78
político y social en Iberoamérica” (Iberconceptos), dejando además la Red Iberoamericana de Historia Político-Conceptual e Intelectual. Señala además que se han realizado tres Congresos de Iberconceptos, siendo el III y último realizado el 5 al 7 de setiembre del 2011 en la ciudad de Montevideo, con el título de El Lenguaje de las Independencias en América”.
HISTORIA CONCEPTUAL COMO MARCO TEÓRICO Y METODOLÓGICO
Hablar de la “historia conceptual” es hablar indiscutiblemente de Reinhart Koselleck122. Nacido en Gorlitz el 23 de abril de 1923, Koselleck es considerado uno de los más connotados historiadores alemanes del siglo XX. Estudioso de la historia, la filosofía y la sociología, graduado en la Universidad de Heidelberg y en Bristol, tuvo como profesores a importantes pensadores de su época, tales como Martín Heidegger, Carl Schmitt, Karl Lowith, Hans-Georg Gadamer, Werner Conze, Alfred Weber, Ernst Forsthoff y Viktor Freiherr von Weizsacker.
Sus trabajos, generalmente sobre teoría de la historia, han sido dedicados a la historia intelectual europea y se centran en los grandes acontecimientos políticos de la Europa del siglo XVIII. Se le reconoce como “uno de los intelectuales que más y mejor ha hecho evolucionar la comprensión de la historia”, en palabras de Patxi Lanceros; y siguiendo a estefilósofo español, coincidimos en que la “particular versión de la semántica histórica, una pertinaz investigación de los conceptos que nos dicen o con los que nos decimos, de los conceptos que establecen las coordenadas de nuestra comprensión como seres históricos, sociales o políticos”123, finalmente Lanceros ha
122
La Dra. Liliana Regalado en su reciente y excelente obra Historiografía Occidental, 416, ubica a Reinhart Koselleck conjuntamente con Jurgen Kocka, autor de de Nueva Historia Social y Conciencia Humana, entre los principales representantes de la nueva historia social alemana. 123 Lanceros, Patxi, Reinhart Koselleck, filósofo dedicado a la semántica. www.elmundo.es, 10 de febrero de.2006: 1. Lanceros (Bilbao, 1962) es profesor de Filosofía Política y de Teorías de la Cultura en la Universidad de Deusto (Bilbao). Colaborador habitual de diversas revistas y publicaciones periódicas, entre sus libros destacan: La modernidad cansada (1994), Avatares del hombre: el pensamiento de Michel Foucault (1996), La herida trágica (1997), Diccionario de Hermenéutica (2001), Identidades culturales (1997) y Verdades frágiles, mentiras útiles (2000). Disponible en sitio web http://www.primeravistalibros.com/fichaAutor.jsp?idAutor=175. Consultado en Junio 2010.