LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 21

ello fueron muestras, colosales construcciones, muchas de las cuales endeudaron a Cuba con la banca norteamericana, como la carretera central, el Capitolio o la Universidad de La Habana. La época de mayor bonanza de la economía cubana se alcanzó con el estallido de la Primera Guerra Mundial, que abrió un extraordinario auge económico que sólo concluyó con la abrupta caída del precio del azúcar en 1920. De este modo, entre 1902 y 1958, la economía de la isla se caracterizó por un crecimiento significativo pero deforme, así como por su absoluta dependencia de los intereses de Estados Unidos. Estados Unidos y la dictadura machadista El gobierno de Zayas fue la antesala de la dictadura del general Gerardo Machado, cuando el control político y económico norteamericano alcanzó niveles sin precedentes, mientras el embajador de Estados Unidos Earl Crowder se convertía en un verdadero procónsul. El representante norteamericano intervenía en las principales decisiones gubernamentales y hasta participó en la selección del llamado irónicamente “gabinete de la honradez”. Los mayores excesos del presidente Zayas tuvieron que ver con los fraudes vinculados a la ley Tarafa o de subpuertos, que beneficiaba a muchas compañías azucareras estadounidenses. Ese era el convulso panorama nacional cuando el general Machado llegó a la presidencia en los comicios celebrados el 1 de noviembre de 1924, gracias al apoyo financiero recibido y, en particular, de un generoso donativo de medio millón de dólares de la Electric Bond and Share.7 El apoyo obtenido durante su campaña electoral era la mejor prueba de las expectativas despertadas por su candidatura. La oligarquía cubana y Estados Unidos esperaban que este militar se convirtiera en el hombre fuerte que estabilizara el país y metiera en cintura la ascendente intranquilidad ciudadana, expresada en un auge sin precedentes de las protestas y luchas sociales. De ello fueron expresión la aparición de nuevas organizaciones y movimientos, como la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y el Partido Comunista, entre cuyos fundadores estaba el destacado líder estudiantil Julio Antonio Mella. Machado, que estaba entre los fundadores del Partido Liberal y había sido general de la guerra de independencia de 1895 -también jefe del ejército nacional y ministro de Gobernación-, tenía fama de ser un Juana Rosa Callaba Torres: “La alternativa oligárquico-imperialista: Machado”, en Instituto de Historia de Cuba: La neocolonia, organización y crisis. Desde 1899 hasta 1940, La Habana, Editora Política, 1998. 7

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.