CAPITULO–9
3/30/02
8:15 PM
Page 14
El Cholo: Cultura de transición
os estudios sobre la población campesina del Perú y muy especialmente los que se refieren a las “comunidades indígenas”, revelan que gran parte de la población indígena está atravesando un activo y cada vez más acelerado proceso de cambio cultural. La generalidad de los antropólogos enfoca este cambio en términos de “aculturación”, esto es como un proceso de abandono de las instituciones culturales indígenas y la adhesión a las que ofrece la cultura occidental criolla.
Dominación y cultura. Lo cholo y el conflicto cultural en el Perú. (Lima: Mosca Azul, 1980). Extractos seleccionados, págs. 69-73.
El Cholo: cultura de transición Aníbal Quijano
Sociólogo sanmarquino. Analista de los problemas políticos, culturales y sociales del Perú actual. Es famoso por su reflexión sobre la cultura del cholo y las clases sociales y el imperialismo.
, 198
CARETAS 2002
Este proceso de cambio cultural afecta, principalmente, a las poblaciones indígenas expuestas a la influencia de la cultura urbana, ya sea a través del transporte, de la migración o de la vecindad a núcleos urbanos o industriales. En relación con estos factores, los límites y los niveles de este proceso de cambio cultural varían de una región a otra, siendo mayor en las zonas más expuestas a la influencia de la cultura urbana y menos pronunciada en las localidades más aisladas de este contacto. Además, ocurre en cierta forma dentro del proceso de “modernización” de la cultura occidental criolla de la sociedad global peruana, y paralelamente a él. Probablemente, en gran parte es una de las consecuencias de esta “modernización”. El enfoque de este proceso de cambio cultural que afecta a la población indígena, como proceso de “aculturación”, puede ser probablemente apropiado para una parte de la población afectada por el cambio. Sin embargo, si se examina con cuidado el material ofrecido por la literatura antropológica, y se observa sobre el terreno las características de algunas de las capas que se señalan como sujetas al cambio, puede llegarse a la conclusión de que el problema es mucho más complejo que el implicado en un proceso actual de “aculturación”, y que hay un amplio sector para el cual el cambio cultural significa un fenómeno distinto. Algunos antropólogos, aunque de manera no muy clara, parecen haber previsto lo mismo, no solamente por la sustitución de la tradicional denominación de “mestizaje cultural” por el de cholificación para describir el proceso, sino también señalando la resistencia de algunos grupos de cholos a integrarse en los grupos de mestizos “occidentales” o “aculturados”. Es decir, el proceso de cambio cultural que afecta a la sociedad peruana puede ser visto en términos de tres procesos particulares: a) la “modernización” que afecta a la sociedad global y particularmente a la población que participa en la cultura occidental criolla; b) la “aculturación”, que afecta a una parte de la población indígena, y chola; c) la cholificación que afecta a parte de la población indígena. Los grupos que se señalan en los cambios antropológicos como protago-