Los chopcca de Huancavelica
su cultura. De hecho, en este ciclo se ponen de manifiesto buena parte de sus mecanismos de autoidentificación a través de actividades lúdicas y rituales que contribuyen a la integración social. Las fiestas son, por tanto, capitales para la reproducción social y el fortalecimiento de la identidad. Es importante observar que el complejo fiesta se compone de música, baile, comida, bebida y juego que une a todos los miembros de la comunidad en un jolgorio colectivo, en el que destaca la notable participación de la población joven y soltera. Como se comprobó durante el trabajo de campo, los contenidos ideológicos de las fiestas del ciclo productivo y el universo mítico se expresan en los cantos rituales (a los elementos y seres de la naturaleza que componen dicho universo), pero no suelen expresarse públicamente a gentes del exterior, con el argumento de que tales historias “son cosas del diablo”. Esta autocensura se aplica sobre uno de los aspectos nucleares de su identidad, el que los enlaza con las concepciones del mundo circundante, poblado y regentado por seres del mundo natural, del cual provienen sus ancestros míticos. Esto quizás explique por qué en los relatos de origen que se han recogido la geografía local es descrita como un paisaje, pero no aparecen los dioses locales que sí son mencionados en el ritual y la narrativa oral. La censura del consumo de alcohol, parte imprescindible del ritual andino, es otra muestra de la contradicción que subyace en la coexistencia de las fiestas tradicionales y la adhesión a una fe tan inquisidora. Se prohíbe públicamente el consumo de bebidas alcohólicas de fabricación legal accesibles desde el mercado regional –cerveza, vino, whisky–, en cambio se permite el consumo de bebidas elaboradas con alcohol metílico en pequeñas cantidades siempre que sea en el marco de una fiesta del calendario agrícola. El catolicismo persiste, además, en diversos aspectos del rito y el relato oral, como el uso de la cruz en la mesa ritual de las ceremonias del ciclo festivo agropecuario, la presencia de Santiago en la herranza y el nombre del Señor de los Milagros en las canciones tradicionales. Asimismo, las autoridades menores del sistema de varas portan un látigo como insignia de autoridad, adornado con una pequeña cruz bendecida por un sacerdote en misa católica, que otorga protección al portador, por lo que es cuidada y tratada como un objeto ritual. Esta compleja situación expresa la necesidad planteada por los chopcca de manifestarse como grupo local y particular frente a una sociedad mayor,
202