202
Destaca también Horacio H. Urteaga López (1877-1952) quien en su juventud publica en 1902 Compendio de Historia de América: desde los tiempos más remotos hasta nuestros días463, dividiendo la historia continental en cinco épocas: Primera Época: Tiempos Prehistóricos; Segunda Época: Los Descubrimientos; Tercera Época: Conquista y Colonización de América; Cuarta Época: Emancipación de las Colonias; Quinta Época: La República. No cabe duda de que el ilustre maestro homologaba el concepto colonia para todos los territorios americanos bajo dominio de las potencias europeas, lo que se corrobora con otro de sus libros Historia de América: emancipación de las colonias inglesas y españolas desde 1764 a 1824 Curso complementario al estudio de la historia del Perú, correspondiente al 4º año de instrucción media464.
De igual forma Nemesio Vargas Valdivieso (1849-1921),sin una producción lineal completa, en 1903 empieza a publicar su colección de 8 tomos Historia del Perú Independiente, pero con una referencia expresa en el primer tomo, Capítulo II: Estado del Virreinato y en el siguiente:Condición del Virreinato, omitiendo la voz colonia.
No podemos finalmente dejar de mencionar a Enrique José Varona (1849-1933)y su obra De la colonia a la república. Selección de trabajos políticos, ordenada por su autor465, que por su propio título nos indica la voz usada, que nos releva de mayor comentario.
FELIPE BARREDA, LUIS VARELA, HERMILIO VALDIZÁN Y LUIS A. SÁNCHEZ
En este punto, mencionamos a intelectuales que escribieron sobre el tiempo virreinal, como Felipe Barreda y Laos(1888-1973), que en 1909 publica Vida intelectual en la Colonia466. Sin embargo, sobre el mismo tema publicaría Vida intelectual del Virreinato
463
Lima: Librería e Imprenta de A. Granda Lima: Sanmartí y Cía., 1919. 465 La Habana: Sociedad Edit. Cuba contemporánea, 1919 466 Lima: Imp. La Industria, 1909 464