LOS 50 LIBROS QUE TODO PERUANO CULTO DEBE LEER

Page 99

capítulo 5

3/30/02

7:38 PM

Page 12

Paisajes Peruanos

proclamar heroicos servidores del Perú a todos los patriotas nuestros que en abierta rebelión o conjuraciones subterráneas, desafiando fuerzas harto mayores que en los países vecinos, con sino adverso pero con ánimo invicto, lucharon contra los fanáticos realistas peruanos, obcecados en resistencia tan formidable como estéril y petrificados en la añoranza de un pasado irreversible. Y por ello también, dentro de la comprensiva equidad de la historia, si a éstos va la cortesía reverente y melancólica que merecen siempre las víctimas de la lealtad equivocada, a aquéllos consagramos toda la efusión de nuestra gratitud. Desde Zela y Pumacahua hasta los conspiradores de Lima, fue cimentándose, entre sacrificios y catástrofes, un partido peruano separatista, que asumió nuestra representación al frente de los hermanos ya emancipados, y colaboró después con San Martín. Enseguida los valerosos vencidos de la Legión Peruana en Torata y Moquegua, los vencedores de Zepita y Pichincha, los Húsares que decidieron la batalla de Junín, y la bizarra división de La Mar en este campo de Ayacucho, demostraron el esfuerzo de los peruanos independientes y rubricaron con gloria en nombre de nuestra patria el advenimiento de la nueva edad. La razón y el verdadero espíritu nacional estuvieron sin duda con los patriotas y en oposición a los pertinaces tradicionalistas; pero, tras el cruento y largo cisma, tuvo que venir y vino la íntima compenetración entre los de ambos bandos, hijos de un mismo suelo, que combatieron obedeciendo a apreciaciones diversas sobre las conveniencias del Perú. Las posteriores guerras civiles vieron militar indistintamente en las mismas filas capitulados y libertadores. Mas para que la definitiva nacionalidad ganada en Ayacucho se adecuara a sus destinos y obtuviera su completa verdad moral, no bastaba la mera conciliación de las personas, fácil siempre en nuestra tierra. Era y es aún necesaria una concordia de distinta y más alta especie; la adunación y armonía de las dos herencias mentales, y la viva síntesis del sentimiento y la conciencia de las dos razas históricas, la española y la incaica. Al cabo de noventa años, ¿hemos logrado acaso, en su plenitud indispensable, esta condición esencialísima de nuestra personalidad adulta? En los días siguientes a la Independencia, en el iluminado rapto que da todo triunfo, hubo percepción clara de tan indispensable requisito. Entre las afectaciones e ingenuidades de la época, se descubre el grave y justo deseo de incorporar los más insignes re-

, 104

CARETAS 2002

cuerdos indígenas en el viviente acervo de la nueva patria. El buen Vidaurre llevaba su celo hasta el extremo candoroso de invocar al dios Pachacámac en una arenga solemne; y Olmedo el Inspirado, de corazón profundamente peruano, hacía vaticinar la victoria de Ayacucho al gran monarca Huayna Cjápaj y bendecir el estado naciente por el coro de las Vírgenes del Sol. Menéndez Pelayo, en su cerrado españolismo, juzgó esto como inoportuna ilusión local americana; y, yo mismo, en mi primer escrito, sostuve con fervor la opinión de mi maestro, llevado por mi excesiva hispanofilia juvenil y por mis tendencias europeizantes de criollo costeño. A medida que he ahondado en la historia y el alma de mi patria, he apreciado la magnitud de mi yerro. El Perú es obra de los Incas, tanto o más que de los Conquistadores; y así lo inculcan, de manera tácita pero irrefragable, sus tradiciones y sus gentes, sus ruinas y su territorio. No ilusión, por cierto, sino legítimo ideal y perfecto símbolo representa la evocación que Olmedo hizo en su imperecedero canto. El Perú moderno ha vivido y vive de dos patrimonios: del castellano y del incaico; y si en los instantes posteriores a la guerra separatista, el poeta no pudo acatar con serenidad los ilustres títulos del primero, atinó en rememorar la nobleza del segundo, que aun cuando subalterno en ideas, instituciones y lengua, es el primordial en sangre, instintos y tiempo. En él se contienen los timbres más brillantes de lo pasado, la clave secreta del orgullo rehabilitador para nuestra mayoría de mestizos e indios, y los precedentes más alentadores para el porvenir común. En la quieta y larga gestación de la Colonia, el proceso de nuestra unidad fue el callado efecto de la convivencia y el cruce de razas; pero, realizada la emancipación, se imponía, como deber imperiosísimo, acelerar aquel ritmo, apresurar la amalgama de costumbres y sentimientos, extenderla de lo mecánico e irreflexivo a lo mental y consciente, y darle intensidad, relieve y resonancia en el seno de una clase directiva, compuesta por amplia y juiciosa selección. Sin esto el Perú había de carecer infaliblemente de idealidad salvadora; y desprovisto de rumbos, flotar a merced de caprichos efímeros, de minúsculas intrigas personales, al azar de contingencias e impulsiones extranjeras. Y aun más se advirtió la urgente necesidad de aquella clase directiva, centro y sostén de todo pueblo, con el establecimiento de la república democrática, que la supone y reclama, porque privada de la guía y disciplina de los mejores, tiende a degenerar por grados en anarquía bárbara, en mediocridad grisácea y burda, y en inerme y enmasculada ab-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Las reglas del juego en la reciprocidad andina, Enrique Mayer

