aprobación abrumadoramente mayoritaria de la población estableció en la constitución el carácter irrevocable del socialismo. Además, fueron encarcelados 75 opositores en marzo de 2003, condenados a severas penas por “colaborar con una potencia extranjera contra su patria”.403 A pesar de su hostilidad, Bush no pudo dar marcha atrás, por la presión de los agricultores y exportadores norteamericanos, a las autorizaciones aprobadas a finales del gobierno de William Clinton para permitir a la Isla importar alimentos desde Estados Unidos. En los tres primeros años de vigencia de esta disposición, sancionada el 16 de diciembre de 2001, Cuba pudo adquirir cerca de cuatro millones de toneladas métricas de alimentos en 425 viajes de buques, pagando en efectivo casi mil millones de dólares. El complejo sistema de transacciones monetarias, por medio de bancos de terceros países, fue provocando a largo plazo pérdidas financieras a la Isla ante la imposibilidad de compensarlas con sus exportaciones. Ello obedece a que este comercio sólo puede hacerse en una dirección, con permisos especiales y sin créditos, lo que fue hizo decaer estas compras, que con el tiempo se han mantenido en niveles más discretos. Entre los acontecimientos ocurridos en ese periodo figura el arresto en Miami, el 12 de septiembre de 1998, de cinco jóvenes cubanos. Condenados injustamente a diferentes penas de prisión, bajo la manipulada acusación de espiar a favor del gobierno de la Isla y de poner en peligro la seguridad de Estados Unidos, para lograr su liberación se abrió entonces una intensa campaña mundial. También deben mencionarse las importantes visitas a Cuba del Papa Juan Pablo II, a fines de enero de 1998, el primer pontífice en hacerlo, y del ex presidente de Estados Unidos James E. Carter en mayo del 2002. La batalla de Ideas Un giro significativo en la situación interna cubana se produjo a partir del caso Elian. Este proceso comenzó cuando el 25 de noviembre de 1999 fue rescatado en el mar, frente a las costas norteamericanas de La Florida, el niño cubano Elian González, de seis años de edad, tras el naufragio y muerte de diez de sus acompañantes, incluida su madre. Después de un largo litigio judicial en Estados Unidos por la patria potestad, que atrajo la atención mundial, el 28 de junio de 2000 Elian regresó a Cuba, donde se habían efectuado grandes marchas y protestas populares exigiendo su retorno al lado de su padre, residente en la Isla.
403
Oscar Zanetti: Historia mínima de Cuba, op. cit., pp. 327-328.
162