LOS 50 LIBROS QUE TODO PERUANO CULTO DEBE LEER

Page 163

capítulo 8

3/30/02

8:07 PM

Page 11

Alberto Flores Galindo

zas, el estancamiento y hasta repliegue de la frontera agrícola: pocas tierras y deficientemente utilizadas. En el Perú, desarrollo del capitalismo, aunque no necesariamente significa proletarización, sí equivale, como ha ocurrido en tantos otros sitios, a desarraigo y desestructuración de las sociedades campesinas. La modernidad y el progreso a costa del mundo tradicional. El mercado exige uniformar hábitos y costumbres para que se puedan entender obreros y patrones y para poder realizar la producción fabril. El número de quechuahablantes disminuye. Igualmente retrocede el uso de la bayeta, las tejas, los alimentos tradicionales, sustituidos por las fibras sintéticas, el aluminio y los fideos. Llegan atibióticos, retroceden las epidemias y la medicina tradicional se convierte en un rezago folklórico. Es evidente que no se trata de imaginar que lo pasado es siempre hermoso. Sólo quienes no han tenido el riesgo de soportar el tifus pueden lamentar la llegada de una carretera y la implantación de una posta médica en un pueblo. Sorteando cualquier simplismo, podemos preguntarnos qué nos pueden decir para el presente y el futuro del país las concepciones que se resumen en la tradición de la utopía andina. ¿Esas ideas obedecen al mundo de la “arquelogía” de lo que ya está muerto, superado y convertido en cosas? La utopía andina fue una respuesta al problema de la identidad planteado en los Andes después de la derrota de Cajamarca y el cataclismo de la invasión europea. Los mitos no funcionaron. Necesitaron entender la historia. Este problema fue vivido por los indios y los campesinos que protagonizaron las rebeliones nativistas pero también, a su manera, lo vivieron esos sectores de la población que fueron rechazados por españoles e indios: los mestizos, los verdaderos hijos de la conquista, producto de esa orgía colectiva que fueron las marchas de las huestes peruleras. Hijos naturales, personas ilegítimas. A su condición étnica sumaron una difícil inserción en el mercado de trabajo: vagos, desocupados, marginales. El estereotipo los identificó con gente pendeciera, dispuesta a cualquier revuelta. En el siglo XVI eran una minoría. En el siglo XVIII serán más del 20% de la población. En el siglo XX, en el último censo (1940) en el que se usaron categorías raciales, los mestizos aparecen confundidos con los blancos, siendo ambas categorías más del 53% de la población nacional. Es de suponer que ya

eran más numerosos que los indios y que conformaban, por lo tanto, la vertiente principal de la población peruana. Urbanización y migraciones han significado en el Perú incremento del mestizaje. Proceso de cholificación, como diría Varallanos. El predominio mestizo aparece asociado también con la mayoritaria población juvenil del país. Pero eso no significa que del siglo XVI a la fecha los problemas de identidad colectiva hayan sido resueltos. Más bien, lo contrario. La crisis hará que los desocupados y desempleados sean reclutados principalmente entre los mestizos, igual que antes; casi podríamos decir igual que siempre. Mestizaje y juventud es casi la referencia redundante a la cuestión de la identidad. Para las gentes sin esperanza, la utopía andina es el cuestionamiento de esa historia que los ha condenado a la marginación. La utopía niega la modernidad y el progreso, la ilusión del desarrollo entendida como la occidentalización del país. Hasta ahora, el resultado ha sido la destrucción del mundo tradicional sin llegar a producir una sociedad desarrollada. No funcionó el modelo de una economía exportadora de materias primas. Parece demasiado tarde para ensayar el camino de Taiwán. Entonces, tal vez, sólo queda volver a mirar hacia el interior, en dirección al agro y los pueblos andinos. El desafío consiste en imaginar un modelo de desarrollo que no implique la postergación del campo y la ruina de los campesinos y que, por el contrario, permita conservar la pluralidad cultural del país. Recoger las técnicas tradicionales, los conocimientos astronómicos, el uso del agua.... ¿Populismo? ¿Romanticismo? No se trata de transponer las organizaciones del pasado al presente. Sin negar las carreteras, los antibióticos y los tractores, se trata de pensar un modelo de desarrollo diseñado desde nuestros requerimientos y en el que no se sacrifique inútilmente a las generaciones. El mito que reclamaba Mariátegui. Mito, como cualquier palabra, no tiene necesariamente connotación positiva; puede significar también autoritarismo y violencia. Aunque la historia de la utopía está llena de sueños, no faltan pesadillas. En los movimientos mesiánicos, la salvación no depende tanto de los hombres y del ejercicio que hagan de su libertad, cuanto de la verdad revelada: en nombre de ella se puede sobrellevar

