Los chopcca de Huancavelica
los primeros años de existencia institucional de la disciplina. Morote Best en Elementos de Folklore (1950:34), determinaba que el folclor no hacía referencia solamente al bagaje cultural tradicional de los pueblos agrarios subalternos, sino también a las tradiciones de los sectores citadinos. El desarrollo posterior del concepto acabaría, en cambio, asociándolo con la población rural altoandina, entendida esta como la heredera directa del proceso civilizatorio prehispánico. Otra vez el concepto no hacía referencia a las diferencias étnicas dentro de esta población subalterna, como no sea viéndolos como subáreas culturales, por ejemplo el área ayacuchana (Arguedas 1958) y el valle del Mantaro (Arguedas 1953). En estas áreas se hace referencia al sector subalterno, pero también al sector dominante de los mistis locales. Por la misma época que este concepto comenzaba a inspirar una serie importante de ensayos e investigaciones, la sociedad altoandina se iba transformando. Aquella población representada por el Indigenismo y la Antropología salía de su entorno rural y entraba en una nueva dinámica signada por una serie de procesos: movilización social, cambios en la estructura agraria, migración, escolarización, aparición de una industria de música andina, asociaciones de provincianos en las ciudades costeñas y el surgimiento de una estructura económica, tardíamente formalizada, que se valía de las redes sociales y los mecanismos de maximización de recursos vigentes en los pueblos originarios para insertarse en la economía de las ciudades. Esta nueva coyuntura ayudó mucho a difundir el término andino para denotar al gran contingente que protagonizó tales procesos y fenómenos, pero en la mayor parte del análisis este contingente fue subsumido bajo las denominaciones genéricas cholo o popular. El estudio de lo andino se orientó, con escasas excepciones (Golte 1980, Golte y Adams 1987, Degregori 1986, Lloréns 1983), al análisis del poblador rural y su cultura, manteniendo el tropo que identificaba lo andino con lo rural y lo indígena. Esta actitud fue refrendada por el grueso de la investigación social que, al relegar el tema cultural, identificaron el tema andino con lo rural-tradicional –la población migrante es llamada en cambio popular–, y terminaron por convertirlo en un sinónimo de población rural subalterna del área altoandina. Dentro del grupo de académicos interesados en el estudio de lo andino, un sector proveniente de la Antropología y la Historia, inspirado
70