Los chopcca de Huancavelica

Page 205

Los chopcca de Huancavelica

de lluvias en la serranía, el carnaval andino marca el inicio de un nuevo período agrícola y, por ello, define el tiempo de homenaje a las divinidades del mundo natural –la tierra y las montañas–, pidiendo con rituales y ofrendas la productividad y la protección de cultivos y animales. Período de renovación de los elementos vitales de la naturaleza y de invocación a las fuerzas de la fecundidad, es también un período de cambios en el ciclo vital humano, dentro de la lógica de equiparamiento de la vida humana con el ciclo natural. Como parte de esta concepción, es el tiempo para el cortejo entre los jóvenes y la formación de parejas y futuras familias. El carácter lúdico del carnaval europeo, de relajamiento de las normas sociales, fue traducido en el carnaval andino como el pukllay o juego, que excede su caracterización original y se convierte en un canal para el contacto directo entre los jóvenes, a saber, de dos formas: la primera es el juego propiamente dicho, en el que los asistentes se mojan y manchan con diversas sustancias –agua, pinturas, harina de maíz– y se arrojan frutos que simbolizan la fertilidad. La segunda consiste en competencias físicas, de fuerza, resistencia y habilidad para llamar la atención de los jóvenes casaderos y facilitar la elección de pareja. Por último, la música y la danza son formas de acercamiento que viabilizan esta dinámica y, en este contexto específico, se han convertido en versiones musicales locales del carnaval. El carnaval en el área chopcca da expresa importancia a la renovación de los vínculos sobre los que se funda esta sociedad: al interior de la familia, entre las unidades familiares y la sociedad local en conjunto. Simultáneamente, se restituyen los lazos entre la sociedad humana y el mundo circundante a través del pagapu o pago ritual ofrecido al Taita Wamani, nombre genérico dando a los dioses de los cerros locales, y a la Pachamama. El carnaval es organizado y monitoreado por las autoridades tradicionales de vara, campos e inspectores. La fiesta se inicia con el quñukuy o reunión de las familias para coordinar los preparativos del domingo de carnaval. Los mayordomos se encargan de contratar el servicio de cocineras y despenseras. En la noche, las autoridades mayores visitan a los mayordomos para la juramentación de los músicos, quienes hacen un compromiso formal, ante la Cruz y las autoridades locales, de cumplir con lo que pide el mayordomo o maizu.46 46 Quechuización de la palabra maestro, designa al encargado de controlar el cumplimiento de los músicos.

210


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Medicina tradicional

10min
pages 260-264

Animales humanizados

33min
pages 276-305

Geografía viviente y otros seres sobrenaturales

20min
pages 266-275

Tradición oral

1min
page 265

Gastronomía

7min
pages 256-259

Organología

11min
pages 249-255

Géneros tradicionales

2min
pages 247-248

Huaino

3min
pages 245-246

Fiestas del ciclo vital

21min
pages 228-239

Fiestas del ciclo productivo

33min
pages 206-227

Música

1min
page 244

Fiestas cívicas y conmemorativas

6min
pages 240-243

Fiestas del calendario católico

2min
page 205

Ciclo festivo

14min
pages 197-204

Vestimenta masculina

9min
pages 187-193

Accesorios

5min
pages 194-196

Vestimenta femenina

4min
pages 184-186

Diseños

5min
pages 179-183

Indumentaria

1min
page 174

Nación y distrito

11min
pages 165-173

Colores y tintes

0
page 178

Autoridades comunales: Asamblea Comunal, Directiva Comunal y Junta Local

7min
pages 160-163

Autoridades tradicionales o varas

3min
pages 157-159

El poder local

5min
pages 154-156

Educación y salud

11min
pages 146-153

Ganadería

1min
page 143

Agricultura

7min
pages 139-142

Economía y condiciones de vida

3min
pages 136-138

La comunidad campesina Chopcca

31min
pages 119-135

La hacienda en Huancavelica

31min
pages 104-118

Lo andino como patrón cultural

9min
pages 67-71

Identidades en juego

9min
pages 84-91

Ubicación

9min
pages 92-95

Del mestizaje a la choledad

6min
pages 72-74

La etnicidad, rasgo prohibido

10min
pages 75-79

Desindianización y campesinización de las poblaciones rurales altoandinas

29min
pages 53-66

El Estado integrador

8min
pages 80-83
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.