públicos. Para evitar y combatir ese tipo de inconvenientes, hizo énfasis en que es indispensable invertir en la profesionalización de las personas servidoras públicas y establecer reglas claras, procesos, sistemas y subsistemas de evaluación de un servicio civil de carrera.
Al destacar que el Tribunal Electoral es una institución profesional, que a lo largo de sus 26 años cuenta con servidoras y servidores públicas comprometidos, señaló que al contar con servicios civiles de carrera se genera un círculo virtuoso donde se impulsa la eficiencia del servicio público, la mejora en la calidad de los servicios gubernamentales, la transparencia, y se afianza la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
Un objetivo común, dijo, es fortalecer la confianza ciudadana en las instituciones democráticas y en la justicia electoral, por lo que todo este trabajo de profesionalización contribuye al Estado de derecho, a una cultura de legalidad, a una cultura política que aspire a la calidad democrática. La democracia, subrayó, depende de instituciones sólidas, pero las instituciones no se mueven por sí mismas, sino que son personas quienes con su trabajo y dedicación son el motor para impulsarlas y para darle vida a la democracia.
En el evento, que se llevó a cabo en el auditorio José Luis de la Peza del TEPJF, la magistrada Janine M. Otálora Malassis señaló que actualmente, en el debate público, el servicio profesional de carrera no es valorado como debería e incluso su continuidad está en riesgo.
La Secretaría afirmó que este tipo de acciones constituyen un aliciente para seguir dando su mejor esfuerzo en el servicio a la patria
cáMaRa de diputados
En sesión semipresencial, el presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, Santiago Creel Miranda, informó de la recepción de una misiva enviada por el secretario de la Defensa Nacional (SEDENA), Luis Cresencio Sandoval González, con motivo de la Sesión Solemne por el CX Aniversario de la creación del Ejército Mexicano, celebrada el 21 de febrero de 2023 en la Cámara de Diputados.
En la misiva, los soldados de tierra y aire de México valoran el amable gesto y afirman que: “Este tipo de acciones se constituyen en un aliciente para seguir dando nuestro mejor esfuerzo en el servicio que como soldados préstamos a la patria, por ello, el reconocimiento a nuestra institución se hará saber a todas las tropas desplegadas en el territorio nacional”.
Respuesta consensuada y avalada poR la Mesa di Rectiva
De igual modo, el diputado Creel Miranda notificó de la respuesta que se le dio a la misiva de la SEDENA, la cual, dijo, “ha sido consensuada por la Mesa Directiva y es una respuesta avalada por la Mesa Directiva, en la cual está reflejada la pluralidad de la Cámara, citando algunos de los principales párrafos de todas las intervenciones que tuvieron a bien realizar los grupos parlamentarios”.
Señaló que en el Tribunal se ha avanzado en la ruta de la profesionalización en el ámbito administrativo; muestra de ello, indicó, es que durante las audiencias y reuniones de la Comisión de Fortalecimiento quedó claro que robustecer a la institución es mejorar a su capital humano.
Desde esta perspectiva, afirmó que el funcionamiento diario de las salas regionales del organismo no sería viable sin todas las personas que trabajan en las áreas administrativas.
Durante el seminario, el magistrado Felipe Alfredo Fuentes Barrera destacó la importancia que tienen los servicios de profesionalización, los cuales son una condición indispensable para la consolidación de la democracia, porque con estos mecanismos se evita que los proyectos políticos mermen la gestión pública.
Aseguró que las ideologías políticas no deben afectar la estructura de la administración pública, la cual se constituye como un medio para la consecución de los fines del Estado. Desde esta perspectiva, el magistrado Fuentes Barrera consideró indispensable contar con un servicio público de excelencia, ya que ese es el objetivo del Estado. El servicio civil de carrera no se queda en el discurso, sino que es parte de las acciones emprendidas para la mejora continua de los servicios de justicia que brindamos en el Tribunal, puntualizó.
Finalmente, el investigador, académico y exconsejero electoral del entonces Instituto Federal Electoral, Mauricio Merino Huerta, recordó que el Tribunal Electoral fue pieza fundamental para que el servicio profesional en ese Instituto se creara y prosperara.
Tras referir que próximamente desaparecerá el 85 por ciento de las plazas que integran el servicio profesional electoral del Instituto Nacional Electoral, a partir de la publicación de la recién aprobada reforma electoral, Merino Huerta destacó que sin duda todas esas personas le han dado estabilidad política al país. Consideró que el servicio profesional es un instrumento que sirve para un fin superior, es decir, el cumplimiento de los propósitos de las instituciones del Estado mexicano.
Señalan que la ocasión es propicia para refrendar su lealtad a México, el respeto por sus instituciones y el orgullo de su origen, que tiene como raíz al pueblo mismo que luchó en la Revolución Mexicana por la democracia, la igualdad y la justicia social.
“Fue un honor para esta soberanía, recibirlo a usted, General Secretario, al Alto Mando del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, a los jefes, oficiales y personal de tropa de la Secretaría de la Defensa Nacional, así como a los cadetes del Heroico Colegio Militar, quienes lo acompañaron el pasado 21 de febrero a la Sesión Solemne que, con motivo del Día del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, se celebró en este recinto. El documento contempla fragmentos de las intervenciones de: Ignacio Mier Velazco, presidente de la Junta de Coordinación Política; Ricardo Villarreal García, presidente de la Comisión de Defensa Nacional; Fernando Torres Graciano, del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional; Augusto Gómez Villanueva, del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institucional.
Al hablar con motivo del aniversario de la promulgación del Plan de Ayutla, el diputado Jesús Fernando García Hernández (PT) aseguró que hoy sus principios están presentes y son parte fundamental del actuar del Gobierno Federal.
“En el Partido del Trabajo apoyamos estos preceptos, porque le dan causa a una administración que surge como expresión democrática del pueblo y que por años venía demandando justicia”, sostuvo en un comunicado.
El congresista por Sinaloa enfatizó que, sin duda, el Plan de Ayutla simboliza la lucha democrática y civilizada del pueblo mexicano por darle a la nación instituciones sólidas que abatan las injusticias sociales.
Refirió que el Plan de Ayutla no es un movimiento más en la historia de México, su promulgación entrañó un levantamiento popular auténtico, que reunió la participación política de personas progresistas, gracias a la cual se le garantizó a México una estructura de gobierno republicano.
“Es también un antecedente de la mayor trascendencia por cuyas ideas tuvo lugar el Congreso Constituyente de 1856, del cual surge la Constitución de 1857, documento representativo de la voluntad popular. Este documento aglutinó en su momento las válidas inconformidades de liberales y conservadores, por el cual se desconoció la presidencia de Antonio López de Santa Anna”, precisó.
Puntualizó que al ser proclamado se concretaron los principios republicanos
que erigieron a México como un país libre, soberano y federalista, en cuyos ordenamientos jurídicos se estableció con toda claridad el fin a los privilegios y son base de las Leyes de Reforma.
“Por eso, nuestra labor legislativa no ha escatimado en apoyar a una administración pública que tiene como objetivos acabar con los privilegios de unos cuantos, combatir la corrupción, abatir la impunidad, respetar las garantías constitucionales y los derechos humanos; además de generar condiciones de desarrollo por igual y para todos, con lo que se dará acceso a la justicia social”, concluyó.
El momento de la batalla ha llegado: Alito tras publicación del Plan B
Mario Álvarez Michaus, director general del ISSSSPEA, dio a conocer que ya están trabajando en el tema de la deuda que tienen algunos de los municipios, señalando que los mismos alcaldes han dicho que las deudas millonarias que se tienen han sido heredadas y no precisamente han ocurrido durante su administración.
“En muchos de los casos es que los alcaldes dicen que, si han pagado las cuotas que les han correspondido en sus trienios, sin embargo, recibieron la herencia de un pago de otras administraciones, pero, debo decirles que hay sensibilidad y voluntad de todas las partes” señaló.
El funcionario estatal explicó que la deuda que tienen los municipios asciende a los 200 millones de pesos, pero, que ya se están llegando a acuerdos con los municipios atrasados que son: Tepezalá, Rincón de Romos, Jesús María y Pabellón de Arteaga.
Dijo que en el caso de Pabellón de Arteaga están en el avalúo de algunos predios y en el caso de Rincón de Romos se percibe buena voluntad del presidente Municipal, donde se está viendo un pago en abonos; en el caso de Jesús María dijo que hay buena comunicación, sobre todo en el área de finanzas, y con Tepezalá también ya se está llegando a acuerdos.
Álvarez Michaus dijo que es una instrucción de la gobernadora apoyar a los municipios para que salgan de este bache y hay buena voluntad.
Reiteró que lo que argumentan los alcaldes es eso, que son herencias de administraciones pasadas y aunque
hay voluntad de pago no pueden pagar solo lo último o más reciente “tienes que pagar lo primero, lo bueno es que ha habido responsabilidad en sus mandatos y han estado pagando”.
En el caso del alcalde de Rincón de Romos, Javier Rivera Luévano, quien por segunda vez es alcalde de ese municipio, el director del ISSSSPEA dijo que el alcalde también ha argumentado que la deuda viene de quien le heredó.
Finalmente, Álvarez Michaus, comentó que existen ya convenios de pago y una solicitud por escrito en el caso de Pabellón de Arteaga.
El diputado presidente de la comisión de vigilancia en el Congreso del estado, Jaime González de León, dio a conocer que la comisión recibió por parte del Órgano Superior de Fiscalización de Aguascalientes (OSFAGS) el Plan Anual de Auditorías.
“Estuvimos en el órgano superior de fiscalización la comisión de vigilancia, donde se vio el Plan Anual de Auditorías, ya se presentó y son 177 auditorías para 32 entes que van a ser fiscalizados, dentro de los cuales están los 11 municipios, y estamos en espera a que en unos días salga el Plan anual de la Auditoría Superior de la Federación, para que se elimine el plan estatal del órgano superior de fiscalización” señaló.
Por lo cual, dijo, ya comenzaron las auditorías relacionadas al tema de las cuentas públicas “el plazo de Ley concluye hasta el 30 de septiembre, que es cuando se entregan los resultados a la comisión de vigilancia para que a más
tardar el 30 de noviembre puedan ser subidas al pleno” dijo. González de León subrayó que son 32 entes los auditables, entre estos, como se mencionó, están los municipios, los órganos autónomos y dependencias de gobierno del estado.
El diputado dijo que un compromiso de la comisión de vigilancia es que todo se cumpla a cabalidad “es la labor, función y la responsabilidad que tiene la comisión de vigilancia a través del OSFAGS y estamos para cumplir la Ley, yo te puedo decir que el tiempo en que yo he estado en la comisión de vigilancia se cumple a cabalidad las disposiciones legales”.
El legislador hizo hincapié en que el proceso de auditoría a un ente público no termina con la votación en el pleno de las cuentas públicas, “cabe recordar que el proceso no termina una vez que se votan las cuentas públicas, pues al día de hoy los diferentes entes están en el proceso de aclaración de esas observaciones” dijo.
Incluso, señaló, que siguen en proceso aclaraciones desde el año 2018 a la fecha.
El presidente del Poder Judicial del Estado de Aguascalientes, Juan Rojas García, aseveró que en este año el pleno de la magistratura estará completo, ya que el Consejo de la Judicatura tiene ya en análisis los proyectos de las convocatorias para el proceso de designación de dos de las tres faltantes.
Detalló que una vez que las propuestas de las convocatorias sean aprobadas podrían ser publicadas este mismo mes, al recordar que la Legislación señala que el pleno debe estar integrado por siete magistraturas, y actualmente se conforma solo con 4, y aunque es el mínimo que establece la ley y han logrado salir adelante, el objetivo es emitir al menos dos de las tres convocatorias pendientes, ya que hay una que está sujeta a un proceso judicial, de la cual están a la espera de la resolución.
Adelantó que parte de la definición será si las dos convocatorias son exclusivas para mujeres, al reconocer que esa es su pretensión, pero será el Consejo de la Judicatura donde se analice y se decida si así será o se abrirá indistintamente.
“Queremos un proceso serio, un proceso transparente, estamos esperando
que podamos tener al menos una convocatoria, la legislación nos marca siete magistrados en pleno, pero la ley nos señala que con los cuatro de mayoría podemos seguir adelante”, subrayó.
Luego de que recientemente el presidente del Poder Judicial presentó su primer informe, destacó que uno de los retos importantes para este año es identificar dónde están los “cuellos de botella” en los juzgados, en los que realiza actualmente una gira de visitas en las que ha recibido propuestas de abogados y trabajadores.
“Les voy a dar un dato, imagine usted que un solo secretario de acuerdos de un juzgado de los familiar puede estar recibiendo hasta 150 promociones diarias, y hasta 300 peticiones cada día. Nosotros tenemos que ver por qué esas peticiones se están retrasando, cómo se están administrando para dar respuesta, además detectar las buenas prácticas”, manifestó García Rojas.
Dijo reconocer que se está lejos de alcanzar el ideal, pero sí existe la voluntad de acercarse a él poco a poco, “un día, una semana que podamos recorrer la emisión de una decisión será en beneficio de las personas. No dude la gente que trabajaremos para organizarnos de mejor manera, ese es el compromiso”, subrayó.
Durante el evento que se desarrolló en el Vestíbulo del Palacio Legislativo, la diputada Leslie Figueroa, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes hizo un llamado a las y los presentes a emprender esfuerzos conjuntos trabajar en conjunto para garantizar mayores beneficios al sector migrante una mejor calidad de vida, pues “nuestra obligación de los que estamos en esta mesa es facilitarles el acceso a una vida digna y plena”.
Por su parte, el delegado Estatal del Instituto Nacional de Migración, Ignacio Fraire Zúñiga, señaló que el propósito de este encuentro es conocer los planteamientos de la realidad que viven las personas migrantes a diario, los planes de acción y las propuestas que plantean las diferentes autoridades en la materia,
además de agradecer el apoyo otorgado por el gobierno local, aseguró que de este encuentro saldrán los acuerdos necesarios para poder implementar un programa de trabajo transversal interinstitucional.
En su oportunidad, la legisladora Nancy Gutiérrez informó que en breve presentará una iniciativa en materia migratoria con el propósito de poder garantizar a este sector poblacional que les sean respetados sus derechos humanos a migrantes locales como a los que van de paso.
Asimismo, la diputada Juanis Martínez dio a conocer a los invitados de este primer acercamiento consular que el próximo 14 y 15 de marzo el Congreso de Aguascalientes realizará el Parlamento de Mujeres Migrantes y Mujeres con Discapacidad, el cual tiene como objeto conocer las necesidades y problemas que enfrentan a diario, y así contar con un diagnóstico más claro de su situación y de manera posterior formular iniciativas acordes a la realidad.
En este mes podrían publicarse convocatorias para magistraturas del Poder Judicial
Comienzan auditorías para municipios, órganos autónomos y dependencias de gobierno estatal Congreso de Aguascalientes fue sede de la primera reunión de acercamiento consular 2023Ely RodRíguEz Claudia RodRíguEz loERa Ely RodRíguEz CongREso dEl Estado
La diputada Nancy Gutiérrez anunció que presentará una iniciativa en relación con la protección de los derechos humanos de migrantes| Foto Congreso del Estado Mario Álvarez Michaus
Ya está en manos de la Comisión Estatal de Derechos Humanos lo ocurrido en las instalaciones de CAVA, pues ya existe una queja interpuesta por la Asociación, dio a conocer Yessica Pérez Carreón, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Aguascalientes.
