LOS 50 LIBROS QUE TODO PERUANO CULTO DEBE LEER

Page 170

capítulo 8

3/30/02

8:07 PM

Page 18

Desborde popular y crisis del Estado

trias, los comercios y servicios clandestinos, invadiendo las calles con productos y ofertas informales. Enfrentándose con las ineficientes estructuras policiales y judiciales organizan sus propias guardias vecinales y multiplican los juicios populares y las ejecuciones sumarias de delincuentes que amenazan su seguridad. La ilegalidad, la alegalidad, la clandestinidad y la semiclandestinidad se convierten en un estilo dominante e invasor en el que cristaliza institucionalmente la nueva cultura y ante cuya universalidad y omnipresencia el Perú Oficial sólo puede responder con el escándalo, la indiferencia o intentos esporádicos y violentos para hacer sentir que continúa existiendo más allá de los límites de la inmensa cashbah limeña. Hasta en el terreno de la organización política se hace sentir la presión del nuevo estilo: formas inéditas de lucha popular se manifiestan e imponen su presencia fuera del juego oficial de las izquierdas y derechas. Contra ellas todas las tácticas y estrategias de represión convencionales se siguen mostrando inadecuadas. El proceso y crecimiento de la contestación económica de masas que en estos años ha dado lugar a la atención de gobernantes y estudiosos, no se muestra sino como la forma más visible de un proceso de desborde popular, de mucho más amplia envergadura, sin el cual resulta incomprensible. La marea de la contestación cultural, económica y social, aparece ahora como dotada, también de una capacidad especial para rebasar sus propias bases. Así como en décadas pasadas la multitud migrante invadió y tomó en posesión las zonas periféricas de la vieja capital, ahora el estilo contestatario gestado en esas zonas, avanza y toma posesión de territorios físicos, culturales, sociales y económicos, otrora reservados a las clases medias y altas. Ante este avance, ellas se retiran y encierran en reductos nuevos y cada vez más exclusivos, pero también ceden terreno, se dejan penetrar y, en casos, terminan asumiendo activamente los nuevos patrones de conducta. ●●●

En el confrontamiento inevitable de los mundos de la oficialidad y el de las mayorías que trajo la multiplicación de los contactos; el mundo de lo formal, de la vieja identidad urbana criolla, dispone todavía de los instrumentos más potentes y masivos del Estado y del control de los canales ofíciales de la economía, la sociedad y la cultura. Pero ha debido someterse a la infatigable y multitudinaria labor de zapa de millones de participan-

, 178 182

CARETAS 2002

tes en la otra sociedad. El programa implícito de asimilación por el Desarrollo, ha resultado imprevisiblemente sometido a alteración por el desarrollo espontáneo de los sectores populares, que intenta con fuerza de masas imponer sus propias condiciones. El Perú contemporáneo ya no se presenta como un archipiélago territorial de enclaves urbanos de la oficialidad, más o menos aislados en un inmenso hinterland de marginalidad rural. Lima ya no es exclusivamente la capital reducto de lo criollo y lo mestizo monopolizando el poder y la identidad. Hoy día ha venido a convertirse en un microcosmos del macrocosmos nacional. En un espacio mayoritariamente dominado por la presencia migrante de representantes de toda la pluralidad y multiplicidad de situaciones que configura el país; donde los reductos de la vieja dominancia se retraen, ocupando un espacio cada vez más disminuido. El nuevo espacio se expresa en la turbulenta confluencia de esa multiplicidad hacia una nueva cultura y sociedad unitarias en formación; así como también en el rebalse e invasión de los estilos populares dentro de la Capital. La fuerza creciente manifestada por los modos contestatarios de la economía, la política y el gobierno, la religión y la cultura, se encuentra todavía balanceada por el poder que conservan los estilos del Perú Oficial que retiene las riendas del Estado y que controla aún la economía nacional. Los dos perúes se interpenetran en Lima, exhibiendo en primer plano y a escala magnificada los encuentros, antagonismos e interpretaciones que se producen a escala nacional. Los espacios físico y social de la Capital se presentan en la nueva Lima, por primera vez en la historia del país colonial y republicano, como verídicas imágenes de los espacios físico y social de la totalidad peruana. En una extensión dominada por las barriadas en constante expansión, los tugurios, barrios decadentes y urbanizaciones populares; se presentan islotes residenciales que contrastan, por su lujo y bienestar, con la casi total carencia de servicios y la precariedad del hábitat popular urbano. En un espacio social dominado por masas que confluyen de todas las provincias aportando y combinando toda la multiplicidad de las tradiciones culturales del Perú provinciano; afloran los islotes culturales de la elite, que antes representaron la continuidad de las tradiciones criollas y mestizas coloniales, pero ahora, se rinden a patrones europeos o norteamericanos de la sociedad posindustrial. También las relaciones y dinámicas de la nueva Lima son, por vez primera, fiel reflejo de las relaciones y dinámicas de la totalidad peruana.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las reglas del juego en la reciprocidad andina, Enrique Mayer

