LOS CONCEPTOS DE VIRREINATO Y COLONIA EN LA HISTORIA DEL PERÚ

Page 253

253

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II El Perú como sujeto histórico se apropia del pasado espacial y su temporalidad se vuelve hasta todos los tiempos pretéritos, lo que le crea un arco temporal que por su extensión debe ser periodizado, para lo cual se toman acontecimientos que marcan y definen las estructuras de poder. Por otro lado, el cambio político sustantivo que significó la ruptura y desprendimiento de la Monarquía católica, no sólo fue en esta índole de sujeción, sino coincidente con la nueva forma de gobernar su espacio, pasando de ser una unidad política patrimonial a una nacional y el traslado de la soberanía del rey hacia los nativos o nacionales, que a su vez, es sincrónica con el resto del mundo occidental en el Siglo XIX, genera la necesidad de una historia lineal y común, en que observamos dos intenciones, una: demostrar que el tiempo nuevo, léase republicano, es superior al tiempo inmediatamente anterior, léase virreinal para unos y monárquico para otros, y por lo tanto ese tiempo dejado ha sido inferior al que superó. En otras palabras, el Virreinato era la época mala que había desplazado a un tiempo anterior cuasi idílico, y que el nuevo tiempo hacía justicia al dejarlo atrás. En tal sentido, la historia resultaba una eficaz herramienta. Pero también la necesidad de tener una historia general única para la educación y difusión, como parte de la nueva comunidad nacional.

Es en este marco, que las tendencias historiográficas van apareciendo, bajo la estrella guiadora de la formación nacional, que desde los primeros esfuerzos posvirreinales, van en la dirección de construir y difundirla, para consolidarse como existencia de una historia lineal, sin que se discuta mucho su contenido. Y ahí podemos distinguir la presencia de las escuelas historiográficas y cómo van siendo asumidas, desde un historicismo más influido por la literatura, para ir paulatinamente en las tendencias siguientes asumiendo los criterios de la Escuela Científica, en la medida en que las fuentes toman preponderancia. Pero saliendo del centenario, la presencia del marxismo, el estructuralismo y la Escuela de los Annales, la historiografía se ve auxiliada en demasía por otras disciplinas sociales y humanas.

Finalmente, en cuanto a los conceptos virreinato y colonia, no cabe duda de que el segundo domina la escena historiográfica cuando se segmenta la historia general, dejando de manera discriminada solamente para los tiempos virreinales, el uso de una categoría sociológica como colonia, basada en las condiciones humanas, y no en la


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

TÍTULO II: LA CONFRONTACION ABIERTA DEL SIGLO XXI (1998-2016

1hr
pages 293-341

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO III

1hr
pages 342-390

TITULO I : LA CONFRONTACIÓN SILENCIOSA DE FINES DEL SIGLO XX (1972-1996

1hr
pages 259-292

INTRODUCCIÓN: LAS TENDENCIAS Y ESCUELAS HISTORIOGRÁFICAS EN LA FORMACIÓN DE LA HISTORIA PERUANA DESDE EL SESQUICENTENARIO HASTA NUESTROS DÍAS

6min
pages 255-258

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO II

2min
pages 253-254

CÉSAR PACHECO, ELLA DUMBAR TEMPLE Y ALBERTO TAURO Y GUIDO DELTRÁN

6min
pages 248-252

GUILLERMO LOHMANN Y RICARDO LEVENE

34min
pages 221-240

CARLOS D. VALCARCEL Y VIRGILIO ROEL

10min
pages 241-247

TÍTULO VI: LA TENDENCIA POLIDISCIPLINARIA (1947-1971

4min
pages 218-220

JOSE VALEGA (1887-1961

6min
pages 214-217

CÉSAR A. UGARTE, JOSE C. MARIÁTEGUI, EMILIO ROMERO, RICARDO MARIÁTEGUI, ATILIO SIVIRICHI, TOTO GUIRATO

9min
pages 208-213

RAÚL PORRAS BARRENECHEA (1897-1960

3min
pages 206-207

FELIPE BARREDA, LUIS VARELA, HERMILIO VALDIZÁN Y LUIS A. SÁNCHEZ

3min
pages 202-203

TÍTULO V: LA TENDENCIA POSCENTENARIO (1922-1946

3min
pages 204-205

LINO M. LEÓN, CARLOS WIESSE, MARIE WRIGHT, HORACIO URTEAGA, ENRIQUE VARONA, NEMESIO VARGAS VALDIVIESO

7min
pages 198-201

JOSE DE LA RIVA-AGÜERO Y OSMA (1885-1944

5min
pages 195-197

TÍTULO IV: LA TENDENCIA CONSOLIDADORA (1897-1921

1min
page 194

AGUSTÍN DE LA ROSA, RICARDO CAPPA, CLEMENTS MARKHAM, NICOLÁS REBAZA, FELIX NÚÑEZ DEL ARCO Y JORGE POLAR

6min
pages 190-193

SEBASTIÁN LORENTE (1813 – 1884

14min
pages 166-173

MARIANO F. PAZ SOLDÁN, MANUEL A. FUENTES Y MANUEL DE ODRIOZOLA

11min
pages 174-180

TÍTULO II.- CONCEPTO POLÍTICO Y SUJETO HISTÓRICO

10min
pages 115-119

TÍTULO II: LA TENDENCIA CONSTRUCTORA (1847-1871

8min
pages 161-165

BARTOLOMÉ HERRERA (1808-1864

11min
pages 155-160

JOSÉ MARÍA CÓRDOVA Y URRUTIA

13min
pages 127-135

JUAN BASILIO CORTEGANA (1801-1877

6min
pages 146-148

JUSTO APU SAHUARAURA (1775-1853

12min
pages 149-154

TÍTULO I: LA TENDENCIA POSVIRREINAL (1821-1846

9min
pages 122-126

CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO I

2min
pages 120-121

DESCRIPCIÓN DE LA TESIS

1min
page 71

JUSTIFICACIÓN

1hr
pages 21-57

INTRODUCCIÓN

1min
page 100

ESTADO DE LA CUESTIÓN Y OBJETIVOS

18min
pages 58-67

TÍTULO I: VOZ Y SUSTANTIVO

28min
pages 101-114

HISTORIA CONCEPTUAL COMO MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO

18min
pages 78-88

CONSTATACIÓN DEL USO INDISTINTO DE LOS CONCEPTOS EN ESTUDIO

5min
pages 68-70

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

1min
page 96
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.