6min
pages 217-219

Privatización de facto, Richard Webb

11min
pages 209-212

Política científica y tecnológica, Francisco Sagasti

10min
pages 213-216

VISIONES DE DESARROLLO: EL MERCADO Y LA RACIONALIDAD ANDINA

6min
pages 203-204

Geografía del Perú, Javier Pulgar Vidal

12min
pages 205-208

Mestizaje, transculturación, heterogeneidad, Antonio Cornejo Polar

10min
pages 200-202

El arribismo en el Perú, Carlos Delgado

9min
pages 195-197

El cholo: cultura de transición, Aníbal Quijano

4min
pages 198-199

El concho telúrico de acometividad, Héctor Velarde

8min
pages 189-191

QUÉ SOMOS? CULTURA Y SOCIEDAD

7min
pages 187-188

El rol constitucional de las Fuerzas Armadas hacia el siglo XXI, Francisco Morales-Bermúdez Cerrutti

11min
pages 183-186

El otro sendero: la revolución informal, Hernando de Soto

8min
pages 179-182

Utopía Andina, Alberto Flores Galindo

13min
pages 170-173

Desborde popular y crisis del Estado: un nuevo rostro del Perú en la década de 1980, José Matos Mar

14min
pages 174-178

La Universidad, factor decisivo, Carlos Iván Degregori

15min
pages 165-169

INFORMALIDAD, VIOLENCIA Y GOBERNABILIDAD

7min
pages 163-164

Discurso de la Reforma Agraria, Juan Velasco Alvarado

19min
pages 157-162

Humanismo y revolución, Francisco Miró Quesada

23min
pages 148-153

La conquista del Perú por los peruanos, Fernando Belaunde Terry

13min
pages 144-147

El ser humano, agente de su propio destino, Gustavo Gutiérrez

6min
pages 154-156

Historia de las ideas en el Perú contemporáneo, Augusto Salazar Bondy

8min
pages 138-140

El problema de la Democracia, José Luis Bustamante y Rivero

10min
pages 141-143

Intelectuales y políticos en el Perú del siglo XX, Sinesio López

13min
pages 133-137

DEMOCRACIA Y RADICALISMO

6min
pages 131-132

No soy un indio aculturado, José María Arguedas

10min
pages 128-130

El nuevo indio, Uriel García

5min
pages 126-127

Tempestad en los Andes, Luis E.Valcárcel

9min
pages 121-125

Discurso de Acho 1931, Víctor Raúl Haya de la Torre

10min
pages 110-114

El absolutismo presidencial y sus remedios, Víctor Andrés Belaunde

12min
pages 115-118

El problema primario del Perú y el Problema del Indio, José Carlos Mariátegui

14min
pages 106-109

LA IMPRONTA INDÍGENA

4min
pages 119-120

Paisajes peruanos, José de la Riva Agüero

11min
pages 102-105

El porvenir, Francisco García Calderón

10min
pages 99-101

¿POR QUÉ PERDIMOS LA GUERRA? ¿A DÓNDE VAMOS? DE LA GUERRA CON CHILE HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

7min
pages 95-96

Discurso del Politeama, Manuel González Prada

6min
pages 97-98

Mensajepresidencial, ManuelPardoyLavalle

8min
pages 92-94

Importancia y utilidad de las asociaciones, Francisco de Paula González Vigil

17min
pages 82-86

Siervo mío eres tu Israel: no te olvides de mí, Bartolomé Herrera

9min
pages 79-81

Manuel Lorenzo de Vidaurre

12min
pages 75-78

LA JOVEN REPÚBLICA DE LA INDEPENDENCIA A LA GUERRA CON CHILE

4min
pages 73-74

La primera República, Pablo Macera

10min
pages 68-72

Para qué se fundó la República?, Jorge Basadre

17min
pages 57-61

Vida intelectual del virreinato del Perú, Felipe Barreda Laos

9min
pages 45-47

La herencia colonial, Julio Cotler

1min
pages 48-50

Virrey, corte y asedio criollo, Hugo Neira

9min
pages 51-54

QUÉ ES LA REPÚBLICA?

7min
pages 55-56

Un país monocrático, Luis Alberto Sánchez

9min
pages 62-64

La desestructuración del mundo andino, Nathan Wachtel

14min
pages 40-44

EL PERÚ ACTUAL Y EL MUNDO PREHISPÁNICO

5min
pages 11-12

El nombre del Perú, Raúl Porras Barrenechea

9min
pages 37-39

EL LEGADO COLONIAL: LA CONQUISTA Y EL VIRREINATO

3min
pages 31-32

El Tawantinsuyu, los Andes y su historia, Franklin Pease

12min
pages 17-20

Los dioses de Chavín, Luis Lumbreras

11min
pages 13-16

Formaciones económicas y políticas del mundo andino, John Murra

12min
pages 21-24

Historia del Tahuantinsuyu, María Rostworowski de Diez Canseco

13min
pages 25-30

Explicaciones sobre la caída del Imperio Inca, Waldemar Espinoza Soriano

12min
pages 33-36
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.