Expresiones contemporáneas de la identidad chopcca
tinturas naturales son su bajo costo en el mercado y su fácil procesamiento. Los tejedores tiñen las lanas hirviéndolas en una solución del tinte, hasta que quede adherido a la fibra; se usa sal y limón como mordientes para fijar el color y evitar el desteñimiento prematuro de la prenda. Actualmente utilizan también tintes sintéticos, especialmente la anilina. Sus colores vivos gustan a los tejedores jóvenes, que en una misma prenda emplean fibra sintética de distintas tonalidades: rosado, fucsia, morado, azul, celeste, azul marino, blanco, amarillo claro, amarillo oro, granate y varios tonos de verde, entre otros colores que destacan sobre las prendas de fondo negro, blanco o plomo de fibra natural. El resultado es una combinación muy vistosa, cuya variedad cromática caracteriza a la actual textilería chopcca.
Diseños Los diseños usados en el tejido chopcca son representaciones abstractas y figurativas del mundo inmediato, definidas con el genérico pallay, que aparecen en los makitus, el luqu (chullo), el chumpi (cinturón), la wallqa, la lliclla y la watana. En estas últimas, los pallay se distribuyen solo en áreas definidas según un patrón de simetría propio del tejido andino, usualmente dispuestas en franjas denominadas kuru. El área sin decorar, negra o blanca natural, es denominada significativamente pampa (palabra que en quechua define al territorio llano sin vegetación arbórea). Nuestra observación nos permitió encontrar dos tipos de pallay, aunque tal clasificación no existe en el léxico chopcca. Al parecer los pallay de diseños abstractos son más antiguos, semejantes en forma y significado a otros diseños textiles andinos. Son, en realidad, representaciones ideográficas de elementos de la geografía y el cosmos mitificado, como cochas, puytu (nombre genérico para los cántaros, que en la textilería chopcca designa a un rombo inscrito en otro mayor, que representaría el pozo de agua, pues aparece asociado a la cocha), orqoqocha (laguna del cerro), mayuqinqu (río en zigzag), tawacocha (cuatro lagunas), mari (mar), inti (sol) y estrella. Existen otros diseños de tipo más claramente abstracto: sillu (uña), kuchus (codo), qinqu (curva), mano de araña, wakapa ñawin (ojos de vaca), ichiklli y chankasti (diseños en forma de equis) y otro similar a la letra S, asociado a la serpiente.
179