Paisaje de catástrofe Álvaro Bisama1
¿
Dónde queda Latinoamérica? Imposible de saber: Edmundo Paz Soldán (Cochabamba, 1967) ha estado por acá los últimos veinte años tratando de dilucidar esa pregunta. Paradójicas, sus novelas se internan en los meandros de aquella respuesta y debaten desde la ficción acerca del espacio mutante que el fin de milenio terminó esbozando como un imaginario americano posible. Del McOndo a Evo Morales, de Berkeley a Cochabamba, de Palacio Quemado a Cornell, de la lengua aymara arrasada a Buffy, la cazavampiros, en la obra de Paz Soldán el acento siempre estuvo puesto en lo destemplado o asombroso de esos desajustes. Una idea: lo que está en juego dentro de su obra es cómo narrar una identidad que se deshilacha, cómo capturar –en la fugacidad del extraño tempo de lo literario– algo parecido a una verdad a la que aferrarse. Puede ser. Sus ficciones (la Bolivia que siguió a la caída de Banzer y precedió a la de Evo; los colleges yanquis, las carreteras perdidas del continente, el canon como una ciudad secreta) están habitadas por una peculiar raza de personajes desesperanzados, casi siempre entrañables: puzzleros, profesores universitarios, diseñadores, escribidores de todo tipo, criptógrafos; todos obsesos en transar con los lenguajes inestables de sus disciplinas para quedar casi siempre abandonados y suicidados, con el corazón roto en la mano, desencajados de los ecos atroces de su propio reflejo, cada vez más desfigurado. En ese sentido, resulta relevante que una novela como Sueños digitales (2000) narre la tensión entre las imágenes de poder y la memoria usando la tecnología del photoshop como metáfora de lo evanescente de cualquier monumento; y en La materia del deseo (2001) juegue a rastrear en los ecos de las discotecas y los singles pop el sigilo de la supervivencia de las consignas de las revoluciones pasadas. Lo mismo pasa con Palacio Quemado (2006), que es una narración detallada y apenas maquillada de la caída del gobierno de Sánchez de Lozada, vista a través de los ojos de un redactor de discursos de la presidencia; y en Los vivos y los muertos (2009), cuyo tema es una epidemia de asesinatos en una escuela
1
Escritor, crítico literario y profesor chileno. Versiones de Paz Soldán |
157