Capítulo 1
3/30/02
8:50 PM
Page 29
María Rostworowski de Diez Canseco
huacas que se retaron para medir sus poderes, y orinaron en varios lugares dando lugar a que brotasen manantiales. El mar, los lagos, las fuentes fueron venerados por pacarina o lugares de origen de numerosos grupos étnicos. Las lagunas eran consideradas como manifestaciones del mar y origen del agua en general. Para la realización de una agricultura intensiva, conocida y practicada en los Andes, era preciso tener conocimientos hidráulicos y proceder a irrigar las tierras para aumentar los cultivos. En las tierras de secano se sembraban tubérculos, pero el maíz necesitaba de riego y quizá su introducción en el agro fomentó y dio lugar al desarrollo de los sistemas hidráulicos. No sólo se practicaron en las diversas etapas del desarrollo andino complejas y sofisticadas redes hidráulicas para conducir el agua y mejorar la producción agraria, sino que los santuarios, como Pachacamac, gozaban de canales que traían agua a los templos desde lugares alejados. En el Cuzco, los dos pequeños ríos, el Tulumayo y el Huatanay discurrían por sus lechos encauzados y empedrados.
La arqueología ha reconocido los sistemas y modelos empleados en la hidráulica andina, sobre todo en la costa, donde el riego fue siempre una necesidad ineludible. El análisis de la situación hídrica de cada valle costeño ofrece interesante información acerca del desarrollo de los centros de poder, que podían fluctuar a través del tiempo en sus interrelaciones costa-sierra. Las diversas circunstancias en las cuales se desenvolvieron los modelos hidráulicos en cada valle yunga son expresión de su pasado y de sus relaciones con sus inmediatos vecinos de las tierras altas. La información que se obtenga para una determinada cuenca fluvial no permite aplicarla a otros valles, a menos que las fuentes documentales lo confirmen. De hecho, la experiencia demuestra la existencia de distintas situaciones, fluctuaciones y cambios en las relaciones costa-sierra en el tiempo, no sólo entre diversos lugares geográficos, sino en un mismo valle. Para ilustrar nuestro decir, basta señalar y comparar el fuerte control ejercido por los serranos del altiplano sobre la costa sur durante el Intermedio Tardío con lo que sucedía en el Chimor en la misma época.
, 29
CARETAS 2002