Capítulo 1
3/30/02
8:50 PM
Page 25
María Rostworowski de Diez Canseco
os modelos económicos Cuando hablamos de modelos económicos en el Perú prehispánico es necesario tomar en consideración que se trata de economías que desconocieron el uso del dinero y que además no estaban organizadas por la institución del mercado. El modelo económico inca se ha calificado de redistributivo debido a las funciones que cumplía el propio gobierno. Esto significa que gran parte de la producción del país era acaparada por el Estado, el cual a su vez la distribuía según sus intereses. Historia del Tahuantinsuyu (Lima, IEP, 1992), pp. 259, 262-265, 267-269, 276-277.
Historia del Tahuantinsuyu María Rostworowski de Diez Canseco
Valensi (1974) da una definición del principio de la redistribución que presupone un modelo de centralismo institucional. Las sociedades dominadas por la redistribución, la producción y la repartición de bienes se organizan en función de un centro –se trate de un jefe, un señor, un templo o un déspota–, el mismo que reúne los productos, los acumula y los redistribuye para retribuir a sus agentes, asegurarse el mantenimiento y la defensa de los servicios comunes y para conservar el orden social y político como por ejemplo durante las celebraciones de fiestas públicas. Este principio es favorecido por el modelo institucional de la simetría en la organización social. La reciprocidad interviene en la producción, las prestaciones de servicios, la distribución periódica de las tierras, así como en la repartición de los productos, en la práctica de los dones y contradones, y otras. Polanyi admite que la redistribución puede jugar un papel en sociedades muy diversas, en las homogéneas y en las estratificadas. Reciprocidad y redistribución pueden combinarse en la misma sociedad, la primera corresponde entonces a la forma horizontal del intercambio a escala, la segunda a la forma vertical entre unidades locales y la autoridad central. Con la formación del Estado inca se produce un desarrollo de las fuerzas productivas y un crecimiento económico dinamizado.
Historiadora peruana de origen polaco. Es considerada una de las máximas conocedoras de la historia del Imperio Incaico.
,
Por muchos años se alabó y consideró la organización inca como la materialización de una utopía admirada por los europeos. Se creía que el almacenamiento de productos de toda índole tenía por ob25
CARETAS 2002