“Tenemos una queja en integración, acudieron a derechos humanos, por lo que estamos haciendo las investigaciones correspondientes para determinar en un primer momento las autoridades que tuvieron injerencia y la manera en que se hizo el operativo” señaló.
Pérez Carreón dijo que apenas se está en la fase inicial de investigación “nues-
tros procedimientos de queja llevan fases de investigación y estamos en la fase inicial. El término de la misma depende como fluya la información y depende de la calidad de las autoridades que hayan participado”.
Dijo que hay que recordar que también hay competencias que se traspasan, es decir, la Comisión de Derechos Humanos del estado sólo ve el tema de las autoridades propias del estado y la participación de autoridades federales las ve la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“Esta primera fase es necesaria justamente para determinar qué autoridades intervienen y en calidad de que intervienen” dijo.
Explicó que los procedimientos de queja son por escrito y la investigación que se hace es porque se recibe la queja y se reciben los oficios, donde también lo que se busca es tener la versión oficial de las autoridades para poder tener los elementos adecuados de la investigación.
Por otra parte, dada la cercanía de la Marcha que se realiza cada 8 de marzo, por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, dijo que la Comisión está atenta de estar acompañando a la Marcha, pero, en calidad de observadoras, para ir en sintonía de lo que la propia sociedad civil busca.
Recordó que en esta Marcha se hacen reclamos y consignas, donde se pide al estado mejoras en las situaciones que se viven y la Comisión está vigilante de todo lo que se desarrolle en el respeto a los derechos humanos de los manifestantes.
Roberto Díaz Ruiz, presidente de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), considero que hace falta un blindaje sobre todo en las carreteras que confluyen a Aguascalientes “ahí pediría a los diferentes niveles de gobierno municipales, estatales y federales hacer lo adecuado para que se blinde el estado, pero, desde Querétaro, Guadalajara, Torreón y Monterrey”.
Lo anterior al señalar que ante la cercanía del inicio de la Feria Nacional de San Marcos 2023 se requiere un blindaje especial, pues durante la verbena abrileña acuden a nuestro estado muchos visitantes de otros estados.
Incluso, señaló que “no está descartado que narcos asistan a la Feria Nacional de San Marcos, porque nadie se los impide”.
El presidente de la CANACAR dijo que es de conocimiento que los grupos delincuenciales están de paso por nuestro estado, incluso hasta viviendo en Aguascalientes, por lo que no escatimó al señalar que es necesario que las autoridades de los tres órdenes de gobierno trabajen en el blindaje carretero desde Querétaro, Guadalajara, Torreón y Monterrey, para evitar sobre todo que penetren grupos violentos y alteren la paz durante la Feria.
“Mucha gente viene a divertirse a la Feria, yo creo que cerca del 40 por ciento de los visitantes son foráneos, entonces hay que cuidarlos porque mucha gente no está saliendo por temor a un asalto” indicó.
Con respecto al tema de los empresarios, señaló que el estado mantiene su seguridad de tal manera que siguen llegando empresarios, puesto que también lo hacen por vía aérea, y las inversiones siguen fluyendo.
Destacó que el entorno en el cual vivimos hay que cuidarlo entre todos, pues el riesgo de que se salga de control el clima de seguridad en el que vivimos siempre ha estado latente.
“Por eso se necesita que todos sumemos esfuerzos, desde el ciudadano con la denuncia anónima, siempre que esté a la vista de la comisión de un delito” finalizó.
Además de instalar mil 500 módems en escuelas, plazas públicas y centros de salud de las comunidades más alejadas de la entidad, la Comisión Federal de Electricidad competirá en el mercado de la telefonía celular y servicio de internet, anunció la encargada de la Secretaría del Bienestar en Aguascalientes, Silvia Licón Dávila.
La funcionaria federal adelantó que los equipos para garantizar el acceso al internet de la población se instalarán en las comunidades y municipios más alejados de la capital, para lo cual trabajará de manera coordinada con el Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA), ya que el objetivo es que sean las escuelas más alejadas en donde privilegie este servicio, pero también en los centros de salud y plazas públicas.
Explicó que el objetivo de coordinarse con el IEA es para ampliar la cobertura de internet y no doblar esfuerzos en este tema, sabedora que el gobierno estatal tiene también un programa encaminado a proporcionar este servicio de forma gratuita, “estoy trabajando con la licenciada Lorena Martínez, ella tiene mucha preocupación por el internet en las escuelas”.
Licón Dávila informó que además la CFE venderá a la población “chips” para celulares y ofrecerá el servicio de internet al público con tarifas por debajo de las que normalmente ofrecen las empresas
de este giro.
“Chips, teléfonos celulares muy baratos, pero los celulares serán muy baratos, pero aún no los dan a conocer; yo por ejemplo ya traigo chip y 200 pesos me duran mucho”, compartió la funcionaria y aseguró que esta misma semana llegarán los primeros 500 microchips telefónicos de los dos mil anunciados para Aguascalientes, a precios que van desde los 30 pesos, y aseguró que tienen una excelente cobertura en las zonas más alejadas del estado y donde hay problemas de conectividad para navegar. También se distribuirán en las áreas más apartadas de los municipios, resaltó.
“Se van a repartir en todos los municipios, para la gente, se ubica la escuela y se reparte a la gente de esa comunidad, la escuela será el centro de distribución, y las unidades de salud”, detalló.
“Fíjate que yo por ejemplo en la compañía con la que estaba, cuando iba ya aquí saliendo de la ciudad ya no traía nada de cobertura. Con estos chips, aunque sea un puntito en el abaniquito, pero traigo conectividad” aseveró entusiasmada Silvia Licón.
En el Índice de Transparencia en Contratación Pública del Instituto para el Desarrollo de la Libertad de Información, México ocupa el lugar 28 de 42 países, lo que evidencia la necesidad de transparentar cómo y cuándo se realizan las contrataciones, comentó Adrián Alcalá Méndez, comisionado del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
“Como sabemos, los contratos públicos también son altamente vulnerables a la corrupción; una de las razones es la complejidad que implica un procedimiento de contratación y también esa delgada línea de interacción entre el servicio público y las empresas privadas durante las transacciones comerciales; de acuerdo con una estimación de la Open Contracting Partnership (OCP), alrededor del 60 por ciento de los sobornos transnacionales están relacionados con las contrataciones públicas”, explicó el comisionado Alcalá.
Ante ese reto, el INAI promueve la política pública de Contrataciones Abiertas, que es un esfuerzo internacional impulsado por la OCP, que busca incrementar la oferta y calidad de la información pública relacionada con los procedimientos de contratación que realizan todos los órdenes de gobierno y los poderes, detalló el integrante del pleno.
Al participar en la firma del convenio entre el Poder Legislativo de Quintana Roo y el organismo garante de esa enti-
dad para la implementación de “Contrataciones Abiertas”, Adrián Alcalá destacó que se trata de la primera ocasión en que un Congreso se suma a esta iniciativa, la cual tiene presencia en 40 sujetos obligados de todo el país y abona al combate a la corrupción.
Posteriormente, en representación de INAI, el comisionado Adrián Alcalá participó en la instalación de la Red Local del Plan Nacional de Socialización del Derecho de Acceso a la Información (Plan DAI), del que forman parte el organismo garante de Quintana Roo, así como la organización Somos Uno Quintana Roo, y las Universidades Autónoma del Estado e Intercultural Maya de Quintana Roo, además de la Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción de esa entidad.
Tras recordar que Quintana Roo se ha sumado por cuarto año consecutivo al Plan DAI, Alcalá Méndez detalló que dicha estrategia “tiene por objeto pasar del ejercicio del derecho, a utilizar el derecho de acceso a la información como una herramienta que ayude a cualquier persona y a las organizaciones a tomar mejores decisiones, que estén más informadas, así también como resolver problemáticas de las más diversas: desde el agua potable, el alcantarillado, recolección de basura, servicio de salud, etcétera; las problemáticas son tan diversas como el imaginario lo es. Para resolver estos problemas, es a través del uso y el aprovechamiento de los datos y la información que se encuentra en posesión de todas las instituciones públicas”, señaló.
Humanos abre proceso de investigación en el cateo a CAVA
Competirá la CFE en el mercado de la telefonía celular e internet
Se requiere blindaje especial de acceso al estado para la FNSM
Contrataciones abiertas, herramienta anticorrupción: Adrián Alcalá
Instalará módems para garantizar cobertura de internet en pequeñas comunidades
Cerca del 40 por ciento de los visitantes son foráneos
Ely RodRíguEzClaudia RodRíguEz loERa Ely RodRíguEz iNai Roberto Díaz Ruiz | Foto Cristian de Lira Yessica Pérez Carreón | Foto Congreso del Estado
En atención a la sentencia derivada del expediente TEEA-RAP-003/2023 del Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes (TEEA), el Consejo General del Instituto Estatal Electoral (IEE) dejó sin efectos el acuerdo CG-A-04/23, relativo a la emisión del proyecto de “Lineamientos que regulan la disculpa pública que se ofrece a las víctimas del delito de violencia política contra las mujeres en razón de género en el estado de Aguascalientes, propuestos por el IEE y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales en el estado de Aguascalientes (Fiscalía) y turnada al Poder Judicial del Estado para su análisis y, de considerarlo procedente, su aprobación.
Al respecto, tras el análisis de los efectos de la sentencia se determinó que siempre que se actualice como medida de reparación la emisión de una disculpa pública, el ordenamiento que será aplicable será el aprobado por el TEEA, identificado como “Lineamiento que regula la disculpa pública ordenada por el Tribunal Electoral del Estado de Aguascalientes, que se deba ofrecer a las víctimas de violencia política contra las mujeres en razón de género”.
En rueda de prensa posterior a la sesión, en la que estuvieron presentes las Consejerías Electorales así como las
representaciones de los partidos políticos y del Instituto Nacional Electoral (INE), la Consejera Presidenta del IEE, Clara Beatriz Jiménez González, mencionó que las tres autoridades electorales participaron en la creación de los lineamientos para regular la disculpa pública, conforme lo estableció el H. Congreso del Estado en el decreto expedido sobre el tema, resultando dos propuestas en los ámbitos administrativo y penal que permitieran garantizar la aplicación de la disculpa pública.
Por su parte, el Consejero Electoral, Javier Mojarro Rosas, indicó que los lineamientos presentados por el IEE y la Fiscalía fueron aprobados como base para que el Poder Judicial del Estado, como autoridad facultada, dispusiera el marco normativo para regular la disculpa pública por la vía penal, lo que deberá darse con posterioridad para que se cumplan plenamente los efectos de esta medida de reparación a las víctimas
Al dar a conocer que fueron procedentes 10 solicitudes por parte de asociaciones para conformar un partido político, la consejera presidenta del Instituto Estatal Electoral del estado de Aguascalientes, Clara Beatriz Jiménez González consideró que “en un estado democrático caben todas las ideas y es muy importante conocer la diversidad de las mismas, no solamente las que son mayoritarias, sino también las minoritarias y que se escuchen todas las ideologías” dijo.
Explicó que se tuvieron 13 manifestaciones, de las cuales fueron procedentes 10, a las cuales se les brindará capacitación en diferentes temas y “ellos van a realizar sus asambleas distritales o municipales, según se haya determinado por ellos mismos, en lo que resta del año”.
Dijo que una vez que hayan realizado estas asambleas tienen que llevar a cabo una de carácter constitutiva local, en la que asistirán todos los delegados que hayan sido electos en cada una de estas asambleas.
La consejera presidenta señaló que el hecho de que participen asociaciones en política es muy interesante y provechoso para
En caso de que los alcaldes sean convocados por el mandatario Andrés Manuel López Obrador en su próxima visita a Aguascalientes el próximo domingo, el presidente municipal capitalino, Leonardo Montañez Castro, tiene listas varias peticiones, entre ellas se encuentra un apoyo para echar a andar el Plan Maestro del Agua para este 2023, que requiere un piso de 595 millones de pesos.
El alcalde explicó que el objetivo es lograr que la federación aporte la misma cantidad que invertirá el municipio de 250 millones de pesos; por ello buscarán tener un acercamiento con el Mandatario para presentar otras solicitudes, como un presupuesto en materia de infraestructura para el reúso del agua, o construcción de plantas tratadoras a fin de que este recurso hídrico sea de uso industrial.
toda la ciudadanía, sobre todo en que cada vez más personas se interesen en la toma de decisiones y en la participación política.
Jiménez González dijo que para enero del año entrante las asociaciones tienen que presentar una serie de requisitos, junto con la documentación comprobatoria de la realización de las mencionadas asambleas y “estaremos nosotros resolviendo entre marzo y abril, pero, comenzarán a surtir sus efectos a partir del 1 de julio, es decir, ya no entrarían en el proceso del 2024, porque no les permitiría el participar en equidad con los demás partidos”.
La funcionaria electoral recordó que en el periodo anterior de conformación y registros de partidos se tuvieron 8 procedentes de los cuales solo llegaron 2 a obtener su registro, señalando que todo va a depender del trabajo que realice cada una de las organizaciones, donde se requieren alrededor de 2,700 afiliaciones.
Finalmente, apuntó que entre los interesados en conformar un partido político hay gente que ya ha participado en política y otra tanta que no es tan conocida en el ámbito político.
Detalló que el Plan Maestro del Agua para este año incluye la construcción de 14 nuevos pozos y de cuatro reservas en los fraccionamientos Cartagena, Miradores de las Culturas, Mujeres Ilustres y en Real del Sol; así como la instalación de líneas de conducción y todo lo que se requiere para un buen funcionamiento del sistema hidráulico en la capital del estado.
Montañez Castro expuso que en caso de no lograr bajar recursos de la federación, su administración está preparada para echar a andar el proyecto, al constar con una partida de 250 mil pesos de participaciones por parte del gobierno estatal, de tal forma que podrá despegar el Plan, al menos para dar atención a los aspectos más urgentes, incluyendo las reservas que se tienen visualizadas para este 2023.
Con la resolución se dejó sin aplicación el acuerdo aprobado en la sesión del Consejo General del 31 de enero de 2023ClaudIa RodRíguEz loERa Clara Beatriz Jiménez González Leonardo Montañez
AyuntAmiento de AguAscAlientes
Con el propósito de brindar una mejor movilidad a la ciudad, así como optimizar la circulación de los vehículos, el presidente municipal, Leo Montañez inauguró la Sala de Control de Tráfico, a través de la cual actualmente se cuenta con 286 cruceros semaforizados, de los cuales, el 60 por ciento ya se controlan vía remota desde este espacio.
Leo Montañez aseguró que Aguascalientes merece lo mejor, es por ello que se destinó una inversión aproximada a los 18 millones de pesos para migrar de una sala de vigilancia a una sala de control de tráfico, la cual permite tener menos problemas de circulación y privilegiar al peatón como elemento principal de la pirámide de la movilidad.
“Seguiremos apostando no solo a la tecnología, sino a que Aguascalientes esté a la vanguardia, que sea una ciudad inteligente”, agregó.
Antonio Martínez Romo, titular de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM),
informó que con la inversión ejercida se adquirieron software, controladores de tráfico, cámaras de video detección vehicular, video muro, cabezales de tres secciones, servidor, equipo de cómputo, radares de banda ancha que son los que permiten que se puedan comunicar los semáforos a la sala de control de tráfico.
