149
Sin embargo, cuando vamos al contenido de cada periodo encontramos sólo virtudes en la visión de Cortegana, sobre todo en la inclusión, que adopta lo que más adelante dictará, como una de las formas de interpretación del concepto nación. Aunque, como fruto de la percepción del pasado que tiene en su presente, el tiempo virreinal (Así lo llama Quiroz)299: que es visto como negativo en un enfoque, que busca ser cronológico, y por otro lado, el tiempo de separación de la Monarquía católica o independencia es visto con toda relevancia, lo personal de sus actores y los acontecimientos. Quiroz lo considera limeño centrista y lo atribuye a su perspectiva política300.
JUSTO APU SAHUARAURA (1775-1853) Como expresamos en la introducción del capítulo y del presente título, hemos incorporado a Sahuaraura, no por su obra sobre una historia integral que comprenda varias épocas, sino porque esta, de manera expresa, se refiere al tiempo histórico del Incario, confrontándolo con el periodo virreinal y de cara a los tiempos nacionales y republicanos.Recuerdos de la Monarquía Peruana o Bosquejo de la historia de los Incas, publicada en París durante el año 1850, cuya autógrafa escrita en 1838 lleva el título de COMPENDIO BREVE de las principales noticias del Ynca Garcilaso. Ruina del Ymperio Peruano por los Españoles. Gobierno político y civil del Ynca. Entrada de los Españoles al Cuzco, y su destrucción. Subseción de los soberanos Yncas. Descendencia de estos que acreditan las Cédulas Reales del Emperador Carlos Quinto; Felipe Segundo, y Carlos Tercero. Las declaraciones de los Tribunales de las Reales Audiencias de Charcas y Lima; anotadas con sus fechas de meses y nombres, según las Reales executorias301, que existen en poder del Señor Apu Sahuaraura Ynca.
299
En apenas tres páginas Francisco Quiroz usa el concepto tiempos virreinales y Capital virreinal. (Quiroz, Francisco, De la Patria a la Nación,246-248). Y en la misma página (248) en que usa esta referencia a Lima, afirma Periodo Colonial. Esta es una muestra de la falta de distinción entre estos dos conceptos. 300 Ibíd., 248 301 Según Javier Flores el título termina en este punto. Y continúa: “/Por el Sr./ Dr. D. Justo Apu Sahuaraura Inca, Canónigo Dignidad de Tesorero, en esta Santa Iglesia Catedral del Cuzco; Examinador Sinodal, y Visitador General del Obispado. Doctor graduado en Sagrada Teología, y condecorado con la medalla del Libertador Simón Bolívar. Año 1838” [rubricado], teniendo como fuente el título del manuscrito restituido cotejando con la copia de la portada original con la versión de Ella Dumbar Temple (1949:75), pero deja constancia que el título actual del manuscrito de la Biblioteca Nacional es como hemos consignado, que coincide con el manuscrito Mindlin que consta de 96 páginas y 17 acuarelas (Flores, Javier, “La añoranza del pasado. Justo Sahuaraura Inca y sus “recuerdos de la