LOS 50 LIBROS QUE TODO PERUANO CULTO DEBE LEER

Page 209

capítulo_10

3/30/02

8:29 PM

Page 19

Enrique Mayer

vuelve el servicio en la misma forma como se recibió. A cambio se otorga cierta cantidad de bienes, llamados “derechos” por los tangorinos. Esta cantidad de bienes está bien especificada para cada ocasión y siempre incluye una comida para el que prestó los servicios. El circuito de intercambios termina con la donación de los derechos, sin que queden deudas entre las partes. En general, los servicios proporcionados en minka son especializados, tales como los de una curandera, un herrero o un albañil, pero pueden ser también servicios ceremoniales y trabajos manuales no especializados. La persona que precise de los servicios de un minkado debe acudir a él para pedírselos formalmente. Cada una de estas tres formas pueden ser subdivididas en dos, una de las cuales tiende a maneras más “generosas” de intercambio recíproco, mientras la otra es más de “igual a igual” en cuanto al contenido del intercambio. Las obligaciones de parentesco se pueden cumplir ayudando al familiar sin que éste lo pida, o esperando hasta que el pariente venga a reclamar el servicio que se debe. El primer caso se denomina “voluntad”, por tal razón, y la segunda forma recibe el nombre de manay que en quechua significa el reclamo de un derecho, o el cumplimiento de una obligación cuando aquellos que tienen derecho a ello lo demanden. Si no se reclama el cumplimento de la obligación, no se presta el servicio. Los intercambios de waje-waje se subdividen en ayuda y waje-waje. En el primer caso no se debe llevar cuenta de la ayuda prestada ni de la recibida, aunque en la práctica estos servicios se devuelven frecuente y rápidamente. Cuando es waje-waje sí se lleva cuenta, y se puede demandar su devolución aun cuando el momento sea inconveniente. La ayuda es, entonces, menos formal que el waje-waje. Los servicios de minka son también de dos clases: intercambios equivalentes entre amigos de confianza y de igual estatus social, por un lado, y, por el otro, minka asimétrica entre un “patrón” y su “cliente”. En el primer caso se acude al especialista por su conocimiento o se pide ayuda a un amigo por razones de conveniencia, pudiendo el minkado volverse minkador. En el segundo caso la dirección de los servicios prestados es irreversible; la persona de status más alto siempre es el minkador. El flujo de los servicios prestados es del estatus más bajo al más alto, mientras que el flujo de los “derechos” es a la inversa. En general los servicios son de trabajo manual no especializado, ya que la persona de estatus más alto no realiza tales trabajos para los cuales tiene a sus sirvientes.

Con estas seis formas de intercambio recíproco las familias tangorinas organizan una extensa red de relaciones sociales, que utilizan para obtener mano de obra adicional a fin de completar sus propios recursos domésticos. Esta red incluye parientes, vecinos en el barrio y fuera de él, comuneros en otras comunidades, personajes importantes en las ciudades, paisanos en Lima y amigos en la montaña. Mediante estos intercambios se tiene acceso a recursos humanos que ayudan al campesino a proveerse de los medios para vivir. Debemos recordar que esta red de relaciones es efímera en el sentido que sus integrantes pueden cambiar de año en año, al forjarse nuevas amistades con quienes se establecen nuevos circuitos de intercambio, mientras se dejan las relaciones anteriores. Algunas de éstas se mantienen en latencia y pueden ser activadas mediante el inicio de nuevos circuitos de intercambio. Según el caso, el intercambio apropiado entre dos personas es el de waje-waje, mientras que en otro la misma persona debe contribuir de voluntad, o tener obligaciones de manay o para la provisión de algún servicio especial. Las formas aquí descritas son específicas para personas sólo en determinados contextos, que pueden no ser los mismos en otras circunstancias. Veamos algunos ejemplos. En la época del chacmeo (roturación de la tierra) preguntamos a Antonio, joven recién casado de 20 años, cómo reclutó la mano de obra adicional para tal faena. En un ambiente cordial y alegre trabajan nueve personas, seis son del mismo barrio que Antonio y los tres son sus parientes (un primo fraterno, un hermano de su cuñado y un sobrino “distante”). Aquel día se sirve un buen almuerzo preparado por la mujer de Antonio, ayudada por las esposas de algunos de los que trabajan con él. El plato tradicional que se sirve en el chacmeo es el llocro de papas. Antonio distribuye aguardiente, coca y cigarrillos durante los descansos. Ocho de los hombres están trabajando en waje-waje, mientras que el primo está ayudando. Cuatro de los waje-waje eran waje-waje iniciales; Antonio en ese momento contraía con cada uno una deuda de un día de trabajo que devolvería cuando ellos, a su vez, tengan que trabajar sus propias chacras. Dos de los waje-waje eran devoluciones que Antonio estaba cobrando por su trabajo realizado para ellos en una fecha anterior. Cuatro semanas después, cuando terminamos la encuesta, Antonio todavía debía los cuatro días de waje-waje, pero anteriormente ya había ayudado a su primo, a pesar de que ambos, Antonio y su primo, insistían en que no llevaban la cuenta de los días de trabajo mutuamente prestados . Este ejemplo demuestra la diferencia entre waje-waje y ayuda.