Detalló que la comunicación de los semáforos y el suministro de las imágenes de vídeo, así como la información para el monitoreo, se realiza por medio de radios de banda ancha, de tal manera, que ya no es necesario el uso de cableado o fibra óptica para una mejor gestión del tráfico, todo en tiempo real, lo que también brinda la posibilidad de tener corredores para vehículos de emergencia para que puedan circular de manera libre y ser más eficientes en los traslados.
Al respecto, la regidora Patricia García García, exhortó a la ciudadanía a respetar los límites de velocidad así como la señalética de las calles de la ciudad.
AyuntAmiento de AguAscAlientes
El presidente municipal, Leo Montañez, a través de la Comisión Ciudadana de Agua Potable y Alcantarillado, continúa poniendo en marcha más infraestructura para el correcto abastecimiento de agua potable en diferentes puntos de la ciudad, para todas las familias de Aguascalientes.
El mandatario municipal, dio a conocer que con este nuevo pozo R 38 B, se beneficiarán a más de 7 mil 500 habitantes de las comunidades de El Taray y Lumbreras, quienes desde hace 10 años carecían del servicio de agua potable; destacó que al día de hoy diversas localidades y colonias de todo el municipio capital han sido beneficiadas con la puesta en marcha de nuevos pozos.
Agradeció al señor Francisco Laris por la donación del predio para la construcción de este nuevo pozo que traerá importantes beneficios para la comunidad.
Este pozo que cuenta con una profundidad de 450 metros y con un equipo especial para bombeo sumergible, caseta de cloración y control, transformador tipo pedestal con conexión delta estrella, banco de capacitores fijo para baja tensión, cable para alimentación de bombas, tubería y coples de acero al carbón, además de la línea eléctrica que incluye postes de concreto.
Rafael Berumen Esparza, encargado de despacho de CCAPAMA, informó que también se implementaron mil 160 metros de líneas de conducción y se rehabilitó el tanque elevado metálico.
En la entrega se contó con la presencia del regidor Luis Armando Salazar Mora; Mauricio Regalado González, director técnico de CCAPAMA; Moisés Morín Ramos, gerente Técnico de Veolia y Leonardo Estrada, gerente Adjunto de Veolia; así como el arquitecto Adrián Ramírez Muñoz, en representación del INAGUA.
La titular de la Instancia de Cultura de Jesús María, Flor Zavala Soto recibió en la Casa de Música, a representantes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), con la finalidad de que conocieran el proyecto de la Orquesta Sinfónica de Jesús María (OSCI), y consolidar en un futuro, un convenio de colaboración que permita elaborar estrategias conjuntas y promover la integración de las personas refugiadas a través de la cultura y la música, y también dar proyección a los estudiantes de Casa de Música a través de mecanismos innovadores para potenciar su talento.
En representación del alcalde José Antonio Arámbula López, Flor Zavala destacó que, en Casa de Música se han albergado a 20 estudiantes refugiados de ACNUR; “Jesús María seguirá avanzando en el cumplimiento de los compromisos de protección de los niños, niñas y adolescentes del municipio, y refrendamos nuestra mayor voluntad para apoyar a las personas de distintas nacionalidades que lo necesiten, en concordancia con nuestro Plan Municipal, normativa nacional y también con la visión humanitaria”.
La visita contó con la participación de representantes de Ginebra, Suiza, Inglaterra, Italia, Colombia y México.
El alcalde José Antonio Arámbula López y su esposa, Liliana Coronado de Arámbula, asistieron este día al ciclo de conferencias En Familia, ¡Todo es posible!, organizadas por la Secretaría de la Familia, a cargo de Norma Guel Saldívar.
La plática tuvo diversas aristas sobre el tema, tales como la definición de familia; dinámica familiar; lazos humanos entre las familias; cómo educarnos para ser familia, por mencionar algunos a cargo del Mtro. Santiago Reinoso Velasteguí.
Al finalizar su participación, el alcalde y su esposa agradecieron el interés del Gobierno del Estado por promover y fomentar los lazos familiares, particularmente en este mes.
En gira de trabajo por el municipio de Asientos, la gobernadora Tere Jiménez entregó patrullas a los policías municipales para reforzar la seguridad y garantizar la paz de los habitantes de esta zona, pues es prioridad de su gobierno blindar la entidad y hacer de Aguascalientes el estado más seguro del país.
“Estamos trabajando fuerte con los municipios y voy a estar en cada comunidad y en cada colonia. Vamos a t rabajar fuerte en la prevención del delito, pero también para equiparlos; ya se hizo la homologación de sueldos. Recuerden que vienen programas de vivienda y de becas educativas para sus hijos y vamos a trabajar para que uste -
des estén bien”, les dijo la gobernadora a l as y los policías.
Asimismo, llamó a los elementos de la corporación municipal a cerrar filas y trabajar unidos a favor de las familias del estado: “Por nuestra familia, ¡todo! Y no escatimaremos recursos en el tema de la seguridad”, destacó.
Por su parte, el secretario de Seguridad Pública del Estado, Manuel Alonso García, mencionó que es muy importante el
fortalecimiento del recurso humano, pues si los policías están bien, brindan un mejor servicio a la ciudadanía. Añadió que se continúa con la construcción de la puerta de seguridad que en próximos meses se inaugurará y que es parte de la estrategia “Blindaje Aguascalientes”.
“La seguridad la hacemos todos, la sociedad, los padres de familia, los maestros; vamos a trabajar de la mano para hacer de Aguascalientes el mejor estado
para vivir y sobre todo el estado más seguro, es un compromiso de la gobernadora y lo vamos a cumplir”, subrayó Alonso García.
José Manuel González Mota, presidente municipal de Asientos, agradeció a la gobernadora por estar pendiente de las necesidades de su municipio, pues dijo, se ha enfocado en garantizar la tranquilidad en la entidad y hoy lo demuestra con la entrega de estas patrullas.
La gobernadora Tere Jiménez entregó computadoras a los Telebachilleratos Comunitarios que se ubican en la zona rural del estado, a fin de fortalecer su equipamiento y recursos tecnológicos en beneficio de la comunidad escolar de ese subsistema educativo.
La maestra Selene trabaja en el Telebachillerato Comunitario de la comunidad de Montoro, en el municipio de Aguascalientes, donde a diario convive y enseña a las y los jóvenes de la localidad que estudian en este plantel.
En la comunidad “La Gloria” del municipio de Asientos, Tere Jiménez también entregó más de 500 tableros de ajedrez para fomentar en las y los alumnos el gusto por la práctica de este deporte que estimula la mente; asimismo, premió a los ganadores del Concurso de Fotografía de los Telebachilleratos Comunitarios.
El DIF municipal de Aguascalientes invita a festejar el Día de la Familia 2023 con una serie de divertidas actividades para fomentar la convivencia y la unión social. El director general de la Institución, Humberto Montero de Alba mencionó que la celebración se llevará a cabo este sábado 4 de marzo en las instalaciones del DIF de Av. Universidad, desde las 11:00 y hasta las 18:00 horas.
Enfatizó que se contará con una gran variedad de actividades y sorpresas como: juegos mecánicos, juegos de mesa, toro mecánico, inflables, manualidades, bailables, rifas, coros artísticos, pabellón de manualidades, presentaciones artísticas y mini casino.
Además se realizará un torneo de dominó en las instalaciones del Aula Magna del DIF Municipal, en donde se vivirán emocionantes momentos y se premiará a las dos parejas ganadoras.
Humberto Montero expuso que además este viernes 3 de marzo se llevará a cabo un foro en el Aula Magna de esta institución y se contará con la participación de dos expositoras que impartirán importantes temas para el desarrollo como: La importancia de la familia, Blindando nuestra infancia y adolescencia, así como Síndrome de Asperger y Síndrome de Espectro Autista; comentó que además se instalará el pabellón de discapacidad y sensibilización para concientizar y sensibilizar a las personas sobre la inclusión y cultura de la discapacidad.
Finalmente, señaló que es importante realizar este tipo de eventos que fomentan la unión de las familias, ya que son la base de toda sociedad, y los primeros valores morales, personales y sociales se aprenden en el hogar a través de las enseñanzas que los padres les transmiten a sus hijos.
Y si alguien sabe y conoce las limitaciones y obstáculos que a diario enfrentan sus alumnos, son precisamente los maestros; por eso, la maestra Selene celebró que Tere Jiménez se preocupe por ellos y los dote de herramientas que les ayuden en su formación académica.
Dijo que estas nuevas computadoras beneficiarán mucho a sus estudiantes, ya que les ayudarán a desarrollar sus habilidades y mejorar en el uso de las tecnologías de la información.
“Gracias por estos recursos, van a ser de gran utilidad para los alumnos y maestros del plantel”, indicó la docente.
Por su parte, el alcalde de Asientos, José Manuel González Mota, agradeció el apoyo de la gobernadora del estado a este municipio: “Más que una gobernadora, Tere Jiménez es una gente del pueblo. Gracias por venir a Asientos y encontrarse con los responsables de la formación de los hombres y las mujeres del mañana; qué bueno que hoy viene a ofrecerles la tecnología para que puedan tener los medios que tienen las grandes escuelas”, le dijo.
Finalmente, la directora general del Instituto de Educación de Aguascalientes, Lorena Martínez Rodríguez, hizo hincapié en que los Telebachilleratos son el subsistema educativo más noble, ya que permite a las y los jóvenes poder continuar sus estudios desde sus propias comunidades, por lo que agradeció a la gobernadora su buena voluntad y disposición para fortalecer el equipamiento de estos planteles.
En el contexto del Día Internacional de las Mujeres, que se conmemora el 8 de marzo, la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes encabezó en la alcaldía Milpa Alta el encuentro “Mujeres visionarias, promotoras de cambio e igualdad”, con la participación de más de dos mil 800 sembradoras dedicadas a la producción de alimentos en el país, a través de los programas Sembrando Vida y Producción para el Bienestar.
La secretaria Ariadna Montiel destacó el papel que desempeñan las mujeres en el cultivo de la tierra, en la dedicación por la siembra y la cultura, lo que ha permitido cumplir la misión en la siembra de plantas y cobertura de hectáreas.
“Somos muchas las que estamos despertando, luchando y nos hemos convertido en protagonistas del cambio verdadero, sin mujeres, no habrá transformación”, señaló al comentar que el Gobierno de México promueve el humanismo mexicano y trabaja todos los días para que las mujeres sean sujetas de derecho, lo que ha permitido que hoy estén empoderadas.
Ante sembradoras de 21 estados del país, reconoció el trabajo de las mujeres que participan en el programa de reforestación más grande del mundo, Sembrando Vida, porque con su trabajo y conocimiento enseñan que arando la tierra se lucha por el bienestar de México.
El subsecretario de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, Hugo Raúl Paulín Hernández, sostuvo que las mujeres sembradoras dignifican el trabajo de la
UnAm
Son múltiples los retos que enfrenta la educación en México, desde favorecer que los estudiantes tengan una beca económica, acceso a internet y tecnologías, hasta fortalecer a las instituciones de educación superior (IES) para que estas se vinculen más con la resolución de problemas nacionales, consideró el secretario General de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas.
Durante la 44 Feria Internacional del Libro (FIL) del Palacio de Minería, el economista ofreció la charla “Estado de la Educación en México: retos y perspectivas”, en la que recordó que a partir de 2015 la cobertura de enseñanza básica alcanzó 95 por ciento, una cifra muy buena, pero que sigue dejando afuera a la población más vulnerable del país.
En la FIL también fue presentada la Colección “Cartas desde una Pandemia”. La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, argumentó que los autores de los textos son colaboradores de la Universidad de diferentes sedes, institutos y facultades, quienes tuvieron que trabajar, no en las aulas o cubículos, sino en espacios compartidos con el hogar, el cuidado de los hijos, el quehacer de la casa y el trabajo.
Al retomar el uso de la palabra, Lomelí Vanegas detalló que también hay un importante avance en la cobertura del nivel medio superior y superior, pero esta última solo ha alcanzado 31.3 por ciento de afiliación, cifra que sigue lejos del objetivo que se tenía, que era llegar a 40 por ciento.
Acompañado por el director de la Facultad de Economía de la UNAM,
mujer campesina, muestran la fuerza de su palabra, la firmeza de sus acciones y en sus comunidades hacen valer el poder de convocatoria, de servicio y con su poder de decisión hacen que sus comunidades sean un lugar de bienestar e igualdad.
Invitó a las sembradoras a seguir haciendo valer su voz y sus derechos en el campo para que lo que han logrado en esta transformación continúe y se consolide en los próximos años:
“Su empoderamiento logrará desterrar la discriminación que persiste en esta sociedad; en el campo mexicano estamos ya sembrando y produciendo igualdad de derechos para todas y todos, y ustedes son las principales actoras y constructoras de este trabajo”.
A la fecha, el programa Sembrando Vida atiende 499 mil 998 personas sembradoras en 21 entidades:
Chihuahua, Durango, Sonora, Sinaloa, Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Nayarit, Colima, Michoacán, Hidalgo, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Morelos, Oaxaca, Tabasco y Chiapas.
Asimismo, 31.64 por ciento de las personas integrantes de Sembrando Vida son mujeres, lo que fortalece su presencia en sus comunidades de origen, donde mediante las Comunidades de Aprendizaje Campesino (CAC), trabajan de forma decidida en la siembra de alimentos, el resguardo de las semillas criollas, el manejo ambiental, la comercialización, la preparación y conservación de alimentos, entre otros.
La jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó su reconocimiento a las
mujeres sembradoras, a quienes dijo que con Sembrando Vida se construyen los grandes derechos y las mujeres son la vida de la transformación, promotoras de la igualdad, de la sociedad y la inclusión como visión de vida:
“Ustedes son la muestra de que cuando hay apoyos, las mujeres somos reivindicadas y podemos salir adelante; ustedes son la muestra de que sin maíz no hay país; ustedes son la muestra de que sin las mujeres tampoco hay campo, ustedes son la muestra de que Sembrando Vida siembra bienestar, siembra un México, siempre mejor”.
La alcaldesa de Milpa Alta, Judith Vanegas, dio la bienvenida a las mujeres de los diferentes estados, y señaló que las mujeres estamos juntas en el camino de construir un futuro mejor para las familias de México.
La coordinadora regional Huasteca del programa Sembrando Vida, Nancy Jeanine García Martínez, agregó que el papel de la mujer en este programa teje lazos entre las sembradoras, quienes son fundamentales para su familia, comunidad y ecosistema.
La sembradora de territorio en Palenque, Chiapas, María Guadalupe Gómez Moreno, destacó que a través de Sembrando Vida se ha logrado la participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones: trabajan en sus parcelas, participan en los viveros, y ha sido un espacio de reencuentro e intercambio de experiencias para el fortalecimiento del tejido social y arraigo comunitario.
En el encuentro “Mujeres visionarias, promotoras de cambio e igualdad” participaron
más de dos mil 800 mujeres sembradoras y operativas de los programas Sembrando Vida, a cargo de la Secretaría de Bienestar, y Producción para el Bienestar, adscrito a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), de las regiones Centro, Chiapas, Huasteca, Norte, Oaxaca, Occidente, Península, Tabasco y Veracruz, que concentran diversos estados y municipios.
Con la participación de la Orquesta Sinfónica de la alcaldía de Milpa Alta, que amenizó el encuentro, la secretaria Ariadna Montiel; y el subsecretario Hugo Raúl Paulín recorrieron la exposición de productos y murales “Cosechando frutos, consolidando esfuerzos”, donde cada región participante mostró productos representativos, así como el trabajo que realizan las mujeres en el campo.
