LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 146

operaciones de cultivo y la mayor parte del transporte durante la zafra. El creciente índice de mecanización posibilitó un considerable ahorro de fuerza de trabajo en la cosecha, en el cual el número de trabajadores manuales descendería hasta poco menos de 60 000 en la campaña de 1990”.365 El propio Zanetti ha calificado a la década del ochenta como “[...] la etapa de mayor expansión en la historia de la economía azucarera cubana.”366 Por otra parte, en este mismo periodo, como parte del proceso de institucionalización del país, fueron fortalecidas las organizaciones de masas, como la FEU, y creada una nueva, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM), en diciembre de 1970. Además, se restablecía e incrementaba el flujo de asesores soviéticos hacia la Isla y volvían los becarios cubanos a la URSS y otros países socialistas de Europa, de donde habían sido retirados en la segunda mitad de los sesenta. Desde los mismos inicios de la década del setenta se desarrolló una oleada constructiva sin precedentes en todo el país. Ante la falta de suficientes albañiles y obreros especializados se organizaron las llamadas “microbrigadas”, integradas por algunos trabajadores de los centros productivos y de servicios que se dedicaron a tiempo completo a la edificación de sus propias viviendas, así como de diferentes obras sociales. Al mismo tiempo, se tendieron nuevas autopistas, como la de circunvalación de La Habana y la “ocho vías”, para enlazar la capital con las demás provincias del país. También se levantaron hoteles, restoranes, parques -como el Lenin, en las afueras de la capital, con zoológico, acuario, jardín botánico, rodeo, parque de diversiones, piscinas, salón de exposiciones, anfiteatro y otras instalaciones-, nuevas fábricas, termoeléctricas, centros de investigación, universidades, escuelas especiales y obras diversas de beneficio social. Un plan singular fue el de la construcción de casas para los “médicos de la familia” con sus consultorios adjuntos, destinados a que muchos de estos profesionales pudieran vivir en los propios barrios, para la atención directa a la población. El “quinquenio gris” El notable crecimiento económico vino acompañado de una amplia reproducción del modelo soviético de socialismo en casi todas las esferas de la vida del país, en algunos casos con sus negativas secuelas de dogmatismo e intolerancia hacia todas las creencias religiosas, la 365 366

Zanetti: Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas Hispanas, op. cit., p. 400. Ibid., p. 398.

145


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.