Expresiones contemporáneas de la identidad chopcca
mondongo y kanka (carne asada) a todos los invitados, único gasto que hace la familia de la pasña en la ceremonia matrimonial. Después del desayuno, la pasña pide permiso para dirigirse al tambo,54 donde la esperan el maqta y su familia; posteriormente se les unirá la familia de la novia. Allí ejecutan los warmi kintu o kintuchi, tres veces la familia del maqta y una vez la familia de la pasña, y continúan con la fiesta cantando y bailando. Hay que destacar que durante todo esta celebración, los esposos ni sus familiares han descansado durante varias noches. Aunque en rigor el matrimonio propiamente dicho de los chopcca es el anteriormente descrito, la religión institucionalizada y el Código Civil del Estado peruano obligan a celebrar también los matrimonios civil y religioso. Así, al día siguiente, aproximadamente a las ocho o nueve de la mañana, los novios y su comitiva se dirigen a la iglesia al ritmo de los harawis, donde los esperan los padrinos y ambas familias. La ceremonia establece que el matrimonio implica una alianza entre las dos familias involucradas, bajo la tutela de los padrinos, quienes ritualmente sustituirán a los padres en su labor de orientar a los esposos. Al ser los jóvenes declarados esposos, los padrinos hacen un corte simbólico de la relación de los jóvenes con sus padres, haciendo el ademán de separar las manos cogidas de cada uno de los recién casados con sus padres. Luego de la ceremonia formal, civil y católica, se realiza el taripakuy, en que las familias reunidas comparten su merienda de kanka, chicha y gaseosa, acompañados por la música del arpa y violín.El convite se hace ante un killi, estandarte artesanal armado sobre una cruz de varas. Su función es invocar la buena fortuna de la pareja de recién casados. Para ello, el killi luce figuras vistosas, actualmente juguetes de plástico, como muñecos y carros. Los primeros se ubican en el eje vertical y los segundos en el horizontal. Todos los presentes bailan y cantan al compás de un huaino interpretado con violín y bombo. Terminada la merienda, se dirigen a la casa del maqta. Hay que resaltar que el cumplimiento del matrimonio por las vías religiosa y civil es actualmente una formalidad necesaria, pero carente del significado que tenía en la época de la hacienda. Entonces, casarse requería ir a la ciudad de Huancavelica o Yauli, y retornar al caer la noche. Por ello, al llegar al pueblo se llevaba a cabo el rito del alumbro, reunión celebrada a una distancia de veinte o treinta metros de la casa de los nuevos esposos, en 54 Lugar de descanso, utilizado por los chopcca como un espacio de reunión de las familias antes de la celebración del matrimonio civil o religioso.
233