, 171

CARETAS 2002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las reglas del juego en la reciprocidad andina, Enrique Mayer

6min
pages 217-219

Privatización de facto, Richard Webb

11min
pages 209-212

Política científica y tecnológica, Francisco Sagasti

10min
pages 213-216

VISIONES DE DESARROLLO: EL MERCADO Y LA RACIONALIDAD ANDINA

6min
pages 203-204

Geografía del Perú, Javier Pulgar Vidal

12min
pages 205-208

Mestizaje, transculturación, heterogeneidad, Antonio Cornejo Polar

10min
pages 200-202

El arribismo en el Perú, Carlos Delgado

9min
pages 195-197

El cholo: cultura de transición, Aníbal Quijano

4min
pages 198-199

El concho telúrico de acometividad, Héctor Velarde

8min
pages 189-191

QUÉ SOMOS? CULTURA Y SOCIEDAD

7min
pages 187-188

El rol constitucional de las Fuerzas Armadas hacia el siglo XXI, Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti

11min
pages 183-186

El otro sendero: la revolución informal, Hernando de Soto

8min
pages 179-182

Utopía Andina, Alberto Flores Galindo

13min
pages 170-173

Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980, José Matos Mar

14min
pages 174-178

La Universidad, factor decisivo, Carlos Iván Degregori

15min
pages 165-169

INFORMALIDAD, VIOLENCIA Y GOBERNABILIDAD

7min
pages 163-164

Discurso de la Reforma Agraria, Juan Velasco Alvarado

19min
pages 157-162

Humanismo y revolución, Francisco Miró Quesada

23min
pages 148-153

La conquista del Perú por los peruanos, Fernando Belaunde Terry

13min
pages 144-147

El ser humano, agente de su propio destino, Gustavo Gutiérrez

6min
pages 154-156

Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Augusto Salazar Bondy

8min
pages 138-140

El problema de la Democracia, José Luis Bustamante y Rivero

10min
pages 141-143

Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX, Sinesio López

13min
pages 133-137

DEMOCRACIA Y RADICALISMO

6min
pages 131-132

No soy un indio aculturado, José María Arguedas

10min
pages 128-130

El nuevo indio, Uriel García

5min
pages 126-127

Tempestad en los Andes, Luis E.Valcárcel

9min
pages 121-125

Discurso de Acho 1931, Víctor Raúl Haya de la Torre

10min
pages 110-114

El absolutismo presidencial y sus remedios, Víctor Andrés Belaunde

12min
pages 115-118

El problema primario del Perú y el Problema del Indio, José Carlos Mariátegui

14min
pages 106-109

LA IMPRONTA INDÍGENA

4min
pages 119-120

Paisajes peruanos, José de la Riva Agüero

11min
pages 102-105

El porvenir, Francisco García Calderón

10min
pages 99-101

¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA? ¿A DÓNDE VAMOS? DE LA GUERRA CON CHILE HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7min
pages 95-96

Discurso del Politeama, Manuel González Prada

6min
pages 97-98

Mensajepresidencial, ManuelPardoyLavalle

8min
pages 92-94

Importancia y utilidad de las asociaciones, Francisco de Paula González Vigil

17min
pages 82-86

Siervo mío eres tu Israel: no te olvides de mí, Bartolomé Herrera

9min
pages 79-81

Manuel Lorenzo de Vidaurre

12min
pages 75-78

LA JOVEN REPÚBLICA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CON CHILE

4min
pages 73-74

La primera República, Pablo Macera

10min
pages 68-72

Para qué se fundó la República?, Jorge Basadre

17min
pages 57-61

Vida intelectual del virreinato del Perú, Felipe Barreda Laos

9min
pages 45-47

La herencia colonial, Julio Cotler

1min
pages 48-50

Virrey, corte y asedio criollo, Hugo Neira

9min
pages 51-54

QUÉ ES LA REPÚBLICA?

7min
pages 55-56

Un país monocrático, Luis Alberto Sánchez

9min
pages 62-64

La desestructuración del mundo andino, Nathan Wachtel

14min
pages 40-44

EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO

5min
pages 11-12

El nombre del Perú, Raúl Porras Barrenechea

9min
pages 37-39

EL LEGADO COLONIAL: LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO

3min
pages 31-32

El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, Franklin Pease

12min
pages 17-20

Los dioses de Chavín, Luis Lumbreras

11min
pages 13-16

Formaciones económicas y políticas del mundo andino, John Murra

12min
pages 21-24

Historia del Tahuantinsuyu, María Rostworowski de Diez Canseco

13min
pages 25-30

Explicaciones sobre la caída del Imperio Inca, Waldemar Espinoza Soriano

12min
pages 33-36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.