Asimismo, se instaló la sala “Tejiendo alianzas por el cambio y la igualdad”, un espacio creativo y de diálogo donde las participantes intercambiaron experiencias.
La secretaria Montiel también estuvo acompañada por la subsecretaria de Bienestar, María del Rocío García Pérez; el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de SADER, Víctor Suárez Carrera; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), Nadine Gasman Zylbermann; y la coordinadora regional Norte de Sembrando Vida, Teresita de Jesús Ruiz Anchondo.
Asimismo, estuvieron en el presídium sembradoras de los territorios de Acayucan, Veracruz, Elsi Bautista Salas; Guerrero, Clementina Encarnación Concepción; y Palenque, Chiapas, María Guadalupe Gómez Moreno.
Eduardo Vega López, el secretario General destacó que aún hay un camino significativo por recorrer toda vez que, en comparación con los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México está en la última posición en cuanto al gasto educativo por estudiante en todos los niveles educativos, por lo que, de cara al futuro, es necesario realizar mayor esfuerzo en la materia.
Uno de los coordinadores del libro “UNAM 90 años de las libertades universitarias” y también doctor en Historia, aseguró que, si bien se requieren crear más IES, lo esencial es que cuenten con la infraestructura y el personal académico suficientes para impartir los estudios.
“Soy de la idea de fortalecer las instituciones ya existentes y, eventualmente, comenzar la creación de universidades con perfiles claramente diferenciados, dependiendo de las necesidades profesionales que se quieran atender en materia de nivel superior, asumiendo la realidad que implica diseñar estrategias más eficaces de orientación continua y hacer énfasis en los conocimientos básicos que nos permitan seguir aprendiendo a lo largo de la vida”, externó Lomelí Vanegas.
Durante la pandemia, la Universidad se ha ocupado en ofrecer educación a distan-
cia y generar programas para que todos los estudiantes accedan en condiciones más equitativas a los recursos tecnológicos.
“La brecha digital puede ser un factor más de desigualdad que incida desfavorablemente en un sector de la población, y es uno de los grandes retos que enfrenta la educación superior”, expresó Lomelí Vanegas.
Otros desafíos que enfrentan las IES, subrayó, son que los jóvenes aprendan a trabajar de manera multidisciplinaria, con proyectos que se relacionen con la resolución de problemas nacionales; además de seguir luchando en reducir la desigualdad salarial que hay entre hombres y mujeres, y que ellas tengan mayor acceso a oportunidades.
Amplí An colección
En su intervención, Valencia García manifestó que una de virtudes de la colección “Cartas desde una Pandemia”, puntualizó, es que gran parte de los textos están escritos a partir de un género epistolar que hace más sensible la transmisión del sentimiento vivido en el momento más álgido de la pandemia, cuando los autores enfrentaban preocupaciones, dolor y pérdidas por las condiciones en que se trabajó.
“En un inicio buscamos inspiración en la literatura de viajes, justo porque
es el género donde se escribe a personas que están lejos. Pero el género epistolar fue mucho más propicio para decirnos unos a otros cómo vivíamos este momento y dejarlo como un testimonio para la posteridad”, refirió la socióloga. Categorizados en dos series -Correo certificado y Entrega Inmediata- los textos que forman parte de la colección son: “Lo que yo veo en la pandemia: Memoria del concurso para niñas y niños, expresión plástica y escrita”; “Representar a los virus: miradas filmográficas de las pandemias”; “Pandemia Covid-19, lecturas de América Latina”; “El lenguaje y la literatura en tiempos de pandemia”.
Asimismo, “Epistolario sociohistórico sobre la pandemia del coronavirus 19”; “Dos miradas desde la cuarentena, cartas biológico-filosóficas”; “Coronavirus y la deriva del mundo hacia lo social”; “Con Spinoza en el umbral civilizatorio actual”; “Los reptilianos y otras creencias en tiempos de Covid-19”; “Habitabilidad, entorno urbano y distanciamiento”; y “Cariños y recuerdos de una pandemia”.
Próximamente se unirán “Yo para Cuba no puedo regresar” y “Economía y Resiliencia”, adelantó Valencia García.
La brecha
INEGI
Para enero de 2023 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 119.9 puntos.
Para enero de 2023, se estima una variación anual del sector manufacturero de 5.5 por ciento.
Para enero de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual
INEGI
Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 119.9 puntos como estimación anticipada del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 5.5 por ciento. En la siguiente tabla, se presentan los intervalos de confianza de ambas estimaciones.
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el avance de las ventas al público en el mercado interno, según el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), en febrero del presente año. La información proviene de 22 empresas afiliadas a
la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica, Autos Orientales Picacho y Chirey Motor México.
En febrero y en el mercado interno, se vendieron al público 101 911 unidades. Por su parte, en el periodo enero-febrero de 2023, se comercializaron 196 325 unidades.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), en enero de 2023 y con cifras originales, la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 60.2 millones de personas, lo que implicó una Tasa de Participación de 60.3 por ciento. Dicha población fue superior en 2.5 millones de personas a la de enero de 2022. La Población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 39.6 millones de personas, 1.6 millones menos que en el primer mes de 2022.
De la PEA, 58.4 millones de personas (97%) estuvieron ocupadas durante enero pasado: 2.8 millones más que en el mismo mes de un año antes. A su inte -
rior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.5 millones (7.7% de la población ocupada). Esto es una reducción de 568 mil personas con relación a enero de 2022.
La población desocupada fue de 1.8 millones de personas y la Tasa de Desocupación (TD), de 3% de la PEA. Respecto a enero de 2022, la población desocupada descendió en 333 mil personas y la TD fue menor en 0.7 puntos porcentuales.
En enero de 2023, a tasa mensual y con cifras desestacionalizadas, la TD disminuyó 0.1%, al ubicarse en 2.9 por ciento. La Tasa de Subocupación aumentó 0.2 puntos: se situó en 7.8% en el mismo periodo.
Las acciones de Tesla Inc. de Elon Musk se desplomaron 6.07%, luego de que el fabricante de automóviles eléctricos compartió escasos detalles sobre los modelos de próxima generación que sustentarán su próxima fase de crecimiento.
De acuerdo con Bloomberg, “la presentación de aproximadamente cuatro horas fue larga en cálculos de lo que requerirá la transición energética sostenible, junto con alardes sobre la eficiencia de fabricación e ingeniería”.
Pero Musk y los ejecutivos que se unieron a él en el escenario, relató la agencia, terminaron el día del inversor de Tesla sin dar una idea de los vehículos eléctricos más baratos que aún pueden estar a años de distancia.
“Me encantaría mostrarles realmente lo que quiero decir y presentar el auto de próxima generación, pero tendrán que confiar en mí hasta una fecha posterior”, dijo Franz von Holzhausen, jefe de diseño de Tesla, en la sede de la compañía en Austin, Texas. El dueño de Tesla confirmó que construirá una nueva planta
en Nuevo León y aseguró que fabricará su vehículo de próxima generación allí, además que la compañía celebrará una gran inauguración y colocación de obras en una fecha no especificada.
Cuando se le preguntó cuándo el fabricante de automóviles mostrará un prototipo y si podría compartir detalles sobre el tamaño, el contenido y el rendimiento del vehículo, Musk respondió que Tesla también celebrará un “tipo adecuado de evento de producto” en algún momento, pero no dijo cuándo.
Junto con la planta que se establecerá en México y otras cuatro fábricas de ensamble que ya operan en el mundo, Tesla pretende alcanzar la fabricación de 20 millones de unidades hacia el 2030.
Elon Musk proyectó la imagen de la gigafactoría, que se prevé estará ubicada en el parque industrial Santa Catarina: “la próxima gigafábrica de Tesla estará cerca de Monterrey”. “Hay un camino claro hacia una Tierra con energía sostenible. No requiere destruir los hábitats naturales”, aclaró luego de las inquietudes del presidente Andrés Manuel López sobre la falta de agua en Monterrey.
Acciones de Tesla se desplomaron 6.07% tras anuncio de nueva planta en NL
Hube de hacer un paréntesis, el pasado fin de semana 24-26 de febrero, en la conversación que venimos teniendo acerca de la construcción de una plataforma noética/del conocimiento, que nos sirva como fundamento para fincar sólidas, viables y sustentables Políticas Públicas para el México del futuro, que sean incluyentes del todo, de todos y en todas partes.
La ocasión ha sido enormemente significativa, ya que dio paso a una segunda manifestación multitudinaria de la sociedad civil mexicana, en defensa de su Instituto Nacional Electoral, INE, y del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, instituciones insignia de la vida democrática de México; ante reformas federales de leyes secundarias -conocidas como Plan B- recién entradas en vigor, y que conculcan gravemente su estructura orgánica, su funcionalidad administrativa, el propio alcance del motivo social que lo creó, y su despliegue territorial a lo largo y ancho del país; sin respeto alguno a la soberanía de los estados y municipios de la Federación. Un crudo manotazo del grupo en el poder al principio del federalismo normado por la Constitución Política del Estado.
Este despertar o lanzamiento a las calles de la sociedad civil es un hecho social digno de mención, así como de interpretación. Nos pone en evidencia que los asuntos serios de la Política sí le importan a los ciudadanos, y más significativo aún, que éstos no se han quedado impávidos o pasivos. Nuestra sociedad civil está manifestando su anhelo de cambio, pero no uno fincado en la división, en la exclusión o en la polarización de sus estratos y componentes tanto de grupos como de clases sociales. Este excepcional hecho social indica sin rodeos el tipo y sentido de futuro por el que un gran colectivo anhela… y está actuando. Datos frescos para nuestra tesis.
En seguimiento, por tanto, de la misma cadena comunicativa y discursiva que iniciamos, ofrezco ahora una recapitulación de lo ya expresado, a fin de visualizar con alto grado de precisión las ideas maestras con las cuales y desde las cuales queremos construir nuestro marco teórico, indispensable para derivar de él políticas públicas específicas capaces de relanzar el dinamismo desarrollador tanto del crecimiento económico, social y político del país, incluyente de todos los colectivos socio-económicos que lo conforman en tanto población nacional, como del respectivo aparato administrativo de Gobierno desde el cual se ejecuta. Camino del cual ya hemos avanzado dos estadios de gran importancia, a una con las tesis noéticas de Peter Sloterdijk:
1º.- La noción fundante de Esferas que nos sitúa llanamente en la Historia, en nuestro dónde, que es el espacio real que ocupamos (en pareja o en familia), ese sitio que habitamos no en solitario, sino en pares , estamos indisolublemente acompañados por nuestros semejantes, seres inteligentes-vivientes-animados/con alma-, capaces de dialogar cara a cara , por eso estamos insertos en “esferas” que, aparte de darnos cobijo y condiciones vitales, conforman nuestra ‘atmósfera’, nuestro medio vivo, el espacio respirable que alienta nuestra vida. Nos eleva a la conciencia de ser coexistentes. Y así, atendimos ideas clave del autor Peter Sloterdijk.
- El espacio vivido y vivenciado. Vivimos siempre ‘en’ espacios, esferas, atmósferas; la experiencia del espacio es la experiencia primaria del existir. Para Martin Heidegger, el hombre es un compartidor de espacio, coexistente. Pensamiento que nos: - “ha elevado a un nivel completamente nuevo la filosofía de la coexistencia en el espacio común”. Y nos recuerda: -
“No hay vida sin esferas. Necesitamos esferas como el aire para respirar “(…).
- Nos hacemos conscientes de lo que implica el cambio: - “aparecen conflictos, crisis y catástrofes en el traslado de una esfera a la otra”. Comienza con la primera esfera en que estamos inmersos, con ‘la clausura en la madre’. Haciendo consistir el drama de la vida en que siempre hay que abandonar espacios animados, en los que uno está inmerso, sin saber si se va a encontrar en los nuevos un recambio habitable.// Este anticipo teórico es de crucial importancia para postular nuevas políticas públicas, capaces de superar a las actuales emponzoñadas, irrespirables, inviables por sectarias y polarizantes.
- Reconocimiento del fracaso en la conformación de espacios: - “analizar la conexión entre crisis vitales e intentos fracasados de conformación de espacio”. Lo cual ocurre en la vida humana, en las conformaciones tanto individuales como histórico-colectivas de esferas en círculos ampliados (…) partidos, estados , iglesias, reinos, naciones. Para concluir: “En cada una de esas esferas hay ‘fuertes motivos’ para estar juntos”.
- Nos advierte de la emisión de odios, que lleva a la aniquilación física. - La cruda sensación de repudio, la exacerbación de las emociones básicas de anhelo por la dignidad, el respeto y al derecho de diversidad, pluralidad, a la libre expresión de las ideas y de los sentimientos (todos ellos prototipo y realidad de espacios íntimos y colectivos -compartidos con otros-), sobre todo de los más acendrados a nuestra dignidad personal e identidad de anclaje de clase social,
- El fundamento inclusivo de lo plural. - “En la íntima escisión de la subjetividad en un par, que habita un espacio anímico abierto para ambos , segundo y primero aparecen siempre y sólo juntos”. (…) Ninguno de los socios originarios puede separarse sin abolir la relación total. (Cfr. Peter Sloterdijk. Esperas I (Burbujas). Introducción, Los aliados o: La comuna exhalada P. 3., formato digital. // Ut supra. Localización 566).
De este primer estadio, concluimos con el autor citado que contra toda desesperanza, un cada vez más amplio colectivo social -bajo el signo de la sociedad civil, está emergiendo de esa ‘burbuja’ tremulante como una pompa de jabón, para aparecer como un verdadero sujeto de su Historia que sabe que su futuro depende de un factor esencial: su convivencialidad, su poder y decisión para coexistir con otros, su convicción de que no es aniquilando a sus “enemigos de clase”, como va a afianzar su futuro, sino potencializando su capacidad de dialogar cara a cara con aquellos que son diferentes. Por tanto, nos atrevemos con la totalidad, con la inclusión y la esencial unidad societal y comunitaria.
2º.- El estadio segundo está fundado en la afirmación tética que Peter Sloterdijk desarrolla en su tomo II. (Fuente: Secuela “Esferas II, Globos”. 2004, ensayos que por su contenido avanzan de una “Microsferología”/ visión de lo micro, el primero, a una Macrosferología/ visión de lo macro, el segundo. Este Segundo libro, propone: – En la descripción del paso de la forma-burbuja bipersonal a la forma global política/globos , “mostramos cómo se realiza a lo grande la proyección y qué fallas de formato y de categorías se introducen cuando se reproducen en sociodramas relaciones de cobijo y su crisis. (Opus cit., ibidem, Loc. 3363).
-El discurso fundamental describe un hecho histórico tan singular como excepcional: la muerte de Sócrates , inducida por el veneno ingerido como sentencia terminal dictada por la autoridad pública de su tiempo. Fedro, su devoto y fiel seguidor narra este triste, pero
trascendental episodio, paradójicamente aplicado al testigo genialmente protagónico de la verdad y la Moral. El diálogo Fedro se finca en los inmortales Diálogos de Platón, de cuyo contenido extraigo algunas perlas preciosas:
- Excepcional encuentro de sabios “agrupados en semicírculo: una bola azul claro, revestida de una red de líneas rojas que se cruzan. Basta una mirada al objeto para explicar la perpleja admiración de la que, si es que vemos correctamente, parecen poseídos los siete sabios…” (Esferas II. Globos. De aquí en adelante sólo bajo la cita: Loc. 96). – Se reúne la “schola” de Platón. El objeto central: una sphaira.
