LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 25

Al margen de estos desencuentros y las propias contradicciones intestinas del Gobierno Revolucionario, la responsabilidad fundamental en su caída, el 15 de enero de 1934, correspondió a Estados Unidos, que alentó la traición del jefe del ejército, el ex sargento devenido coronel. Fulgencio Batista. Este jefe militar reprimió con fiereza una manifestación en apoyo de Grau frente al Palacio Presidencial, con saldo de varios muertos y heridos, y, como por arte de magia, se convirtió en el nuevo hombre fuerte de Cuba e instrumento de la oligarquía y del gobierno norteamericano para aplastar el proceso revolucionario y restablecer el viejo orden de dominación. Desconcertado por el rápido viraje de Batista, Raúl de León, líder estudiantil presente en la reunión en Columbia realizada poco antes del derrocamiento de Grau, contó que en ella el jefe del ejército “Pronunció un discurso que en nada se parecía a los que tantas veces le habíamos oído en los balcones de Palacio o en los terrenos de práctica de tiro del propio Campamento. Ya no estaba dispuesto a entablar pelea contra la Marina yanqui; ya no decía en tono despectivos esos caudillos…” al referirse a los viejos politiqueros.17 Primera dictadura de Batista En la metamorfosis batistiana fue decisiva la connivencia del nuevo representante de Estados Unidos en la Isla -llegado el 18 de diciembre de 1933-, Jefferson Caffery, y de la alta burguesía cubana, que permitieron la designación de un nuevo mandatario más a su gusto, Carlos Mendieta, típico representante de la vieja política. Con razón la historiografía cubana ha denominado a este gobierno, constituido el mismo 15 de enero de 1934, totalmente dependiente de Estados Unidos y del ejército, como Caffery-Batista-Mendieta. Esta siniestra alianza, fue posible, como ha explicado Tabares del Real porque: “Sin interrumpir en momento alguno sus maniobras con la oposición derechista, Welles estrechó sus vínculos con Batista, concediendo mayor valor en sus planes al papel y lugar del jefe de las fuerzas armadas, a medida que la acción antigubernamental de la oposición derechista revelaba su poca eficacia. Este no era, sin embargo, un asunto sencillo, y tanto Welles como su sucesor Caffery, debieron desplegar un gran esfuerzo para que los oligarcas y los políticos fundamenta en Lionel Soto: La revolución del 33, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1977, dos tomos. 17 Testimonio de Rubén de León, en su artículo publicado en la revista Bohemia el 18 de marzo de 1934 titulado “El cuartelazo del 15 de enero”. Citado por Enrique de la Osa: Crónica del Año 33, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 1990, p. 118.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.