259
TITULO I : LA CONFRONTACIÓN SILENCIOSA DE FINES DEL SIGLO XX (1972-1996)
Heraclio Bonilla y KarenSpalding, que como ya lo expresamos, en los primeros años de los setenta del siglo XX, marcan el inicio de un posnacionalismo dentro de la posmodernidad, con fuerte influencia, desde el exterior y en el interior, de una tendencia marxista, dando una visión social, económica y política, con una fuerte crítica al nacionalismo. En este último aspecto, para determinar que no era una guerra entre Estados, ni entre naciones, ni entre reyes o casas reales, sino una guerra civil entre los mismos americanos. Pero principalmente irrumpen en la interpretación de lo que llaman “ruptura política”. Atribuyéndola a “la decidida y eficaz intervención de los ejércitos del Sur (San Martín) y del Norte (Bolívar)”, pero dejando señalado que ello no significó “en manera alguna la quiebra del ordenamiento económico y social de carácter colonial que continuó vigente hasta el ocaso del siglo XIX”.
Estas dos citas que corresponden a un mismo párrafo601 con que empieza el clásico artículo de estos dos historiadores, La Independencia en el Perú: las palabras y los hechos publicada en 1972, con reediciones posteriores, quedesde una perspectiva económica y social nos muestra esa dicotomía entre estas y la política y jurídica, lo que fácilmente muestra la incongruencia de denominar al periodo en referencia como colonial, ya que el nombre deja de atribuir una temporalidad, y pasa a significar un estado de las relaciones de producción existentes, que su análisis sincrónico es materia de otras ciencias. Advirtiendo que sólo nos atañe en esta investigación en la medida del uso de los conceptos, más no en los fundamentos de cada posición.
Sin embargo, estos autores parten de una premisa discutible. La existencia de España como Estado-Nación y por lo tanto consideran que el quiebre es una independencia de España y, aunque sin negarlo expresamente, no de la Monarquía católica. Pero esta concepción no es gratuita, porque el correlato del análisis que sigue
601
Bonilla, Heraclio ySpalding, La independencia en el Perú: las palabras y los hechos en la independencia del Peru ¿Concedida, conseguida, concebida?, IEP, Lima, 2015 [1972], 39.