- En este avance ascendemos a un espacio más englobante, tanto a nivel conceptual del ser u ontología, y entonces nos las averiguamos con el Uno, el Todo, el todoabarcante; como también, a nivel experiencial flotamos en una inmersión del tiempo-espacio con otros, frente a otros, nos sabemos compartiendo el espacio cara-a-cara como nuestras “imágenes y semejanza”, nuestros semejantes capaces de afectividad e inteligencia; somos un gran colectivo “ de pares”; por ello, entrelaza también las inteligencias que se inclinan en ese instante sobre la bola poderosa.
Por la experiencia compartida de la idea de unidad y totalidad ha surgido una comunidad de la que no hay ejemplo en las relaciones étnicas y familiares. (Loc. 137). - La schola estará “ya conexionada por un “conciencia problemática” que la hace resaltar por encima de todos los demás grupos humanos. (Opus cit. Esferas II, Loc. 139). // En este punto nos confrontamos con aquellos que siendo política, económica y periodísticamente poderosos, sólo consiguen vistas exteriores. Con este agravio tiene que habérselas cualquier sociedad real que decida no impedir completamente el pensar: “sea refugiándose en la admiración, como prefirió hacer el mundo antiguo, o evadiéndose en el escepticismo, frente al saber superior y sus hipóstasis, que ayuda a los modernos vitalistas a llevar una vida sin pensar en nada, sin sentirse por ello faltos de soberanía. (Loc. 156). Es decir, nos advierte de no caer ni en el pesimismo del cambio posible, ni tampoco en el “escepticismo” informado; tenemos que avanzar hacia la profundidad del análisis de la realidad, y atrevernos a abarcar la “totalidad” de los asuntos que son vitales para la vida y el todo social.
- Una bola que interpela al observador con dos imperativos categóricos: Primero. ¡Ven, piénsame! ¡Déjate absorber en mí! – Evidencia la era: de la conmoción de los pensadores por la luz intelectual que proviene de la suprema idea de espacio. (Loc. 196). Época inicial de la razón medidora, constatadora, objetivante. (Loc. 203). Segundo. La construcción de una era nueva. Una inteligencia decidida al análisis. - “El mundo se hecho aquí concepto: su ser es desde ahora espacialización del espacio, conformación de la forma, configuración de la figura, medición de la medida. La figura de la esfera impulsa ese devenir en ser conceptuado”.
Si, de la experiencia social, asumimos el mandato que este colectivo de la sociedad civil nos da es uno por la acción, sí, pero una inspirada, insuflada por el conocimiento, por la razón, por la “divina” función del pensar. Y, en razón de cerrar esta ontología de las Esferas, Peter Sloterdijk, nos da en su Esferas III, Espumas, Esferología plural, Ediciones Siruela, S.A., 2006, 2014, todo un mensaje cifrado en el nombre del subtítulo Espumas: -un concepto tomado de la física-, según el cual se intercambian de manera furtiva y temporal, substancias que son miscibles, su ser efímero no deja de ser real, como la espuma del mar que une el aire con el agua, aunque su unión sea pasajera. Todo un presagio para su profundo escudriñar gnoseológico, que respecto de lo social y lo político habrá de construir como toda una epistemología, crítica del conocimiento, de los modos esferológicos de asociación o comunión vital de la colectividad humana. Veremos. franvier2013@gmail.com
La Universidad Complutense de Madrid se deslindó del título de doctorado que Yasmín Esquivel, ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), obtuvo en la Universidad Anáhuac “en coordinación” con la institución académica española, según presumió la propia abogada en el currículum que envió al Senado cuando fue elegida para formar parte del máximo tribunal del país.
El viernes 24 de febrero, el diario español El País publicó que Yasmín Esquivel, señalada por haber cometido presuntamente plagio en su tesis de licenciatura en la UNAM, habría incurrido en una conducta similar en la tesis que hizo para la obtención del doctorado en la Anáhuac.
Según el rotativo español, 209 de las 456 páginas de la tesis de Esquivel titulada
“Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa”, con la que obtuvo el grado de Doctora en Derecho, contienen extractos iguales a los de trabajos publicados antes por 12 autores.
De acuerdo con El País, en la biografía que envió al Senado para ser elegida ministra en 2019, la hoy ministra de la SCJN indicó que obtuvo su doctorado en la Universidad Anáhuac “en coordinación” con la Complutense.
La semblanza de Esquivel Mossa en la página del máximo tribunal del país también lo presume: “Maestra en Administración de Instituciones Educativas y Doctora
La Universidad Autónoma de Aguascalientes, como institución preocupada por el bienestar animal y por el emprendimiento de acciones de salud pública, hace una atenta invitación a los dueños de perros y gatos, para que los lleven y sean parte de las Jornadas de Vacunación Antirrábica que estarán realizándose de manera gratuita en los meses de marzo y mayo de este 2023 en dos sedes.
Luis Fernando Cisneros, decano del Centro de Ciencias Agropecuarias (CCA), informó que estas campañas se realizarán, en una primera etapa, todos los viernes de marzo en el municipio de Jesús María, específicamente en la Plaza del Mueble, ubicada en el Boulevard Paseo de los Chicahuales s/n en la colonia Deportiva, a un costado del lienzo charro, en un horario de 10 am a 3 pm.
Las jornadas continuarán, en su segunda etapa, los viernes del mes de mayo en el municipio capital, específicamente, en el Hospital Veterinario de Pequeñas Especies de la UAA, ubicado Av. Guadalupe González no. 603, edificio 314 de Ciudad Universitaria, en el mismo horario.
Para acceder a este servicio, la mascota debe contar con más de tres meses
de edad y gozar de buen estado de salud; las hembras no deben estar en periodo de gestación.
Cabe destacar que en estas jornadas se recibe apoyo por parte del Instituto de Servicios de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA), dependencia encargada de capacitar al personal y estudiantes de la UAA; también facilita la vacuna y todos los implementos para que los alumnos puedan llevar esta práctica de vacunación antirrábica conjuntamente con asesoría veterinaria, examen general de las mascotas y llenado de documentos.
Es importante agregar que, para ser parte de estas jornadas, el dueño de la mascota no tiene que hacer cita alguna, bastará con llegar dentro del horario de atención. A los propietarios asistentes se les entregará una cartilla de vacunación y una placa que constata que la mascota ha sido vacunada.
Por otra parte, el decano del CCA destacó que, en la campaña del año anterior, la cifra de mascotas vacunadas sobrepasó las 50 por día, es decir, más de 500 al término de la misma.
Para mayor información sobre la campaña de vacunación y otros servicios, los interesados pueden comunicarse al 9 10 74 00 en las extensiones 50425 y 50427.
en Derecho por la Universidad Anáhuac en convenio con Universidad Complutense de Madrid”, dice textualmente.
Sin embargo, directivos de la Universidad Complutense de Madrid consultados por El País aseguraron que la ministra nunca sustentó su tesis doctoral en esa casa de estudios. “En el caso de la ministra Esquivel, la Complutense no tiene nada que ver”, declaró al medio español el decano de Derecho, Ricardo Alonso.
Por medio de sus representantes, Esquivel envió a El País documentos que demostrarían que tomó algunas materias impartidas por académicos de
la institución madrileña, gracias a un acuerdo de cooperación con la Universidad Anáhuac.
La nota publicada por el medio español destaca que el decano Ricardo Alonso pidió el martes la palabra en el consejo de gobierno de la Complutense para tranquilizar a la comunidad universitaria. “Gracias a Dios no tenemos nada que ver con esa tesis doctoral. La ministra Esquivel hizo su tesis bajo su responsabilidad y bajo supervisión mexicana y ahí ni la facultad de Derecho ni la Universidad Complutense pintan nada”, dijo el decano según El País
La Universidad Autónoma de Aguascalientes realizó la instalación de la Comisión Editorial, con el objetivo de garantizar la calidad de las publicaciones que distinguen al sello de la Editorial UAA.
Durante la primera sesión, Sandra Yesenia Pinzón Castro, rectora de esta casa de estudios, agradeció a los integrantes su disposición para llevar a cabo esta labor que implica un gran compromiso y responsabilidad, debido a que cada uno de los textos que llega como propuesta debe ser rigurosamente evaluado a fin de asegurar que tenga el potencial de convertirse en una publicación pertinente y de calidad.
Además, la rectora de nuestra casa de estudios reiteró su apoyo y confianza en el equipo de trabajo del Departamento Editorial de la UAA; los exhortó a emprender las acciones necesarias para que las publicaciones de la editorial de la institución
lleguen a las librerías externas, para que sean leídas y citadas a fin de difundir el quehacer universitario.
Por otra parte, el Ismael Manuel Rodríguez Herrera, titular de la Dirección General de Difusión y Vinculación, explicó que las obras que están sujetas a publicación son enviadas con antelación para una primera revisión, en la que se repasa cada libro para escuchar los comentarios de tanto de especialistas como del Departamento Editorial y, a partir de ello, determinar cuáles se publican y en qué condiciones. Además destacó que los libros pueden publicarse en formato impreso y/o electrónico.
Finalmente, Rodríguez Herrera subrayó que la Editorial UAA se ha caracterizado por publicar trabajos no solo de la institución o con recursos propios, sino que se ha tenido la visión de buscar coediciones y publicar autores externos; acción que poco a poco se ha ido consolidando y está dando buenos frutos.
“… ese Quijote, que no está loco, tiene fuego sagrado en el alma…” Napoleón Bonaparte.
Durante toda la Colonia, decíamos, se dieron frecuentes levantamientos contra el saqueo y la explotación de los pueblos sojuzgados en todo el continente; pero los más importantes y trascendentes de la última época fueron los realizados por el caudillo quechua Túpac Amaru I en la primera mitad del siglo XVIII que como todos, fue aplastado por el ejército del virreinato del Perú.
Sin embargo, la declaración de independencia de las colonias de la Gran Bretaña en América con el nombre de Estados Unidos en 1776, impulsó de nueva cuenta el anhelo de liberación y Túpac Amaru II -descendiente mestizo del anterior- que recibió una educación ilustrada, desató la rebelión más importante en 1780 porque no se limitó a exigir la independencia del Perú, sino que fue el primero en proclamar la independencia del Continente completo, pero fue derrotado por el ejército virreinal.
Acto seguido fue obligado a presenciar la salvaje ejecución de cada uno de los integrantes de su familia, para luego ser descuartizado en vida por caballos atados a sus miembros y finalmente destazado como res en rastro, para exhibir cada una de las partes de su cuerpo en las regiones que más lo apoyaron, con el propósito de que aprendieran el mensaje de perdón y amor al prójimo que los piadosos varones españoles se habían tomado la molestia de venirnos a predicar desde tan lejos. Fue el último movimiento de rebeldía importante organizado por pueblos originarios.
Francisco de Miranda (1750-1816). Fue este criollo nacido en Caracas, que estudió en España y se graduó con honores en el ejército real, el que también motivado por la guerra de independencia de los Estados Unidos y habiendo coincidido con el apoyo que el gobierno español dio a George Washington para derrotar a las fuerzas británicas en la batalla de Pensacola para recuperar la península de Florida en 1781, en la que obtuvo el grado de Teniente Coronel por su destacado desempeño, empezó a madurar en su mente la posibilidad de liberar a todas las colonias españolas de nuestro continente para integrar una gran nación independiente, que sería la más grande del mundo.
Masonería y liberalismo. Necesitaba profundizar en el pensamiento de aquel pueblo en lucha por su libertad y se dedicó a recorrer su geografía y conocer a sus dirigentes. Uno de los acontecimientos dignos de mencionar fue su iniciación en la masonería -probablemente en el templo masónico de Filadelfia- instrumento que le sería de gran utilidad posteriormente.
Las circunstancias lo favorecieron para enfocar toda su capacidad en la lucha por conseguir nuestra libertad, dedicándose en cuerpo y alma a recorrer aquellos países en los que consideró conveniente conocer su geografía y su cultura para establecer contacto con personajes interesados en el mismo propósito. Así se convirtió en viajero incansable y en lector tenaz, al grado de transportar su biblioteca como parte de su equipaje.
En 1784 lo encontramos en Londres, donde establece su base permanente; allí confirma su vigencia en la masonería en la que progresa con rapidez, desplazándose a otras capitales importantes de Europa en las que repite la operación hasta asegurar una red de comunicación permanente con los grandes intelectuales de la época, ya que de las logias masónicas se irradia la difusión de la ideología liberal que mantienen en alto la bandera común de la libertad, la igualdad y la fraternidad, que será la misma que planea levantar en las colonias americanas contra España.
En aquel viaje va dejando, además, una impresión radicalmente diferente a la que allá tenían por la propaganda española, en el sentido de que los habitantes de nuestro continente eran salvajes. Así, por ejemplo, llega a Moscú en 1786, donde es invitado especial de Catalina la Grande, emperatriz de Rusia, a quien causó una impresión tal, que lo distinguió con el “…grado de Coronel del Ejército de Coraceros de San Petersburgo…”
Al llegar a París, en 1787, aprovecha la oportunidad de encontrarse con los altos dignatarios masónicos “comisarios de la Junta de diputados de las provincias de la América Meridional” para formalizar “el Acta de París, que plantea las gestiones encaminadas a lograr la independencia de Hispanoamérica buscando el apoyo de Inglaterra y Estados Unidos.”
En marzo de 1792, después de observar a distancia el proceso revolucionario francés decide trasladarse a París nuevamente para poner su espada al servicio de la causa, aceptándosele de inmediato. Por su eficaz participación, en Octubre se le otorga el grado de general de los ejércitos de la república francesa.
En 1795, después de una entrevista que tiene con Napoleón Bonaparte, éste expresaría: “… ese Quijote, que no está loco, tiene fuego sagrado en el alma…” ( Y en el arco del triunfo que ordenó construir el propio Napoleón a partir de 1806, el único nombre americano que está inscrito en su muro entre los de los héroes de la Revolución Francesa es el de Miranda, a quien se le otorgó el título de “Héroe de la Revolución y Mariscal de Francia”.)
De regreso en Londres en 1798, después de encontrarse en su logia seguramente con viajeros hispanoa-
ssPe
Dentro de las acciones de prevención que promueve la Secretaría de Seguridad Pública del Estado en la entidad, se brindaron pláticas y actividades deportivas a estudiantes del Telebachillerato Comunitario ubicado en la comunidad San Francisco de los Viveros, en el municipio de El Llano.
Fueron elementos del Centro Estatal de Prevención y de Prevención de Delito de la Policía Municipal, quienes explicaron a los menores cómo protegerse de los ciberdelitos, así como las implicaciones que tiene el recibir o compartir imágenes íntimas, además de las medidas que pueden tomar al transitar en la vía pública para evitar accidentes, al término de la plática organizaron un torneo relámpago de voleibol.
mericanos liberales, decide fundar “la logia La Gran Reunión Americana” que se convierte en el centro de atracción de todos los luchadores por la independencia procedentes de las colonias españolas en América, con quienes inicia la organización de una red de sociedades políticas secretas que trabajaran en forma parecida a las logias masónicas con las que estarían coordinadas.”
