206
RAÚL PORRAS BARRENECHEA (1897-1960) Como ya mencionamos, Porras no nos ha dejado un tratado general de la historia peruana, pero si una revisión historiográfica en Mito, Tradición e historia del Perú, publicado en 1951, cuyo texto de la segunda edición en 1969 nos sirve para comprobar que el maestro usa la voz colonia para referirse a los tiempos hispanos en América. Así consignará “etapa colonia” (74), “época colonial” (80), “historia colonial” (pp. 81, 82, 82, 84, 84, 86 ), “archivos coloniales” (85), “bibliografía colonial” (85), “episodios característicos de la Colonia y de la República” (85), “Garcilaso hombre de la colonia” (86), “medioevo peruano colonial” (86), “régimen colonial” (89), “en la que colaboraron (se refiere a la Revista Peruana) juntos la mayor parte de los colonialistas de la época: Mendiburu, Palma, Lorente, …” (89), “sociedad colonial” (90), “sociología colonial” (92), “historia colonial inmediata (103), “nación colonizadora (refiriendo a España) (91)”.
No obstante, hay dos oportunidades en que usa el concepto virreinato:“Sin embargo de estas opiniones extremas, el análisis de las leyes y de las costumbres españolas del Virreinato …” (91) “Lima se convirtió durante el Virreinato en la capital política y cultural de América” (104). Notamos que para Porras prima el sentido sociológico y etnográfico, como capa semántica temporal de la época, que el mismo señala al hacer su crítica al pensamiento de Javier Prado (90-92), expresado en su discurso de 1894 titulado Estado Social del Perú durante la dominaciónespañola, que para Porras “significó una revisión de las instituciones sociales del Virreinato a la luz de las nuevas corrientes históricas y sociológicas” (90). Presumimos que Porras no tenía el menor interés en confrontar y que el uso conceptual no fue su preocupación.
No queremos dejar el tema sólo en el lenguaje, porque a Porras hay que apreciarlo en varios otros aspectos sobre la peruanidad, y de manera especial, sus críticas a los historiadores del siglo XIX y XX, así como respecto a la visión lineal y general de la historia peruana. Si bien cuando hemos tratado a los pensadores anteriores hemos citado a Porras, aquí queremos extendernos. Para él, en los primeros años, desde la