6min
pages 217-219

Privatización de facto, Richard Webb

11min
pages 209-212

Política científica y tecnológica, Francisco Sagasti

10min
pages 213-216

VISIONES DE DESARROLLO: EL MERCADO Y LA RACIONALIDAD ANDINA

6min
pages 203-204

Geografía del Perú, Javier Pulgar Vidal

12min
pages 205-208

Mestizaje, transculturación, heterogeneidad, Antonio Cornejo Polar

10min
pages 200-202

El arribismo en el Perú, Carlos Delgado

9min
pages 195-197

El cholo: cultura de transición, Aníbal Quijano

4min
pages 198-199

El concho telúrico de acometividad, Héctor Velarde

8min
pages 189-191

QUÉ SOMOS? CULTURA Y SOCIEDAD

7min
pages 187-188

El rol constitucional de las Fuerzas Armadas hacia el siglo XXI, Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti

11min
pages 183-186

El otro sendero: la revolución informal, Hernando de Soto

8min
pages 179-182

Utopía Andina, Alberto Flores Galindo

13min
pages 170-173

Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980, José Matos Mar

14min
pages 174-178

La Universidad, factor decisivo, Carlos Iván Degregori

15min
pages 165-169

INFORMALIDAD, VIOLENCIA Y GOBERNABILIDAD

7min
pages 163-164

Discurso de la Reforma Agraria, Juan Velasco Alvarado

19min
pages 157-162

Humanismo y revolución, Francisco Miró Quesada

23min
pages 148-153

La conquista del Perú por los peruanos, Fernando Belaunde Terry

13min
pages 144-147

El ser humano, agente de su propio destino, Gustavo Gutiérrez

6min
pages 154-156

Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Augusto Salazar Bondy

8min
pages 138-140

El problema de la Democracia, José Luis Bustamante y Rivero

10min
pages 141-143

Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX, Sinesio López

13min
pages 133-137

DEMOCRACIA Y RADICALISMO

6min
pages 131-132

No soy un indio aculturado, José María Arguedas

10min
pages 128-130

El nuevo indio, Uriel García

5min
pages 126-127

Tempestad en los Andes, Luis E.Valcárcel

9min
pages 121-125

Discurso de Acho 1931, Víctor Raúl Haya de la Torre

10min
pages 110-114

El absolutismo presidencial y sus remedios, Víctor Andrés Belaunde

12min
pages 115-118

El problema primario del Perú y el Problema del Indio, José Carlos Mariátegui

14min
pages 106-109

LA IMPRONTA INDÍGENA

4min
pages 119-120

Paisajes peruanos, José de la Riva Agüero

11min
pages 102-105

El porvenir, Francisco García Calderón

10min
pages 99-101

¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA? ¿A DÓNDE VAMOS? DE LA GUERRA CON CHILE HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7min
pages 95-96

Discurso del Politeama, Manuel González Prada

6min
pages 97-98

Mensajepresidencial, ManuelPardoyLavalle

8min
pages 92-94

Importancia y utilidad de las asociaciones, Francisco de Paula González Vigil

17min
pages 82-86

Siervo mío eres tu Israel: no te olvides de mí, Bartolomé Herrera

9min
pages 79-81

Manuel Lorenzo de Vidaurre

12min
pages 75-78

LA JOVEN REPÚBLICA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CON CHILE

4min
pages 73-74

La primera República, Pablo Macera

10min
pages 68-72

Para qué se fundó la República?, Jorge Basadre

17min
pages 57-61

Vida intelectual del virreinato del Perú, Felipe Barreda Laos

9min
pages 45-47

La herencia colonial, Julio Cotler

1min
pages 48-50

Virrey, corte y asedio criollo, Hugo Neira

9min
pages 51-54

QUÉ ES LA REPÚBLICA?

7min
pages 55-56

Un país monocrático, Luis Alberto Sánchez

9min
pages 62-64

La desestructuración del mundo andino, Nathan Wachtel

14min
pages 40-44

EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO

5min
pages 11-12

El nombre del Perú, Raúl Porras Barrenechea

9min
pages 37-39

EL LEGADO COLONIAL: LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO

3min
pages 31-32

El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, Franklin Pease

12min
pages 17-20

Los dioses de Chavín, Luis Lumbreras

11min
pages 13-16

Formaciones económicas y políticas del mundo andino, John Murra

12min
pages 21-24

Historia del Tahuantinsuyu, María Rostworowski de Diez Canseco

13min
pages 25-30

Explicaciones sobre la caída del Imperio Inca, Waldemar Espinoza Soriano

12min
pages 33-36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.