’ 219

CARETAS 2002


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las reglas del juego en la reciprocidad andina, Enrique Mayer

6min
pages 217-219

Privatización de facto, Richard Webb

11min
pages 209-212

Política científica y tecnológica, Francisco Sagasti

10min
pages 213-216

VISIONES DE DESARROLLO: EL MERCADO Y LA RACIONALIDAD ANDINA

6min
pages 203-204

Geografía del Perú, Javier Pulgar Vidal

12min
pages 205-208

Mestizaje, transculturación, heterogeneidad, Antonio Cornejo Polar

10min
pages 200-202

El arribismo en el Perú, Carlos Delgado

9min
pages 195-197

El cholo: cultura de transición, Aníbal Quijano

4min
pages 198-199

El concho telúrico de acometividad, Héctor Velarde

8min
pages 189-191

QUÉ SOMOS? CULTURA Y SOCIEDAD

7min
pages 187-188

El rol constitucional de las Fuerzas Armadas hacia el siglo XXI, Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti

11min
pages 183-186

El otro sendero: la revolución informal, Hernando de Soto

8min
pages 179-182

Utopía Andina, Alberto Flores Galindo

13min
pages 170-173

Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980, José Matos Mar

14min
pages 174-178

La Universidad, factor decisivo, Carlos Iván Degregori

15min
pages 165-169

INFORMALIDAD, VIOLENCIA Y GOBERNABILIDAD

7min
pages 163-164

Discurso de la Reforma Agraria, Juan Velasco Alvarado

19min
pages 157-162

Humanismo y revolución, Francisco Miró Quesada

23min
pages 148-153

La conquista del Perú por los peruanos, Fernando Belaunde Terry

13min
pages 144-147

El ser humano, agente de su propio destino, Gustavo Gutiérrez

6min
pages 154-156

Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Augusto Salazar Bondy

8min
pages 138-140

El problema de la Democracia, José Luis Bustamante y Rivero

10min
pages 141-143

Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX, Sinesio López

13min
pages 133-137

DEMOCRACIA Y RADICALISMO

6min
pages 131-132

No soy un indio aculturado, José María Arguedas

10min
pages 128-130

El nuevo indio, Uriel García

5min
pages 126-127

Tempestad en los Andes, Luis E.Valcárcel

9min
pages 121-125

Discurso de Acho 1931, Víctor Raúl Haya de la Torre

10min
pages 110-114

El absolutismo presidencial y sus remedios, Víctor Andrés Belaunde

12min
pages 115-118

El problema primario del Perú y el Problema del Indio, José Carlos Mariátegui

14min
pages 106-109

LA IMPRONTA INDÍGENA

4min
pages 119-120

Paisajes peruanos, José de la Riva Agüero

11min
pages 102-105

El porvenir, Francisco García Calderón

10min
pages 99-101

¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA? ¿A DÓNDE VAMOS? DE LA GUERRA CON CHILE HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7min
pages 95-96

Discurso del Politeama, Manuel González Prada

6min
pages 97-98

Mensajepresidencial, ManuelPardoyLavalle

8min
pages 92-94

Importancia y utilidad de las asociaciones, Francisco de Paula González Vigil

17min
pages 82-86

Siervo mío eres tu Israel: no te olvides de mí, Bartolomé Herrera

9min
pages 79-81

Manuel Lorenzo de Vidaurre

12min
pages 75-78

LA JOVEN REPÚBLICA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CON CHILE

4min
pages 73-74

La primera República, Pablo Macera

10min
pages 68-72

Para qué se fundó la República?, Jorge Basadre

17min
pages 57-61

Vida intelectual del virreinato del Perú, Felipe Barreda Laos

9min
pages 45-47

La herencia colonial, Julio Cotler

1min
pages 48-50

Virrey, corte y asedio criollo, Hugo Neira

9min
pages 51-54

QUÉ ES LA REPÚBLICA?

7min
pages 55-56

Un país monocrático, Luis Alberto Sánchez

9min
pages 62-64

La desestructuración del mundo andino, Nathan Wachtel

14min
pages 40-44

EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO

5min
pages 11-12

El nombre del Perú, Raúl Porras Barrenechea

9min
pages 37-39

EL LEGADO COLONIAL: LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO

3min
pages 31-32

El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, Franklin Pease

12min
pages 17-20

Los dioses de Chavín, Luis Lumbreras

11min
pages 13-16

Formaciones económicas y políticas del mundo andino, John Murra

12min
pages 21-24

Historia del Tahuantinsuyu, María Rostworowski de Diez Canseco

13min
pages 25-30

Explicaciones sobre la caída del Imperio Inca, Waldemar Espinoza Soriano

12min
pages 33-36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.