Y toda esta insólita actividad de hombre inteligente y culto, decidido, valeroso y noble con que forjó su recia personalidad, tendió una red de contactos políticos, económicos, académicos, militares, funcionarios públicos de alto nivel incluyendo jefes de estado y en todos los ámbitos de la sociedad en la que siempre defendió a los más débiles sin discriminación alguna, destacó una que construyó con todo empeño, porque era el instrumento que le iba a permitir conquistar su sueño, que podríamos llamar por lo que se conoce como: Logias Lautarinas. “Luego de más de un año de cordial amistad, Miranda le expone a O’Higgins, con detalle, todos los planes libertarios que por tanto tiempo había estado madurando. Sorprendido por la afinidad de criterios y opiniones sobre el tema, el joven chileno le narra a Miranda, la historia y hazañas de Lautaro, el gran cacique Araucano, que defendió y reconquistó el suelo de Arauca, venciendo al propio conquistador de Chile, Don Pedro Valdivia, batalla en donde Lautaro pierde la vida en defensa de la libertad de sus hermanos de raza.”
“Nació entonces la idea en Miranda, que luego llevaría a los hechos de homenajear al héroe Araucano, fundando la logia Lautaro, teniendo con el tiempo filiales en varias ciudades europeas, siendo la de mayor importancia, la de la ciudad de Cádiz, en la cual fueron muchos los sudamericanos que allí se iniciaron como Masones.”
“Todos de la mano de Francisco de Miranda, abrazaron y juraron con devoción y entusiasmo patriótico, cumplir con los preceptos, que promulga la Masonería: la Libertad, la Igualdad y la Fraternidad, para luego partir, cada uno a su patria, a emprender sus respectivas gestas que culminaron con la liberación e independencia de toda la América.”
Por la unidad en la diversidad Aguascalientes, México, América Latina tlacuilo.netz@yahoo.com
Algunos mAteriAles y referenciAs
Francisco de Miranda, el padre de la masonería latinoamericana. Blog los Arquitectos.
La Gran Reunión Americana, O’Higgins y las Logias Lautarinas.
Francisco de Miranda. Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Las logias Lautaro, los Caballeros Racionales y el Movimiento Independentista Americano. José Antonio Ferrer Benimelli. Archivo Jurídico, UNAM
En la bahía de Chetumal, Quintana Roo, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur coordinados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) hallaron el segundo agujero azul más profundo del mundo.
Se llama Taam Ja’, que en maya significa “agua profunda”, y tiene una profundidad de 274 metros, así como un área de 13 mil 690 metros cuadrados. Es superado únicamente por el de China, Sansha Yongle, que tiene una profundidad de 300 metros.
El agujero azul tiene una gran importancia científica porque es una fuente de información para conocer el ambiente y el clima de hace miles de años, con lo que se puede comprender los procesos ambientales y geológicos, la conectividad de los acuíferos y el origen del agua en los sistemas hidrogeológicos.
“Los agujeros azules, a diferencia de las fosas marinas y de los abismos marinos, que se forman paulatinamente a lo largo de
los siglos y milenios por movimientos de placas tectónicas, alcanzando hasta mil metros de profundidad, son menos profundos y se forman debido a procesos de fracturación, disolución y colapso de suelos”, indicó CONACYT en un comunicado.
El agujero azul mexicano Taam Ja’ es casi circular en su superficie, abarcando 13 mil 690 metros cuadrados. Sus lados son empinados, con pendientes de 80 grados, que forman un gran cono cubierto por biopelículas, sedimentos, piedra caliza y salientes de yeso.
Se encuentra entre 4.5 y 5 metros bajo el nivel del mar, donde las propiedades de agua cambian significativamente con gradientes de temperatura y salinidad.
En el descubrimiento participaron Juan Alcérreca Huerta, Teresa Álvarez Legorreta, Laura Carrillo, Laura Flórez Franco, Óscar Reyes Mendoza y Joan Sánchez Sánchez, académicos de la Unidad Chetumal de Ecosur, con la estrecha colaboración del guía comunitario Jesús Artemio Poot Villa.
Las autopsias practicadas a los jóvenes que perecieron a balazos en manos de soldados, el domingo 26 de febrero en esta ciudad, revelan que les dispararon en repetidas ocasiones y en prácticamente todo el cuerpo, sin que ellos portaran armas, como se ha establecido en testimonios de agresores y un sobreviviente.
De acuerdo a copias de los exámenes necrológicos en poder de Proceso, se advierte que hubo exceso de fuerza hacia los muchachos que el domingo 26 de febrero se transportaban en una camioneta Silverado blanca, por la colonia Manuel Cavazos Lerma, en esta frontera.
No se especifican detalles de la posición de los tiradores al momento de accionar sus armas, pues los médicos hicieron su reporte con el señalamiento único de las heridas de los fallecidos, a los que se les identifica por letras, sin especificar sus nombres.
El cadáver D presenta heridas por proyectil de arma de fuego en las partes temporal y occipital del cráneo, supraclavicular, tórax anterior, posterior, mano derecha, región glútea y en extremidades superiores e inferiores, con balazo en rodilla derecha. La causa de muerte es herida de proyectil penetrante en cráneo.
El B presenta heridas de bala en los dos brazos, muñeca derecha, tórax, abdomen, dorso, muslo derecho, los dos pulmones. El C tiene dos heridas de bala en la cabeza, con entrada en región temporal, del lado izquierdo, con salida por la parte poste -
rior del cráneo. Este balazo fue su causa de muerte. El E presenta tres heridas de bala en el tórax y una en el glúteo izquierdo. Pereció por hemotórax izquierdo de herida penetrante, producida por proyectil de arma de fuego en tórax.
El que es identificado como NN, presenta herida en codo derecho, los dos glúteos, y en el del lado izquierdo, con trayectoria que fractura vértebras lumbares, con lesión en arteria sacra que produce hemorragia en el segmento pélvico y hemo-
peritoneo. Hay fractura de tibia y peroné de extremidad derecho, con lesiones en las arterias tibial anterior y posterior. La causa de muerte es choque hipovolémico producido por lesión en arteria lumbar, por proyectil penetrante a hueso pélvico, dice el análisis postmortem.
Las autopsias fueron practicadas entre los días 26 y 27 de febrero. De acuerdo al Comité de Derechos Humanos de Nuevo Laredo (CDHNL) los fallecidos por impactos de arma de fuego fueron Gustavo Pérez
Alejandro.
De acuerdo a la versión oficial, elementos de la SEDENA les dispararon cuando escucharon “un estruendo”, sin que se mencione su origen.
/ pedro matías
Tensión en el Istmo de Tehuantepec por las protestas contra las obras del megaproyecto presidencial del Corredor Interoceánico. Por un lado, continúan los bloqueos carreteros y ferroviarios, y por otro, se incrementan los actos intimidatorios de la Guardia Nacional y de elementos de la Secretaría de la Marina.
El bloqueo en la vía del ferrocarril en tramo Mogoñé Viejo - Vixidu, de San Juan Guichicovi, cumplió cuatro días, mientras que el bloqueo en la carretera federal 200 en su tramo de Santa Cruz Bamba a Huatulco lleva 48 horas, por el incumplimiento de acuerdos con comuneros y ejidatarios.
La Unión de Comunidades de la Zona Norte del Istmo (UCIZONI) denunció que este 1 de marzo, cinco patrullas de la Secretaría de Marina se apersonaron en la zona colindante entre los ejidos de Mogoñé Viejo y El Zarzal del municipio de San Juan Guichicovi, donde decenas de campesinos mixes mantienen un plantón en protesta por las afectaciones que vienen ocasionando los trabajos de ampliación del ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
Detalló que los marinos encabezados por el capitán Jorge Mario Bremon Zamorano, han realizado amenazas y actos de intimidación en contra de los ejidatarios y pequeños propietarios de Vixidu. A la movilización de los campesinos de Mogoñé se han sumado comisiones de los pueblos de Hierba Santa, Río Pachine, Encinal Colorado, El Zarzal y Palomares. Los inconformes cuestionaron las declaraciones
del secretario general de gobierno, Jesús Romero López, en el sentido de que han sido atendidas el 90% de las demandas de los pueblos. Ante la inminencia de una confrontación violenta, UCIZONI le solicitó al gobernador del estado, Salomón Jara Cruz, se establezca una mesa de trabajo para atender con seriedad las demandas de los núcleos agrarios afectados.
Por otra parte, ejidatarios de la comunidad agraria de Concepción Bamba Garrapatero, ubicada en Tehuantepec, mantienen un bloqueo carretero en el tramo de Santa Cruz Bamba-Huatulco por un adeudo de la empresa Infraestructura y energías Renovables Laysa S. A de C.V., la cual les adeuda 10 millones de pesos por la extracción de miles de toneladas de piedras para la construcción del megaproyecto “Rompeolas”, del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (CIIT). Denunciaron que Laysa no sólo no ha cumplido con minuta de acuerdos, sino que ha provocado un conflicto en la zona y amenazan con desalojarlos.
Los inconformes denunciaron que además del despojo de su territorio, ahora han llegado personas “extrañas” que quieren comprar terrenos o venden sustancias extrañas, entonces, “ya no los queremos, que paguen lo que deben y que se vayan”. Advirtieron que, a pesar de las amenazas e intimidaciones, continuarán las acciones porque “no es un grupito es toda la comunidad”.
Alrededor de 88 ejidatarios denunciaron que la empresa bajo su apoderada legal, Natividad Gordillo Espinoza firmó un contrato con el ejido para extraer piedra y la asamblea
de ejidatarios lo aceptó, sin embargo, incumplió en pago, por lo que desconocieron el contrato y también a sus autoridades agrarias encabezadas por el comisariado Israel Díaz.
Se quejaron de que la empresa extrajo 4 mil toneladas de piedra durante 4 meses, lo que equivale a miles de toneladas de piedra para la construcción del rompeolas.
“Nosotros lo que exigimos es justicia”, enfatizó Martinelda Cordero Ríos, integrante de la comisión de investigación, quien refirió que la empresa no les ha pagado nada y que toda negociación con el comisariado, no lo respetarán.
“La empresa extrajo mucha piedra de nuestro banco comunitario, y ahora no nos quiere pagar y encima de todo, también nos retiene impuestos, cuando nosotros no pagamos impuestos, todo ha sido una mentira”, declaró. “Hacemos un llamado urgente al gobierno de Oaxaca, que ya sabe de esta problemática, pero ha hecho caso omiso para atendernos, y el gobierno federal también”, puntualizaron.
El gobierno federal informó que el Rompeolas se construye con una inversión de 4 mil 200 millones de pesos, a cargo del consorcio integrado por las empresas GAMI Ingeniería e Infraestructura MarítimoPortuaria. Tiene una longitud de mil 600 metros y una profundidad de 24 metros, con miras a concluir a mediados del 2023, siendo el nuevo puerto petrolero comercial más importante de México.
El rompeolas se construirá con un total de 9.1 millones de toneladas de piedra que se colocarán en el mar y 13 mil 85 piezas de co-
relocs, que son estructuras de concreto cuyo objetivo es disminuir el efecto de energía de las olas y brindar seguridad ante tsunamis, ciclones, huracanes y tormentas.
En respuesta, la campaña Alas y Raíces de los Movimientos Sociales en Oaxaca condenaron los actos intimidatorios de la Guardia Nacional y Marina en el Istmo de Tehuantepec contra defensoras y defensores de Matías Romero, San Juan Guichicovi y Barrio de la Soledad. Indicaron que “las comunidades en resistencia ejercen su derecho a la libre manifestación y expresión ante el proyecto de desarrollo del Istmo de Tehuantepec (transístmico).
Resaltaron que “ningún proyecto de ‘desarrollo’ debería generar afectaciones al medio ambiente, polarización social o agresiones contra las comunidades que legítimamente se oponen. Los derechos de las y los defensores deberían garantizarse en el estado de Oaxaca. Es importante señalar que Oaxaca es el estado con mayor número de agresiones contra defensoras y defensores del país (34 personas defensoras asesinadas de 141 en 4 años).
De igual forma, la Unión Democrática de Comunidades Indígenas (UNDECI) condenaron las acciones de desalojo, represión y amenazas del gobierno federal y estatal en contra de organizaciones sociales y comunitarias que juegan un papel de representación, defensa y exigencia de los derechos colectivos, de los recursos naturales y el territorio.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua y su esposa Rosario Murillo, vicepresidenta del país, son responsables de crímenes de lesa humanidad perpetrados contra los opositores al régimen y todo aquel que disiente o expresa su crítica contra el gobierno, afirma en un nuevo informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos de la ONU sobre Nicaragua (“GHREN”, por sus siglas en inglés).
“El GHREN tiene motivos razonables para creer que los crímenes de lesa humanidad fueron cometidos en el marco de una política discriminatoria, instrumentada de manera intencional desde las más altas esferas del gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, contra parte de la población de Nicaragua, por motivos políticos, constituyendo prima facie, el crimen de lesa humanidad de persecución”, afirman los expertos de la ONU.
“Tiene motivos razonables para creer que desde abril de 2018 y hasta el momento de cierre de este informe, en la República de Nicaragua existe un ataque generalizado y sistemático dirigido contra una parte de la población nicaragüense”, remarca el informe dado a conocer en rueda de prensa en Ginebra en la que participaron los miembros del Grupo Jan Simon, presidente, Alexandro Álvarez y Ángela María Buitrago
El GHREN fue establecido por el Consejo de Derechos Humanos por un periodo de un año, para que investigara todas las presuntas violaciones y abusos de los derechos humanos cometidos en Nicaragua desde abril de 2018, a fin de contribuir a la rendición de cuentas y a el acceso a la justicia para las víctimas.
Crímenes de lesa humanidad
El grupo concluyó que el presidente Daniel Ortega, la vicepresidenta Rosario Murillo, agentes, funcionarios y funcionarias de diversas agencias y estructuras de su gobierno, y actores no estatales han realizado, y siguen realizando a la fecha de redacción de este informe, graves y sistemáticas violaciones y abusos de los derechos humanos en contra de un sector de la población nicaragüense, incluyendo ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, tortura y tratos crueles, inhumanos, o degradantes, privación arbitraria de la nacionalidad, y violaciones al derecho a permanecer en el propio país, así como violaciones al derecho a participar en los asuntos públicos y a las libertades de
expresión, opinión, asociación, reunión, conciencia y religión.
Dichas violaciones y abusos, como actos prohibidos, “constituyen un ataque sistemático y generalizado contra una población civil, a través de una política discriminatoria que comprende la comisión de violaciones a los derechos humanos y crímenes de derecho internacional, y que, además de haber resultado en la destrucción del espacio cívico y democrático en Nicaragua, verificados en todos sus elementos, permiten sostener la existencia de crímenes de lesa humanidad”.
Agrega que “tiene motivos razonables para creer que desde abril de 2018 y hasta el momento de cierre de este informe, en la República de Nicaragua existe un ataque generalizado y sistemático dirigido contra una parte de la población nicaragüense. Dicho ataque fue implementado a través de diversos medios y métodos prohibidos o inhumanos que se han ido desarrollando, implementando y complementado a lo largo del tiempo. Este ataque, lejos de haber cesado, continúa perpetuándose”.
Las violaciones, abusos y crímenes documentados en este informe fueron cometidos intencionalmente como parte de este ataque, y que los autores materiales e intelectuales tuvieron conocimiento del ataque y de que sus actos formaron parte de éste. 110. Lo anterior corresponde a los elementos que constituyen el marco de la prohibición internacional y del tipo internacional penal de crímenes de lesa humanidad. Entre los crímenes de lesa humanidad cometidos en Nicaragua, se encuentran: “el asesinato, la encarcelación, la tortura, la deportación forzosa, y las violaciones y otras formas de violencia sexual de gravedad comparable”.
Piden emPrender aCCiones legales
El grupo recomienda a la comunidad internacional “iniciar acciones legales contra los individuos responsables de las violaciones, abusos y crímenes documentados, de conformidad con su legislación interna”.
