Los chopcca de Huancavelica

Page 104

Los chopcca de Huancavelica

visitas hechas por la administración colonial y el obispado de Huamanga a esta región se registra la gran disminución de la población indígena, una parte diezmada por la mita minera y otra tanta fugada a otras regiones para evitarla, lo que obligó a la administración colonial a disminuir el número de mitayos de la provincia a 800 en 1608, a poco más de cuarenta años de iniciada la explotación (Carrasco 2003:153). Aunque la explotación minera se concentraba en su mayor parte en la mina de Santa Bárbara, existió explotación a menor escala en diversos centros menores. En la jurisdicción de Paucará (Perú-Municipalidad Distrital de Paucará 2012:27), la población reducida fue puesta a trabajar en la extracción de metal precioso de los sitios de Titimina, Cobremina, Maucamina y Wuayramina, donde se instaló un centro de fundición, molienda y lavaderos en lo que es actualmente el anexo de Padre Rumi, colindante con Chopcca. No muy lejos, en el actual distrito de El Rosario, en la margen derecha del río Paucará, han perdurado en los molinos coloniales de Ichubamba, construidos para la molienda de minerales (INC 2004:189). La nueva economía significó también la alteración definitiva del entorno creado tras siglos de desarrollo autónomo en los Andes. Ovinos, vacunos, porcinos, caprinos, caballos y mulas fueron importados como fuente de riqueza y alimento, o como medio de transporte, relegando los camélidos a un papel secundario en la economía regional, restringido a la población nativa. En las zonas de baja altitud, la llegada de los nuevos animales convirtió los antiguos bosques en páramos (Morlon 1996). El arado jalado por una yunta de toros también se impuso en estas zonas, sobre el uso de la chaquitaclla, aunque su labor resultó menos efectiva que esta. Cereales y leguminosas se empiezan lentamente a imponer en la dieta nativa, así como la alfalfa para el ganado. Las haciendas22 de esta región no llegaron a conformar grandes extensiones que merecieran el nombre de latifundios; y de hecho su razón de ser, antes que la producción agropecuaria para satisfacer las necesidades del mercado interno, era la de proveer de mano de obra a la extracción de minerales. Debido a la pobre productividad agropecuaria de estas unidades, 22 “Llamaremos así a toda propiedad individual de tierras, cualquiera sea su extensión, sobre la que vive una población estable, directa e individualmente ligada al propietario o a su representante por una serie de obligaciones personales, tanto materiales como simbólicas, que la mantienen en estado de servidumbre, admitida o disimulada, o por lo menos en una situación primitiva de dominación y de dependencia” (Favre 1976:106).

108


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Medicina tradicional

10min
pages 260-264

Animales humanizados

33min
pages 276-305

Geografía viviente y otros seres sobrenaturales

20min
pages 266-275

Tradición oral

1min
page 265

Gastronomía

7min
pages 256-259

Organología

11min
pages 249-255

Géneros tradicionales

2min
pages 247-248

Huaino

3min
pages 245-246

Fiestas del ciclo vital

21min
pages 228-239

Fiestas del ciclo productivo

33min
pages 206-227

Música

1min
page 244

Fiestas cívicas y conmemorativas

6min
pages 240-243

Fiestas del calendario católico

2min
page 205

Ciclo festivo

14min
pages 197-204

Vestimenta masculina

9min
pages 187-193

Accesorios

5min
pages 194-196

Vestimenta femenina

4min
pages 184-186

Diseños

5min
pages 179-183

Indumentaria

1min
page 174

Nación y distrito

11min
pages 165-173

Colores y tintes

0
page 178

Autoridades comunales: Asamblea Comunal, Directiva Comunal y Junta Local

7min
pages 160-163

Autoridades tradicionales o varas

3min
pages 157-159

El poder local

5min
pages 154-156

Educación y salud

11min
pages 146-153

Ganadería

1min
page 143

Agricultura

7min
pages 139-142

Economía y condiciones de vida

3min
pages 136-138

La comunidad campesina Chopcca

31min
pages 119-135

La hacienda en Huancavelica

31min
pages 104-118

Lo andino como patrón cultural

9min
pages 67-71

Identidades en juego

9min
pages 84-91

Ubicación

9min
pages 92-95

Del mestizaje a la choledad

6min
pages 72-74

La etnicidad, rasgo prohibido

10min
pages 75-79

Desindianización y campesinización de las poblaciones rurales altoandinas

29min
pages 53-66

El Estado integrador

8min
pages 80-83
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.