Los chopcca de Huancavelica

Page 206

Expresiones contemporáneas de la identidad chopcca

El domingo, día central, la población se concentra en la plaza de su pueblo. Se hacen presentes dos pandillas: la primera conformada por jóvenes de ambos sexos, ocho o diez mujeres solteras y seis o siete de jóvenes también solteros y disfrazados con ropa femenina; la segunda, por jóvenes de ambos sexos, quienes visten sus ropas más viejas y llevan chisguetes con agua, pintura y tunas. Los participantes piden permiso al minkakuy para iniciar el carnaval ejecutando la minka, nombre del juego de lanzarse agua y frutas alternado con baile, como si esta actividad fuera una faena –recuérdese que la minka alude a una modalidad de trabajo de ayuda mutua– acompañados de la música propia de esta fiesta, tocada con pito, un bombo de gran tamaño y un tambor pequeño o una tarola. Los inspectores de cada centro poblado se encarga de resguardar el orden. Después de la minka, cada familia realiza el convido, ofreciendo a grandes y chicos una variedad de platos: chuñu, papa sancochada, mote, carne de res, pollo, mondongo y habas dispuestos sobre mantas. Encabeza esta merienda media botella de trago denominado siquqara, hecho con aguardiente de caña –y en ocasiones, con alcohol puro rebajado con agua–. Los asistentes se distribuyen en el cabildo,47 las mujeres en el lado izquierdo y los varones en el lado derecho, junto a las autoridades mayores. La madrugada del lunes es momento del wasikay, en el que los subalternos o inspectores visitan la casa de las autoridades mayores para el alba, que es un saludo al ritmo del pito y el tambor. Horas después se concentran en la puerta de la iglesia para el kimsakuy, juego de lanzarse las tunas entre varones y mujeres, en tres tiempos, lo que da el nombre al juego (kimsa, número tres en quechua). Luego se visita la casa del Inspector para señalar el ganado ovino. Para esta celebración se ofrenda a la Pachamama una mesa ritual compuesta por hojas de coca, velas y botella de aguardiente, para la protección de los animales ante la enfermedad, el abigeato y la envidia. Al amanecer, los presentes se dirigen al corral llevando coca kintu y una cruz que será plantada en un lugar escogido por el dueño del ganado, ante la cual se hará el pago con hojas de coca, cigarro negro y aguardiente. La ofrenda es consumida primero por los dueños, seguidos por los parientes, 47 Los chopcca llaman cabildo al lugar de reuniones festivas. En primera fila se ubican los anfitriones de la festividad, seguidos por los familiares, los amigos y los demás presentes.

211


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Medicina tradicional

10min
pages 260-264

Animales humanizados

33min
pages 276-305

Geografía viviente y otros seres sobrenaturales

20min
pages 266-275

Tradición oral

1min
page 265

Gastronomía

7min
pages 256-259

Organología

11min
pages 249-255

Géneros tradicionales

2min
pages 247-248

Huaino

3min
pages 245-246

Fiestas del ciclo vital

21min
pages 228-239

Fiestas del ciclo productivo

33min
pages 206-227

Música

1min
page 244

Fiestas cívicas y conmemorativas

6min
pages 240-243

Fiestas del calendario católico

2min
page 205

Ciclo festivo

14min
pages 197-204

Vestimenta masculina

9min
pages 187-193

Accesorios

5min
pages 194-196

Vestimenta femenina

4min
pages 184-186

Diseños

5min
pages 179-183

Indumentaria

1min
page 174

Nación y distrito

11min
pages 165-173

Colores y tintes

0
page 178

Autoridades comunales: Asamblea Comunal, Directiva Comunal y Junta Local

7min
pages 160-163

Autoridades tradicionales o varas

3min
pages 157-159

El poder local

5min
pages 154-156

Educación y salud

11min
pages 146-153

Ganadería

1min
page 143

Agricultura

7min
pages 139-142

Economía y condiciones de vida

3min
pages 136-138

La comunidad campesina Chopcca

31min
pages 119-135

La hacienda en Huancavelica

31min
pages 104-118

Lo andino como patrón cultural

9min
pages 67-71

Identidades en juego

9min
pages 84-91

Ubicación

9min
pages 92-95

Del mestizaje a la choledad

6min
pages 72-74

La etnicidad, rasgo prohibido

10min
pages 75-79

Desindianización y campesinización de las poblaciones rurales altoandinas

29min
pages 53-66

El Estado integrador

8min
pages 80-83
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.