Asimismo “ampliar las sanciones a instituciones e individuos involucrados en la comisión de violaciones y crímenes en el derecho internacional. c) En la negociación de proyectos de cooperación al desarrollo e inversión en Nicaragua, los Gobiernos y organismos multilaterales deberían incluir garantías de derechos humanos y priorizar las acciones orientadas a mejorar la situación en Nicaragua’’.
El gobierno del presidente de Estados
Unidos, Joe Biden, apeló al sistema judicial de Guatemala para que no criminalice a los reporteros y a la prensa independiente que están siendo acusados e investigados por presunta intervención en procesos jurídicos.
“Urgimos al sistema judicial de Guatemala a que rechace la criminalización de periodistas independientes y apoye al periodismo independiente como un bastión de una sociedad democrática próspera y segura”, estableció el gobierno de Estados Unidos.
Por medio de una breve declaración por escrito, Ned Price, vocero del Departa-
de droga de México a Estados Unidos, su fabricación y transporte.
La Fiscalía General de la República (FGR) entregó a Estados Unidos en extradición a Ismael Quintero Arellanes Fierro o Mayel, sobrino de Rafael Caro Quintero, líder del extinto cártel de Guadalajara.
De acuerdo con la FGR, el sobrino de Caro Quintero es requerido por la Corte Federal de Distrito para el Distrito Este de Nueva York para enjuiciarlo por asociación delictuosa, delitos contra la salud y portación ilegal de armas.
De acuerdo con las autoridades, Ismael Quintero se encargaba de la seguridad y protección de su tío, Rafael Caro Quintero, así como de la logística en el tráfico
Quintero Arellanes fue detenido en enero de 2020 en Culiacán, Sinaloa, en cumplimiento a la orden de detención provisional con fines de extradición, luego de desahogarse el proceso correspondiente, en abril de 2021 el gobierno mexicano autorizó su extradición.
El pasado 20 de febrero, el Quinto Tribunal Colegiado en materia Penal rechazó ampararlo contra esta determinación, por lo que, al no tener más recursos legales para evitar su entrega, la misma se realizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), a los agentes estadounidenses designados para su traslado final.
mento de Estado del gobierno de Biden, indicó que hay preocupación por los reportes de que una corte ordenó “investigar a nueve periodistas por obstrucción de Justicia”.
El portavoz del Departamento de Estado matizó que entre los periodistas investigados se cuentan a “periodistas de El Periódico y un fundador de un medio de comunicación independiente, José Rubén Zamora”, quien fue detenido en Guatemala en julio de 2022. “Las sociedades incluyentes, pacíficas y prósperas dependen del flujo libre de información e ideas, incluyendo la libertad de buscar, recibir e impartir información tanto en internet y fuera del espacio cibernético”, concluyó el vocero del Departamento de Estado.
Pese a ir en contra de la doctrina de la Corte Suprema de Estados Unidos y de la del estado de Florida, legisladores republicanos lanzaron dos propuestas para aplicar la pena de muerte a agresores sexuales de niños menores de 12 años.
El senador Jonathan Martin y la representante Jessica Baker, ambos republicanos, promovieron estas iniciativas de ley para que sean tratadas en la próxima Legislatura que comienza el 7 de marzo.
Sus argumentos fueron que estos delitos “destruyen la inocencia” y “trasgreden todos los niveles de decencia de una sociedad civilizada”, por lo que piden a los jueces que recomienden la pena de muerte si ocho de los miembros del jurado lo votan de manera favorable. En caso de que sean menos de ocho, que se imponga la cadena perpetua sin derecho a la libertad condicional.
En Florida es legal la pena de muerte, siempre y cuando el jurado lo vote por unanimidad, pero hay personas, como el gobernador del estado, Ron DeSantis, que piden cambiar la ley para que pueda avalarse con una mayoría simple. En ese sentido, en las dos cámaras del Congreso de Florida están pendientes proyectos de ley para eliminar el requisito de unanimidad del jurado. Pero existen antecedentes. Altos tribunales de Estados Unidos y Florida han fallado contra la aplicación de la pena de muerte a violadores de menores de 12 años.
Sin embargo, el 23 de febrero se llevó a cabo la primera ejecución en Florida, en casi tres años y medio. El acusado era Donald Dillbeck, de 59 años, condenado por dos asesinatos en primer grado, cometidos en 1979 cuando era menor de edad y otro en 1990.
Republicanos proponen aplicar pena de muerte a agresores sexuales de niños/ gabriela sotomayor / diana lastiri / J. Jesús esquivel Ismael Quintero Arellanes Fierro
Un grupo integrado por doce miembros de un jurado (género mixto, de mediana edad, blancos y de clase media) se encuentran reunidos para deliberar un caso aparentemente cerrado de juicio por asesinato en primer grado. Tienen que cumplir un deber cívico y llegar a un veredicto justo. De su decisión depende la vida de un joven indigente de 18 años, con antecedentes penales.
Este es el argumento de una obra que nos dejará suspenso, intriga, en una situación que comúnmente se da en los juzgados de Estados Unidos. En entrevista con los directores y parte del elenco de la obra 12 personas en pugna
Es una obra que es conocida por muchos porque hace tiempo vino a Aguascalientes y se llamó 12 hombres en pugna y ahora en esta versión de la Universidad Panamericana como 12 personas en pugna
Rafael Paniagua: “Es una obra cuyo tema principal es la vida y la muerte a partir de un jurado, es una situación moral de equidad, en la que estos personajes tienen en sus manos la oportunidad de vivir o enviar a la muerte a una persona
por un juicio. Es una trama muy interesante que presenta la forma de cada uno de estos personajes y al final tenemos una conclusión que puede ser interesante para el público que puede o no puede coincidir con lo que se escuche dentro de la historia. De hecho, la obra sucede en Nueva York, en la época actual. Este montaje es a partir del taller de alumnos egresados de la Universidad Panamericana, de alumnos vigentes y de personas con otras profesiones pero que están interesadas en hacer teatro. Es un producto más de la Universidad Panamericana que se ha distinguido en presentar no cosas al interior de la Universidad sino a la sociedad, a la comunidad y que ha ido avanzando con mucho éxito dentro de este ámbito teatral. Se abre este taller aparecen estas personas interesadas.
Comentar que esta obra la dirigen Rafael Paniagua y Dulce Sosa.
Dulce Sosa: “Es la primera obra como directora de teatro. Tuve la oportunidad de estar en los Ángeles, California, ahí tuve la fortuna de estudiar Cine para Dirección, pero es la primera vez que hago un proyecto enfocado en dirección para Teatro. Comentar que sí encontré
El pasado 2022, bajo el sello editorial Centro de Documentación Histórica Regional CDHR y gracias a la coordinación del escritor japonés afincado en México Noé Yamahata, se publicó el libro titulado Una mirada a la esperanza, el cual contiene once artículos de Macario Matus, el gran zapoteca universal, y cuatro textos en torno a su vida y obra por parte de Maura Matus Ortega, Feliciano Carrasco Regalado, Zoila Juárez Ortiz y del propio Noé. A lo largo de sus ciento veintiún páginas, el lector podrá encontrarse con un ser humano extraordinario, originario de Juchitán, Oaxaca, a quien tuve el gusto de conocer en 1993 en la Casa del Poeta “Ramón López Velarde” junto a mi querido amigo y artista visual Delfino Cerqueda con quien trabajé en una carpeta de grabados y poemas titulada Seisespejos. El poeta, cuentista, traductor, autor de ensayos y periodista zapoteco también fue promotor cultural, dirigiendo la Casa de Cultura de Juchitán donde participaron poetas y pintores nacionales e internacionales.
Pero también era una cascada abundante de agua fresca, una carcajada que irrumpía en medio de la noche más lúgubre, unos ojos de vidrio para que saliera su profunda mirada. Era un amigo y una mano que siempre estuvo ahí, aunque el tiempo pasara sin saber cuándo volveríamos a encontrarnos. Al igual que la etimología griega de su nombre, Macario tenía una buena dosis de dicha y felicidad. “Si un hombre hace lo que quiere, es un hombre feliz. Yo soy un hombre feliz”, dijo en varias ocasiones. Y así fue un hombre bendecido cuya vida bien pudo haber sido escrita por Juan Rulfo. Al menos, su nombre Macario Matus resulta tan sugerente como el de Pedro Páramo pero definitivamente mucho más prolífico: autor de más de treinta libros, muchos de ellos mezclados
diferencia entre cine y teatro, primero porque me quitaron la cámara que yo estaba acostumbrada a llevarla para todos lados, y en teatro para mí, el espacio fue un reto, ya que tengo un solo escenario y ahí tengo que montar toda la obra. Rafa y yo tenemos siete meses preparando esta obra. 12 personas en pugna se conforman de un elenco muy grande conformado por un Taller, fue un proceso de conocerlos a todos un poco y antes de elegir sus personajes, nos dimos a la tarea de ver qué personaje encajaba con cada uno de ellos o bien darle un personaje opuesto a la personalidad de las actrices y actores. Otro factor importante es que jugamos con la diferencia de edades entre los personajes”.
Tuve la oportunidad de conocer a varios jurados y esto es lo que nos comentan cada uno de ellos.
Luisa: “Mi personaje es el Jurado No.1, voy a representar el poder femenino y la importancia que mujeres se encuentren ante hombres que en su mayoría presiden una mesa. El perfil de este personaje es una joven que estudia en un colegio.
Mago: “Me integré casi al final en el montaje, mis compañeros ya llevaban cinco meses trabajando en sus papeles y mi personaje es el Jurado No.2, es el último en la mesa. En total somos tres mujeres en la escena. Mi personaje es una joven que trabaja en una agencia. Lo interesante de esta obra es que el elenco es variado ya que todos tenemos diferentes estilos de vida y venimos de lugares distintos, de hecho, hay dos actores que son de otros estados y en este montaje coincidimos.
Beto: “Soy de Zacatecas y es la primera vez que hago teatro. Mi experiencia en este arte es que cambia la vida literalmente y darse cuenta uno como es por dentro”.
Javier: Soy el papá de una actriz que estuvo en el montaje de Los Miserables. Vi el anuncio del taller de teatro y la semilla ya estaba germinando al haber tenido contacto visual con la pasada obra de la UP. El teatro nos ayuda a reencontrarnos con nosotros mismos y es una herramienta de cultivo para sacar nuestros sentimientos.
Pepe: “Actualmente estoy estudiando la licenciatura de canto de ópera. La actuación es fundamental en un cantante”.
Emiliano; “Hemos jugado mucho con las edades y a mí me tocó ser un personaje mayor y me tuve que decolorar el cabello, ha sido una gran experiencia”.
Dany: “Tengo 24 años y mi personaje ronda entre los 30 años. Es mi primera vez en el teatro, siempre había querido actuar”.
Gerardo: “Soy maestro de primaria. Me gusta conectar con las emociones y transmitirlas a los demás”.
Abraham: “Es mi primera experiencia. Es poder llevar el teatro a la vida y conectar con las personas, una experiencia muy grata. Aconsejo al público a este tipo de talleres”.
12 personas en pugna se presentará este 4 y 5 de marzo con funciones 18 y 20:30 horas., Teatro Antonio Leal y Romero.
de erotismo y picardía con una sobredosis de gracia. Para Macario “el amor y la lujuria presidirán la noche, el día” pero también su memoria, privilegiada, por cierto, pues no faltaba la ocasión para que recordara los poemas populares que se había aprendido años atrás. Más que un conversador era todo un declamador que se sabía El brindis del bohemio desde el principio al final. En varias ocasiones me tocó escucharlo, así como el de La Chacha Micaila. Recuerdo que cuando oí este último por primera vez me quedé pensando toda la noche en los famosos canarios de tiricia que se habían ido muriendo. ¿Cómo sería la tiricia?, me preguntaba hasta que un día decidí a tomar el diccionario y supe que era una enfermedad vinculada a la tristeza o añoranza por la tierra natal. Un día el mismo Macario me dijo: “Bebe conmigo para que no nos de tiricia, a ti por Gijón, a mí por Juchitán”. Y en efecto, nos tomamos un mezcal o dos o tres.
Aunque han pasado más de trece años desde su partida, si cierro los ojos aún puedo verlo sentado en el Café-Bar “Las Hormigas”, moviendo sus brazos mientras recitaba Por qué me quité del vicio de Carlos Rivas Larrauri. Más de una vez lloramos de risa pero sus poemas los que no recitaba pero sí escribía tenían el poder de trasladarnos a un mundo fantástico por el que desfila un bestiario habitado por tigres, armadillos, lagartos, nutrias, tortugas, ocelotes, coyotes, caracoles y peces, mientras la naturaleza, en toda su expresión, se magnifica al paso de la lectura para poder contemplar a nuestro autor nacer de la raíz de un árbol y las entrañas de una fiera, y luego enamorarse, perdidamente, “del olor penetrante de las flores blancas que prendían en la copa del árbol”, mientras se preguntaba:
“¿Qué será de ti, sino sueño, poema mío?” Esta brevedad contundente, entrelazada a la voluptuosidad de sus imágenes nos da una
poesía habitada por un mundo onírico, extraordinario y lleno de posibilidades, donde el lector puede adentrarse a través de una galería de espejos con puertas multidimensionales a otros universos.
Qué haré con el cuenco de mis ojos si la sombra de su pecho lejos se ha escapado.
Más de mil días guardo su aroma, originarias en el Sur de México 301 el perfume de su sexo y el olor a hierba mojada de su generoso pubis alado.
Y es que Macario Matus veía desnuda hasta la palabra porque así era él: transparente como una lágrima, amigo de sus amigos, novio de la poesía, infiel al realismo, espontáneo como el amanecer.
Por todo esto, recibo con profundo agradecimiento este trabajo de nuestro querido Noé Yamahata, pues gracias a su nobleza y reciprocidad, nos permite seguir rememorando la vida y la obra de Macario que, sin duda alguna, seguirá enriqueciendo la literatura de los tiempos venideros.
ayuntamiento de aguascalientes
Debido a la buena respuesta de las y los jóvenes al programa “Gigantes por el Mundo, Jóvenes de Clase Mundial”, el Gobierno del Estado y la Presidencia Municipal de Aguascalientes informan que la convocatoria se extenderá hasta el próximo 7 de marzo para que más aspirantes puedan realizar su registro. A través de este programa se entregarán 1,000 becas
de movilidad internacional para viajar al extranjero, así como 500 apoyos para la compra de vuelos a quienes resulten seleccionados. La invitación es para jóvenes de 18 a 35 años que deseen participar en diversas acciones de servicio comunitario, intercambio cultural y desarrollo de competitividad global en alguno de los 68 países que participan en el programa.
Las y los interesados podrán registrarse en https://bit.ly/Registro -
GigantesXelMundo; mientras que los detalles de la convocatoria se pueden consultar en https://bit.ly/ConvocaGigantesXElMundo.
La recepción de documentos es en las instalaciones del Instituto Aguascalentense de la Juventud, en las instancias de la Juventud de todos los municipios del estado y en el módulo que se encuentra en el primer patio del Palacio de Gobierno.
En febrero, el Club Deportivo Municipal de San Juan del Río obtuvo 42 medallas durante su participación en la Copa Querétaro y a partir de marzo, el gobierno de ese municipio les triplicó las cuotas para entrenar.
Se trata del mismo club de natación conformado por niñas, niños y adolescentes que denunciaron a Proceso estar siendo bloqueados por la directora del Deporte, Denisse Vargas Chávez, quien fue despedida el martes 28 de febrero.
