capítulo_7
3/30/02
7:56 PM
Page 5
Sinesio López
uando comienza un proceso de diferenciación en la estructura social, impulsado por el desarrollo del capitalismo y del mercado interno, se inicia también la diferenciación de lo público y lo privado. La política adquiere una sustancia propia. En ese contexto se instala la tensión entre los intelectuales y los políticos. Esa tensión se acentúa cuando la racionalidad clásica entra en crisis alrededor de los ’80. En otras latitudes, como Europa, la crisis de la racionalidad clásica se produjo a comienzos de este siglo. Entre los intelectuales, los políticos y las masas se han establecido en el Perú dos modalidades de relación: el modelo liberal y el modelo tecnocrático en los regímenes liberales. “Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX”. En Pensamiento político peruano 19301968, Alberto Adrianzén ed., (Lima: DESCO, 1990). Extracto seleccionado, págs. 34-47.
Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX Sinesio López
El modelo liberal coloca al político en el vértice de la relación, utiliza al técnico como elaborador de programas y a las masas como espacio pasivo de legitimación. Luis Bedoya Reyes, líder del PPC, decía que los técnicos se alquilan. Alfonso Barrantes decía que los técnicos hacen los programas para enfrentar la crisis, pero que los políticos decidían. Lo que quiero decir es que el modelo liberal es también compartido por la izquierda. Incluso el esquema leninista de organización no escapa de las redes del modelo liberal de la política. El esquema tecnocrático es propio de los regímenes dictatoriales o autoritarios. El tecnócrata civil o militar se erige en el centro de la racionalidad, el político es su asesor y la masa le sirve nuevamente como espacio de legitimación. Estos dos modelos entran en crisis a mediados de la década del ’70 con la exigencia de autonomía de las masas que postulan una racionalidad propia. Las masas del ’30 no traducen una racionalidad propia, sino que encuentran su identidad en el APRA o en el Partido Comunista después de la muerte de Mariátegui.
Sociólogo de la Universidad de San Marcos. Uno de los grandes innovadores de la sociología política peruana. Actualmente se dedica a los estudios de la democracia y su problemática en el Perú.
La racionalidad política del ’30 recoge la racionalidad de las masas, pero la racionalidad propia de las masas no aparece entonces con propiedad, porque las masas no demandan autonomía frente a los partidos ni frente al Estado.
,
El APRA abre un espacio a la presencia de las 133
CARETAS 2002