El bilenguaje, la autotraducción y los escritores indígenas Gloria E. Chacón UNIVERSITY OF CALIFORNIA SAN DIEGO Cada vez que hablas una lengua indígena, resistes. Hablar una lengua indígena, en las circunstancias presentes, es habitar un territorio cognitivo que todavía no ha sido conquistado, al menos no del todo. Yásnaya Elena Aguilar Gil (Mixe 2015)
E
scribir en un idioma indígena en el siglo XXI es una manera de dar continuidad a una prolongada resistencia a la colonización. Yásnaya Elena Aguilar Gil nos recuerda que el idioma indígena representa un espacio cognitivo no conquistado del todo. El trabajo doble de los escritores en idiomas indígenas como proyecto político proyecta esta aseveración. La siguiente reflexión crítica está apoyada en discusiones que se llevaron a cabo en varios talleres organizados en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, y en la Ciudad de México que centralizaron el tema de la traducción desde la perspectiva de escritores en lenguas indígenas. En calidad de oyente participé en dichos talleres. La reflexión subraya que la experiencia de los escritores indígenas con producciones bilingües difiere considerablemente de las teorías filosóficas del siglo XX sobre el tema y el mismo proceso de traducción. La tarea de traducción o más bien autotraducción, en este caso, es una práctica indispensable para muchos escritores y otros intelectuales, ya sean mayas o zapotecas, que se relaciona en parte con el estatus político marginado que ocupan los idiomas indígenas dentro de los estadosnación. Los escritores indígenas están obligados a traducir al idioma español para lograr autorizarse en instituciones culturales que tradicionalmente se les han negado pero también, y finalmente, para asegurarse que sus obras sean accesibles a un público más amplio. Desde ese lente notamos tanto las posibilidades como las limitaciones del proceso de traducción de la literatura indígena.
109