LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 39

problemas de los productores de tabaco, segundo rubro de la agricultura cubana: “Hasta en el dominio de la tierra, el capitalismo ha ido acaparando las vegas. En la última quincena de años más de 11,200 propietarios vegueros se han visto reducidos a unos 3,000. Los vegueros desaparecen y el guajiro se proletariza, desnutre y languidece en miseria, presa de parásitos intestinales y sociales. El régimen económico del tabaco se va acercando al tradicional del azucarero, uno y otro por igual estrangulados desde lejos y desde cerca por tentáculos impíos.”55 Polarización social y corrupción administrativa Estas difíciles condiciones de vida contrastaban con las grandes construcciones suntuarias de La Habana -ciudad que concentraba aproximadamente el 25% de la población cubana y el 75% de toda la producción industrial no azucarera-, plagada de mansiones, clubes aristocráticos, colegios selectos y clínicas privadas, para beneficio exclusivo de los sectores privilegiados de la sociedad. La tendencia a la polarización social se acentuó en la década del cincuenta, como demuestra el hecho de que el 80% de todas las construcciones efectuadas en 1957 fueran viviendas de lujo, grandes hoteles y elegantes casinos.56 A ello hay que sumar que en esa década Cuba alcanzó el primer lugar en América Latina, en relación a su población, en número de televisores, teléfonos, periódicos y automóviles per cápita- También estaba entre los tres primeros países iberoamericanos en otros índices como receptores de radio, promedio de consumo alimentario, líneas de ferrocarril y otros, lo que indica el nivel de vida alcanzado por los sectores altos de la sociedad.57 En contraste con esa opulencia, surgían por todas partes improvisados barrios de indigentes en el antiguo centro de la ciudad, en las zonas industriales y portuarias, en áreas marginales de los suburbios y en los intersticios dejados por los repartos exclusivos. nutridos de la empobrecida población rural que emigraba a La Habana en busca de trabajo. En 1945 ya existían trece barrios, conocidos como de llega y pon, en plena capital: La Merced, La Timba, las faldas de la Loma del Príncipe, Fanguito, Las Yaguas, Cueva del Humo, La Pelusa, los que llegaron a 23 en 1958.

Fernando Ortiz: Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1963, p. 68. 56 López Segrera, op. cit., p. 388. 57 Véase Louis A. Pérez Jr.: Cuba and the United States: Ties of singular intimacy, Atlanta, University of Georgia Press, 1990 y Carlos del Toro: La alta burguesía cubana, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2003, p. 217. 55

38


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.