LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 122

como “refugiados políticos”, con derecho a asilo y residencia permanente. En 1973 el presidente Richard Nixon puso fin unilateralmente a este segundo flujo migratorio, lo que estuvo precedido por algunas medidas restrictivas a la emigración que había dispuesto el Gobierno Revolucionario, entre ellas la que afectaba a los hombres comprendidos en la ley del Servicio Militar Obligatorio, dictada el 26 de noviembre de 1963. Vale la pena aclarar, qué para jóvenes en edad militar excluidos del servicio en las fuerzas armadas por diferentes razones, religiosas, sexuales, mala conducta social, vagancia y otras, se creó el 19 de noviembre de 1965 las unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP). Debido a los excesos y abusos cometidos contra los incorporados a esta alternativa al servicio militar las mismas fueron cerradas tres años después. Consolidación del Estado socialista A esta altura, buena parte de la economía nacional estaba en manos del Gobierno Revolucionario, pues en el mes de junio de 1962 había sido expropiada toda la industria y las grandes peleterías, tiendas de ropa y ferreterías, así como promulgada, el 4 de octubre de 1963, una segunda ley de reforma agraria que redujo a sesenta y siete hectáreas las extensiones máximas de tierras en manos privadas, poniendo bajo control gubernamental el 70% de la agricultura. Para Carlos Rafael Rodríguez la disposición estaba justificada, porque: "La revolución que eliminaba a la burguesía industrial no podía dejar sobrevivir sin riesgo de su propia conservación a una burguesía agrícola y a los remanentes del latifundio que se convertían en el agro cubano en un elemento político de perturbación."301 La ampliación del área estatal de la economía vino acompañada de un cierto decrecimiento de la productividad industrial y agrícola, sumado a los efectos del bloqueo, las masivas movilizaciones militares y, sobre todo, el extraordinario aumento del poder adquisitivo de la población, que llevaron al desabastecimiento de muchos productos y a la casi total ausencia de otros. Como bien ha explicado el economista chileno Sergio Aranda, que trabajaba entonces en el INRA, a esos factores había que añadir la notable disminución del desempleo: "Simultáneamente con el proceso de redistribución de rentas, se comenzó una fuerte campaña para aumentar la producción agrícola y eliminar, por esa vía, el desempleo en el campo, lo que significó para centenares de miles de personas el comenzar a ganar un salario regular con el consiguiente aumento en los ingresos familiares. La 301

Citado por Mires, op. cit., p. 318.

121


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.