Cuando al alcalde, Roberto Carlos Cabrera Valencia, le preguntaron sobre el cambio en su área del Deporte, envió un mensaje a todo su gabinete. “Quien no esté totalmente convencido, este es un tema de convicciones, es un tema de vocación, de que tenemos que ser muy empáticos y tenemos que trabajar de la mano de nuestra ciudadanía, porque es a la que servimos, no tiene lugar en este equipo”.
La denuncia por la imposición de un entrenador y el bloqueo al Club Deportivo Municipal de San Juan del Río llegó al gobernador, Mauricio Kuri González, el 17 de enero, a través de un escrito de las madres y padres de familia.
El mandatario estatal reveló el 24 de enero, a través de redes sociales, que el gobierno municipal de San Juan del Río había iniciado una investigación.
El miércoles 21 de febrero, madres y padres de familia sostuvieron una reunión con personal del organismo interno de control y una semana después se formalizó la salida de la directora del Deporte municipal.
Denisse Vargas Chávez, quien no atendió la entrevista con este reportero, solicitada desde enero, para responder a la denuncia de padres de familia, expresó que el gobierno no le dio motivos para su salida.
Rechazan incRemento
Después de obtener 42 medallas para San Juan del Río, de las que ocho son de oro, 14 de plata y 20 de bronce, padres de familia recibieron la noticia de que les triplicaron las cuotas para ingresar a la alberca y poder entrenar a partir de marzo.
Los padres de familia mostraron recibos de meses pasados donde se lee que por dos meses pagaban 278 pesos, es decir, 139 pesos al mes. Sin embargo, ahora a algunos les cobraron de manera mensual una cuota de 461 pesos, es decir, 922 pesos el bimestre, esto es un aumento de 331%.
De manera adicional, en este primer mes en que les incrementaron la cuota a 461 pesos, les agregaron una anualidad de 260 pesos que, dijeron, nunca habían pagado. De tal forma que después de sus logros deportivos de febrero, en lugar de pagar los 139 pesos por mes, tuvieron que desembolsar 721 pesos, cinco veces más.
Derivado de lo anterior, trascendió que integrantes del Club preparan un escrito para revertir el cobro que les fue impuesto, todavía cuando Denisse Vargas Chávez fungía como directora del Deporte.
Las madres y padres de familia han hecho lo posible por sostener a su entrenador, Víctor Ramírez Sumano, que cuenta con la certificación 1 de la Federación Internacional de Natación (FINA). Precisamente el hecho de que la directora del Deporte, ahora despedida, les quisiera imponer un entrenador "en jefe" fue lo que motivó a los padres de familia a alzar la voz.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y el Gobierno del estado de Sonora, mediante el Instituto Sonorense de Cultura (ISC), entregaron este jueves el Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés 2022 al escritor Christian Jonathan Peña Rosales por su obra inédita Padres huérfanos Durante la entrega de premiación, celebrada de manera virtual y transmitida a través de los sitios oficiales de Facebook del INBAL, la CNL y el ISC, participaron la subdirectora general de Bellas Artes, Laura Ramírez Rasgado, en representación de la directora general del Instituto, Lucina Jiménez López; la directora general del ISC, Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas; la coordinadora nacional del Literatura, Leticia Luna Aguilar; y el productor de contenidos audiovisuales del ISC, Rafael Rábago, quienes entregaron oficialmente el premio al autor originario de la Ciudad de México. Christian Peña, poeta que incursiona por primera vez en el género narrativo a través de Padres huérfanos, afirmó que el Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés 2022 representa un gran triunfo personal y profesional, y reconoció que este certamen es un aliciente para los escritores.
“Me da gusto que en el primer libro en el que me involucro con la prosa haya resultado merecedor de este reconocimiento, el cual para mí es, además, inte -
resante por el tipo de materia que ocupa: la minificción. En ese territorio, entre la narrativa personal, el ensayo, el poema en prosa, esa especie de suerte de contar brevemente y sintetizar alguna emoción o recuerdo, un registro histórico, policiaco o periodístico, es en donde ocurre el libro que escribí y que resultó merecedor del premio”, comentó el escritor, quien leyó fragmentos de su obra.
Durante su intervención, Laura Ramírez Rasgado explicó que durante la convocatoria 2022 de este certamen se recibieron 101 trabajos (100 obras escritas en español y una en náhuatl), procedentes de México (99), España (1) y Colombia (1). Además, reconoció el trabajo y la trayectoria del escritor ganador del Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes (2014) y el Premio Iberoamericano Bellas
EL BANQUETE DE LOS PORDIOSEROS
Artes de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada (2019). “Prolífico en reconocimientos y prolífico autor, sin duda esta presea contribuirá a continuar considerando y consolidando su carrera y a difundir aún más su extensa producción literaria”, mencionó.
Por su parte, Guadalupe Beatriz Aldaco Encinas, directora general del ISC, recordó que este premio surgió en 2019, en honor del escritor sonorense Edmundo Valadés, con el propósito de continuar con el impulso a la labor de autoras y autores que el periodista sonorense realizó a través de su revista El Cuento “Es importante resaltar en qué consiste el premio. Quien gana este certamen se hace acreedor a un estímulo económico y a algo muy importante: la publicación de la obra, que es esencial para difundir esos
No recuerdo exactamente cuándo fue que conocí el Lado oscuro de la luna de Pink Floyd, pero debió haber sido por ahí de 1976 o 1977, ’78 tal vez, no sé, no tengo mucha claridad en mis recuerdos, pero sí tengo claro que conocí al mismo tiempo casi todos los discos del período progresivo de Pink Floyd, período que se abrió, por cierto, con la publicación de esta joya llamada The Dark Side of the Moon el 1 de marzo de 1973, continuó con Wish you were here en 1975 , dos años después apareció Animals y el ciclo se cierra con The Wall publicado en 1979, aunque encontramos antecedentes muy puntuales en discos como Meddle o Obscured by coluds de 1971 y 1972 respectivamente del discurso musical que nos propondrían a partir del Dark Side of the Moon, es decir, en esos discos anteriores ya hay tendencias muy evidentes de un lenguaje muy cercano al rock progresivo, incluso me atrevo a decir que desde Ummagumma de 1969 ya hay claras evidencias del interés por el progresivo, recordemos que ese fue el año, 1969, de la publicación del primer disco de King Crimson In the Court of the Crimson King que para muchos, asunto polémico y, por supuesto, sujeto a discusión, es el primer disco oficialmente considerado como rock progresivo.
Pero no estamos aquí para hacer polémica, al menos no en este momento, el objetivo de las presentes líneas es recordar una de las más brillantes joyas del rock, así, sin etiquetas, de todos los tiempos. Pink Floyd revoluciona el género con la publicación de este soberbio documento musical en marzo de 1973, han pasado cincuenta años y el disco sigue siendo innovador, revolucionario y sigue adelantado a su época. Una de las cosas que llaman la atención del Dark Side of the Moon
es que no tiene esos extensos temas musicales que fueron propios de los discos anteriores, composiciones que duraban más de 10 minutos o bien, la cara completa de un disco en los tiempos del insustituible acetato, esto, probablemente como parte de una etapa experimental del grupo, en el Dark Side of the Moon esos temas musicales no aparecen y quizás se debe a que Pink Floyd dejó de experimentar y llegaron al estudio de grabación con ideas claras respecto a cómo querían hacer este disco, había ya renunciado, específicamente David Gilmour y Roger Waters, a los prolongados discursos musicales llenos de una deliciosa improvisación y una bien elaborada estructura experimental, y hacen música en la que recuerdan con cariño a su líder y fundador Syd Barrett, escriben canciones para él, incluso un disco completo, como es el caso de la siguiente producción, Wish you were here. En The Dark Side of the Moon , Pink Floyd incluye el tema Brian Damage, Daño Cerebral, penúltimo corte del álbum: “Si el dique colapsa antes de tiempo y no hay un sitio en la colina, y si tu cabeza también estalla con oscuros presentimientos, te veré en el lado oscuro de la luna…y si las nubes hacen explotar truenos en tus oídos, gritas, pero parece que nadie escucha, y si la banda en la que estás empieza a tocar canciones diferentes te veré en el lado oscuro de la luna. No puedo pensar en algo que pueda decir, excepto…creo que es maravilloso”, este tema musical, evidentemente, está inspirado en Syd Barrett y dedicado a él, el Diamante Loco.
The Dark Side of the Moon es un álbum conceptual, es decir, desarrollan una idea a lo largo de todo el disco, por ejemplo, la idea de unidad, de un todo, se presenta
trabajos inspirados en la figura del gran escritor Edmundo Valadés”, explicó.
En su participación, Leticia Luna dio lectura al acta del jurado, firmada por los escritores Lauro Zavala, José Luis Zárate y Alejandro Arteaga, en la que consideraron que “esta obra mereció el primer lugar por el uso de minificciones para contar una historia sobre la orfandad, la paternidad, el duelo y el misterio de los orígenes. Se trata de autominificciones con elementos de investigación policial. Pequeños textos que son, a la vez, ensayos y fragmentos de vida cotidiana”.
El Premio Bellas Artes de Minificción Edmundo Valadés es un reconocimiento al escritor y periodista originario de Guaymas, Sonora, ganador del Premio Nacional de Periodismo 1981 y autor de obras como La muerte tiene permiso (1955) o Las dualidades funestas (1966), quien, a través de su pluma y su labor como antologador, impulsó las letras mexicanas en el género cuentístico durante el siglo XX. Desde su origen, el certamen convoca obras inéditas escritas en español o en cualquiera de los grupos lingüísticos incluidos en el Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales (CLIN), editado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), que aborden la creación literaria por medio de la minificción.
En su primera edición (2019), el escritor Lucio Alejandro Herrera Arteaga recibió el galardón por su obra titulada Biblioteca mínima, que posteriormente fue coeditado por Rhythm & Books, la Coordinación Nacional de Literatura del INBAL y el Instituto Sonorense de Cultura.
desde el inicio, con un latido de corazón que es el mismo con el que termina todo este viaje musical, por esa razón no podemos, y quizás menos debemos, de hablar de canciones sueltas o sencillos, no obstante la disquera lanzó Time como sencillo, el disco no busca complacer los intereses de la mercadotecnia, nada más lejano a la verdad, por eso, lo que menos nos debe interesar es que The Dark Side of the Moon esté entre los 25 discos más vendidos en los Estados Unidos, ni los más de 45 millones de copias vendidas desde su publicación, tampoco debe impresionarnos que sean 8 o 9 mil copias las que se venden cada semana aunque han pasado cincuenta años de que el mundo lo conoció, nada de eso, lo que verdaderamente debe interesarnos es la propuesta musical, es un disco creado y diseñado para proponer y no para vender, las ventas millonarias no son más que la consecuencia del trabajo bien hecho, esta obra de arte de Pink Floyd está muy lejos, a años luz de esas baratijas creadas únicamente para vender, y ya que han cumplido su objetivo, se olvidan, pasan de moda y después de un tiempo nadie da un peso por eso, finalmente es basura Este disco, como otras joyas de la buena música, son más cotizadas con el tiempo y su vigencia permanece intacta.
Hay muchas cosas que podemos decir del disco, la canción de A great gig in the sky merecería una mención especial, composición del tecladista Rick Wright, pero el espacio siempre será insuficiente. La intención de este Banquete es simplemente recordar una verdadera obra maestra del rock y que sirva como pretexto, -como si necesitáramos de pretextos-, para darle otra repasada a este álbum, una auténtica maravilla del rock publicada hace cincuenta años y que sigue siendo nuevo.
El presidente esparciendo su veneno desde la mañanera. Pero no podemos publicar eso. Bueno, citen a Ortega y Gasset: El alma vulgar, sabiéndose vulgar, tiene el denuedo de afirmar el derecho a la vulgaridad y lo impone dondequiera
DIRECTOR FRANCISCO M. AGUIRRE ARIASEl Instituto Cultural de Aguascalientes (ICA) celebró el XXV aniversario de la Casa de la Cultura “Dr. Desiderio Macías Silva” del municipio de Asientos, con un evento en el que participaron más de 100 estudiantes de diferentes disciplinas artísticas.
El auditorio de la Casa de la Cultura contó con una escenografía circense para que familiares, vecinas, vecinos y público en general disfrutaran d e los números preparados por las y los pequeños. Participaron estudiantes de teatro, música e iniciación artística caracterizando a trapecistas, payasitos, bastone -
ras, bailarinas y bailarines con coreografías en patines, magos y una orquesta que acompañó con sus ritmos todos los espectáculos que presentaron.
Se realizó también una muestra de carteles de circo elaborados por estudiantes del taller de artes plásticas y grabado, con los cuales se dio la bienvenida al público, anunciando las funciones junto con un
PanteRas
Panteras de Aguascalientes hace oficial la contratación del coach puertorriqueño “Pepo”
Martínez para dirigir al equipo en la Liga Sisnova LNBP en rama femenil y rama varonil durante el 2023.
Con 17 años de experiencia en la LNBP y 23 años en el basquetbol profesional José R. Martínez Boglio hizo historia en la temporada 20182019 al conseguir su victoria 435 siendo el coach
con más partidos ganados. Llega a Panteras a brindar su experiencia y capacidad.
“Es un profesional, un referente del básquetbol mexicano, ganador y con el carácter para llevar a nuestra institución al cumplimiento de nuestros objetivos en este 2023”, señaló el Presidente del club Gabriel Delgado Rodríguez.
“Pepo” cuenta entre sus logros: Con Toros de Nuevo Laredo dos campeonatos LNBP en las temporadas 2010-2011 y 2012-2013 y subcampeón 2011-2012. Subcampeón con Lobos de Saltillo en el 2001.
“Estamos trabajando para competir, es un gusto sumarme a este proyecto con Panteras, conozco como rival lo que es jugar en el Gimnasio “Hermanos Carreón”, es una plaza que pesa y venimos a dar lo mejor, con trabajo y buen basquetbol”, señaló “Pepo” Martínez.
En la LNBP ha dirigido a Fuerza Regia de Monterrey, Lobos de Saltillo, Toros de Nuevo Laredo, Halcones de Xalapa y Abejas de León.
Martínez Boglio también ha sido coach del año en Puerto Rico en el 2000 y 2006, coach en juegos de estrellas en la LNBP en dos ocasiones y una en el BSN (Básquetbol Superior Nacional) liga de su natal Puerto Rico.
Como coach profesional en el BSN ha dirigido durante 10 años en 8 equipos.
Ha dirigido en Puerto Rico, Venezuela y México, un coach de mucho millaje y triunfos.
pequeño león y un conejito que recibían a los invitados.
Autoridades del ICA agradecieron a las y los maestros, así como a padres y madres de familia por el apoyo y la confianza hacia el instituto y, sobre todo, a las y los estudiantes por el empeño y dedicación en cada una de sus clases para lograr los mejores resultados.
El día domingo 5 de marzo del presente año llegará al estado el asesor técnico de la Federación Mexicana de Taekwondo, el francés Philippe Pinerd quien participará en el Campamento de Desarrollo Competitivo de Aguascalientes para trabajar con la selección estatal de taekwondoines, se encuentra preparándose para su participación en los próximos Juegos Nacionales CONADE 2023. Este campamento se llevará a cabo en las instalaciones del Gimnasio B y del Gimnasio Olímpico del Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes del 05 al 12 de marzo.
Rubén AguilAr VAlenzuelA Julieta OrduñA FRancisco JavieR CháVez SAntillán RodolFo POPOCA PerCheS