LA REVOLUCIÓN CUBANA: Un nuevo panorama de su historia (1953-2020)

Page 90

imbricado con el capital norteamericano y la propia oligarquía terrateniente. De acuerdo al economista Oscar Pino Santos: “Entre los diversos sectores mencionados de la burguesía no había una línea divisoria ni algo parecido; por ejemplo, la burguesía industrial azucarera lo era también agrícola [...] en ocasiones tenían intereses en empresas no azucareras, construían edificios de apartamentos, dominaban bancos, etc.; la burguesía comercial hacía inversiones en otros sectores; la financiera participaba en toda clase de negocios; la agrícola comenzaba a invertir últimamente en empresas industriales [...]; la misma burguesía industrial no azucarera, cuando se comenzó a llevar a cabo la reforma agraria en 1959, se descubrió que algunos de sus miembros más poderosos económicamente habían hecho considerables inversiones en la adquisición de tierras, es decir que eran latifundistas. Tampoco existía una línea divisora entre los intereses de distintos sectores de la burguesía cubana y los intereses de la burguesía monopolista del imperialismo yanqui ni siempre estos intereses eran absolutamente contradictorios.” 216 El parteaguas de la reforma agraria Sin duda la medida más trascendente de esos primeros meses de 1959 fue la reforma agraria, dictada el 17 de mayo, que beneficiaría a cientos de miles de familias campesinas y que fijó un máximo de treinta caballerías, o sea 402 hectáreas, en la posesión individual de la tierra; aunque este límite podía llegar hasta cien caballerías en los casos de áreas sembradas de caña y de arroz, cuyo rendimiento fuera un 50% superior a los promedios nacionales en ambos rubros, así como en ciertas zonas ganaderas bien atendidas y en otros cultivos productivos. La propia ley preveía la entrega de la tierra que trabajaban a los campesinos arrendatarios, subarrendatarios y precaristas.217 La ley de reforma agraria puesta en vigor, junto con planes para la educación ideológica del Ejército Rebelde, fue elaborada por una comisión secreta, que se reunía en la casa del Che en la playa de Tarará. en la que figuraban marxistas como el capitán Antonio Núñez Jiménez, Alfredo Guevara, Oscar Pino Santos y miembros de la más alta dirección del M-26-7. En esa misma residencia, así como en la que vivía Fidel Castro en las elevaciones de Cojímar, se efectuaron también los primeros encuentros discretos con dirigentes del PSP, entre ellos Blas Roca, Aníbal Escalante y Carlos Rafael Rodríguez

Oscar Pino Santos: Historia de Cuba. Aspectos fundamentales, La Habana, Editora del Consejo Nacional de Universidades, 1964, p. 276. 217 Carlos Rafael Rodríguez, op. cit., p 136. 216

89


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

ANEXO 1 – COMENTARIO HISTORIOGRÁFICO

2hr
pages 188-291

Bibliografia

18min
pages 175-187

La sucesión generacional en la dirección de la Revolución

4min
pages 172-174

Búsqueda del socialismo “próspero y sostenible” Reanudación de la política hostil de Estados Unidos contra Cuba

11min
pages 167-171

Resultados de las reformas coyunturales

8min
pages 159-162

La batalla de Ideas

8min
pages 163-166

La crisis del socialismo y sus consecuencias

3min
pages 157-158

Rectificación

8min
pages 153-156

El “quinquenio gris” La constitución de 1976 y la efímera distensión con Estados Unidos

15min
pages 146-152

Adopción del modelo soviético

6min
pages 143-145

Las nuevas condiciones de los setenta

3min
pages 141-142

Contradicciones con China y la URSS CAPÍTULO VIII: LA INSTITUCIONALIZACIÓN (1971- 1989)

20min
pages 132-140

El socialismo autóctono y la ofensiva revolucionaria

6min
pages 129-131

Polémicas sobre el sistema de dirección de la economía

8min
pages 125-128

Consolidación del Estado socialista

6min
pages 122-124

Derrota definitiva de la contrarrevolución

5min
pages 118-120

Proclamación del socialismo y victoria de Girón La política estadounidense de aislamiento, bloqueo y agresiones a Cuba

10min
pages 108-112

Las nacionalizaciones frente al acoso estadounidense

11min
pages 103-107

Radicalización de la Revolución

5min
pages 98-100

Inicio de la ruptura del sector nacional-reformista

8min
pages 94-97

El parteaguas de la reforma agraria

8min
pages 90-93

Incorporación de Fidel Castro al Gobierno Revolucionario

8min
pages 86-89

Los primeros días después del triunfo

4min
pages 84-85

La huida de Batista

12min
pages 78-83

Maniobras estadounidenses ante el inminente triunfo rebelde

6min
pages 75-77

Invasión al Occidente de Camilo Cienfuegos y el Che

4min
pages 73-74

Primeros incidentes de los rebeldes con Estados Unidos

8min
pages 69-72

Derrota de la ofensiva batistiana en la Sierra Maestra

4min
pages 67-68

El Directorio Revolucionario y la Organización Auténtica Desembarco del Granma y lucha guerrillera en la Sierra Maestra

6min
pages 54-56

El auge guerrillero y la política de Estados Unidos

8min
pages 62-65

Avances y reveses de la lucha armada en 1957

11min
pages 57-61

Ataque al Moncada y surgimiento del Movimiento 26 de Julio

6min
pages 51-53

Oposición de los partidos tradicionales

7min
pages 46-49

El golpe de Estado

11min
pages 41-45

Primera dictadura de Batista

13min
pages 25-30

La sociedad cubana en los cincuenta

7min
pages 36-38

La frustrada revolución del treinta

4min
pages 23-24

Llegada de los auténticos al gobierno

5min
pages 31-33

Polarización social y corrupción administrativa

4min
pages 39-40

Estados Unidos y la dictadura machadista

4min
pages 21-22

INTRODUCCIÓN

8min
pages 11-15

Intervención de Estados Unidos

4min
pages 19-20
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.